En el medio del Atlántico, las islas de Madeira y de Porto Santo son un refugio de belleza natural. Entre el azul del mar y el verde esmeralda de la vegetación destaca el exótico colorido de las flores, en un archipiélago en el que dos tercios de su superficie son área protegida y en el que se encuentra el mayor bosque de laurisilva del mundo.
La temperatura primaveral que se disfruta todo el año invita a la práctica de actividades al aire libre. Pueden realizarse paseos a pie aprovechando la red de recorridos por las levadas (conducciones de agua), visitar la ciudad de Funchal y conocer el patrimonio relacionado con la época de los Descubrimientos, o recorrer la isla por libre. Los paseos en barco son una excelente opción para conocer la costa y disfrutar de una perspectiva diferente.
En un entorno acogedor por naturaleza, equilibrio y bienestar son referencias habituales. Madeira ofrece varios complejos balnearios y acceso al mar con buenas condiciones para la náutica de recreo y para el submarinismo. La isla de Porto Santo, en particular, es el lugar ideal para huir del estrés y realizar un programa de talasoterapia. O unas vacaciones en la playa combinadas con unas partidas de golf.
Las festividades que se celebran a lo largo del año son una oportunidad para disfrutar de los sabores tradicionales de la gastronomía y para conocer Madeira en fiestas. Entre ellas destacan los desfiles de Carnaval, la Fiesta de la Flor, el Festival Atlántico y, sobre todo, los fuegos artificiales de fin de año.
Una Naturaleza única en Madeira, Lugares y Más
Un paseo por Madeira
A pesar de tener una superficie pequeña, Madeira es rica en escenarios majestuosos y de rara belleza. ¡Salimos al descubrimiento de los rincones más encantadores de este jardín flotante!
Madeira presenta sus localidades repartidas entre Funchal, capital del archipiélago, Caniço, la Costa Este (Santa Cruz y Machico), la Costa Oeste (Câmara de Lobos; Ribeira Brava; Ponta do Sol y Calheta), la Costa Norte (Porto Moniz; São Vicente y Santana) y Porto Santo.
Saliendo de Funchal en dirección oeste, encontrará la ciudad de Câmara de Lobos, un tipico pueblo pesquero y el Cabo Girão, el acantilado más alto de Europa y el segundo más alto del mundo (580 m). Encontrará también en este concejo la peculiar freguesía de Curral das Freiras. Situada en un valle profundo, Curral das Freiras presenta uno de los paisajes más impresionantes de la isla que, con sus vertiginosas vistas (más de 500 metros de altitud, desde su mirador – Eira do Serrado) causan la admiración de todos los visitantes.
Siguiendo hacia el oeste, visitamos el agradable pueblo de Ribeira Brava antes de subir hasta la Encumeada en un recorrido repleto de miradores que permiten observar las cimas de las montañas circundantes.
Viajes El Corte Inglés organizará su I Feria Virtual de Turismo los días 9 y 10 de julio, un espacio abierto a la generación de nuevas oportunidades de negocio en el que, de forma virtual, participarán destinos y empresas turísticas presentando sus novedades y ofertas para este verano.
El sector turístico está siempre en continuo movimiento y tiene la gran capacidad de adaptarse a las nuevas necesidades de los viajeros a la hora de decidir en qué lugar disfrutar de sus vacaciones. Viajes El Corte Inglés se une a dicha capacidad de adaptación con una iniciativa tan innovadora como es la celebración de su I FERIA VIRTUAL DE TURISMO, que tendrá lugar los días 9 y 10 de julio y estará abierta las 24 horas.
Las personas interesadas en asistir a la feria podrán inscribirse de forma gratuita para visitar los distintos pabellones y stands de los expositores, y acceder a los contenidos, novedades y programas que presentan. Además, podrán comunicarse con ellos mediante un chat, concertar citas, asistir a las presentaciones y mesas redondas que se celebrarań en el Auditorio, así como informarse sobre las medidas que están adoptando los destinos y las empresas turísticas por la situación excepcional del Covid-19.
Para registrarse en la feria se debe acceder a www.fvtvecisa2020.com y pinchar en “REGISTRO”.
Nos vamos al parque de atracciones más grande del mundo Es el mayor en tamaño y uno de los más visitados, nos vamos a Universal Studios Florida para vivir una experiencia única, en sus tres propuestas integradas en un gran parque. Cuando exploras las tres opciones temáticos no sabes con cual quedarte ya que tus vacaciones van a otro nivel en emoción. Lo último es Universal’s Volcano Bay, un parque acuático temático como ningún otro. Pero hay más, sumérgete en el entretenimiento de grandes éxitos en Universal Studios Florida y viaja a través de mundos legendarios en Universal’s Islands of Adventure.
Parque de atracciones, Universal Studio Florida
Piensa bien volar al aeropuerto más peligroso El pequeño aeropuerto de Courchevel en los Alpes franceses es el acceso aéreo para una de las mayores áreas esquiables del mundo. Pero viendo en detalle su pista, de sólo 525 metros de largo y 40 de ancho, ondulada y con declive, ubicada a 2000 metros de altura, podríamos decir que es, también, el más peligrosos del mundo. Los instrumentos de última tecnología de los aeropuertos modernos -donde se puede aterrizar en forma automática- contrastan con estas instalaciones que representan todo un desafío para los pilotos debido a la peligrosidad de su ubicación, la corta extensión de la pista y otros factores ambientales complejos. Los pilotos más osados de pequeños aviones particulares, otros en helicópteros y por supuesto Pierce Brosnan, caracterizando a Bond James Bond de «El mañana nunca muere» son los únicos que logran despegar de aquí.
Aeropuerto de Courchevel, apto solo para pilotos expertos
Un descanso de muerte Es el primer hotel cementerio que se abrió en el mundo. Una mujer china inauguraba este hotel temático dentro de un camposanto para que la gente pueda «experimentar la sensación de estar muerto». Según publica el diario Jinling Evening Post, Jiao Meige abría su “Mausoleum Inn”, en Lishui, en la provincia de Jiangsu (China), un hotel temático con aspecto de un cementerio chino, mientras que las camas tienen formas de ataúdes. Para sentir la muerte de cerca «alquilé esta parcela de tierra para montar una granja, pero como hay tantas tumbas alrededor, nadie quiere venir a trabajar. Por eso se me ocurrió la idea de crear un hotel para sentir la muerte de cerca», explicó su dueña. Por las dudas, para que la «experiencia» no se transforme en «realidad», el hotel no admite huéspedes con problemas cardíacos. Desde su apertura se ha convertido en una revelación y en todo un éxito en pernoctaciones…
Comida para valientes… Está considerada la comida más picante del mundo. El sik sik wat es una mezcla etíope hecha con pimientos rojos, paprika y fenogreco que hacen bien picante guisos de pollo o carne. También se suele agregar a crepes como salsa. Carne de pollo o de ternera acompañada de pimientos rojos, paprika y fenogreco, entre otros ingredientes. Una salsa ardiente que parece salida del mismísimo infierno, capaz de hacerle saltar las lágrimas al comensal más bregado. En Etiopía hay quien incluso unta esta salsa en pan, hasta los niños la toman. La salsa se elabora con jengibre, clavo, nuez moscada, tomate y vino. Se añaden además dos ingredientes fundamentales, los que determinan su grado extremo de picante: la pimienta y el berbere, una contundente mezcla de chiles rojos secos de varias especies.
Valientes mojando pan en la salsa sik sik wat, la más picante del mundo.
Zamora es una de las grandes desconocidas de España. Y, sin embargo, tiene tanto que ofrecer que bien merece una detenida visita que, sin duda, permitirá hacer grandes descubrimientos. Uno de los mejores románicos de España, cuatro parques naturales de gran belleza, el sinuoso camino del Duero y la placidez de la Vía de la Plata, el mayor lago de España, ciervos, lobos, aves, muchas aves, una inmensa gastronomía y unos vinos primorosos… Hay mucho que descubrir en Zamora. Aquí destacamos solo siete.
Zamora, Sanabria uno de los pueblos más bonitos de España
Puebla de Sanabria, el pueblo más bello de Zamora La verdad es que el título es discutible porque la competencia es dura, pero la realidad es que Puebla de Sanabria acaba de ser incluido en la lista de «Los pueblos más bonitos de España» y es el único en esa lista de la provincia de Zamora. Así que… Se trata de un sello de calidad, un referente a nivel nacional e internacional de prestigio en turismo rural y conservación de patrimonio. Cualquier pueblo que ostente esta marca cumple unos criterios de calidad, belleza y accesibilidad turística que no defraudará a ningún visitante. Aunque está declarado Conjunto Histórico Artístico por la singularidad de sus monumentos entre los que destaca su Castillo datado en el último cuarto del siglo XV y en el que se reunieron Fernando de Aragón y Felipe el Hermoso, la Iglesia Parroquial Nuestra Señora del Azogue de portadas románicas, la Ermita de San Cayetano de estilo neoclásico y el Ayuntamiento, lo singular de la villa es su cuidada arquitectura civil protegida por recintos murados, las casas blasonadas de familias de realengo como Los Losada, Los Ossorio, los Aguilares que bien merecen ser disfrutadas a lo largo de un detenido paseo tanto de día como de noche con una iluminación que invita al disfrute de su pasado. Una arquitectura armónica, empeño en el que ha trabajado su alcalde, José Fernández Blanco en la varias décadas que lleva en el cargo, que deslumbra al viajero.
Casa rural en Puebla de Sanabria
Posadas reales y casas rurales de ensueño Todos los pueblos de la zona, dado su carácter turístico tienen numerosos hoteles, casas rurales o posadas reales en los que alojarse. Solo en Puebla, donde viven apenas 1.500 habitantes, hay una treintena, algunas realmente espectaculares. Por ejemplo, la posada real La Cartería, con amplias habitaciones con paredes en piedra y vigas de madera, que incluso ofrece un pequeño gimnasio y spa; o la Posada de las Misas, en lo más alto de la villa, junto al Ayuntamiento y la iglesia parroquial. Habitar la casa es disfrutar del silencio y de la historia, desde las ventanas de sus 14 habitaciones se puede admirar los maravillosos edificios colindantes, el río Castro desembocando en el Tera, las montañas de la Sierra de la Culebra, el pico de Santo Toribio… o también la Posada La Pascasia, en pleno centro, vidrios translúcidos y muros de piedra en una posada real. Las habitaciones tienen un ambiente idílico para parejas: Bañeras redondas de hidromasaje, frutas sobre la mesa, medias luces, guiños en leds, vidrios translúcidos, espejos, muebles de diseño, albornoces picardías y hasta un estuche de sex-shop con el que ella el 90% son mujeres que buscan sorprender a sus parejas le sorprende a él. Un escenario, sin duda, efectista y prometedor.
Bucear a mil metros de altura De entre todos los efectos de la glaciación, sin duda el más impresionante es el lago de Sanabria, una detenida visita se justifica sobradamente por los paisajes impagables que brinda al visitante y por sus dimensiones. Con más de tres kilómetros de largo y uno y medio de ancho ocupa una superficie de casi 320 hectáreas y una profundidad máxima de 51 metros. Es el más grande de España y el de origen glaciar más grande de Europa y desde 2015 Reserva de la Unesco. El paisaje y el lago son espectaculares, pero lo que lo convierte en único es la Estación Biológica Internacional y su principal habitante, el primer catamarán eólico-solar del mundo, que fue apadrinado en 2011 por Pierre-Ivés Cousteau bajo estándares internacionales de ecoturismo y educación ambiental, que también implican el comportamiento silencioso de los visitantes, nivel cero de emisiones sonoras, efluentes, residuos, oleaje-erosión y gases contaminantes. Un paseo en esta catamarán es también una experiencia científica en la que se presencia la inmersión de científicos-buceadores a los que se puede preguntar en tiempo real sobre la fauna, flora, geología y restos etnográfico-arqueológicos, a través de radiocomunicación y cámaras, seguidas en directo desde una cubierta acristalada para 80 pasajeros. Incluye un aula tecnológica eólico-solar, recogida de plancton para su interpretación en el microscopio de a bordo y equipos de sónar e hidrófonos que permiten a los más pequeños explorar la búsqueda de dinosaurios acuáticos. Finaliza con una degustación de sidra local.
Arribes del Duero, la naturaleza como arquitecto La tenacidad del Duero, empeñado en horadar durante millones de años la masa granítica de la comarca de Sayago, ha dado origen al deslumbrante espectáculo de los Arribes, una herida de hasta 200 metros de profundidad en la frontera con Portugal. Un espectáculo casi dramático por su belleza. El gran Duero se contornea formando acantilados llenos de vegetación. La vista desde los numerosos miradores o recorriendo sus orillas es espectacular, pero sin duda lo es aún más cuando se recorre el cauce del río en una de los barcos que hace el crucero fluvial desde Fermoselle, un bello pueblo que destaca especialmente por su arquitectura popular, muy bien conservada. A lo largo de sus calles empinadas y sinuosas se van descubriendo las casonas antiguas, de aspecto robusto y con escudos, o los rincones más pintorescos de la localidad. El crucero puede observarse la que bordea el río con aves como el águila real, buitre, ánade o la cigüeña negra, y la vegetación típica de Arribes. En el río o en los miradores, se puede disfrutar del paisaje agrícola, la arquitectura tradicional ribereña, el contraste del valle del Duero en sus lados portugués y español, o los saltos naturales de agua y la visión del río Duero desde la ingeniería industrial levantada en su cauce.
La berrea, la llamada del ciervo
Berrea, la llamada del ciervo Cuando acaba el verano y hasta mediado el otoño -este año va retrasada por falta de lluvias- es tiempo de berrea en la provincia de Zamora y el lugar idóneo es la Sierra de la Culebra. El estado puro en el que se encuentran los ciervos y sus épocas de celo marcan este momento de gran concentración de animales. Es entonces cuando los ciervos compiten por el poder y la jerarquía ante la atenta mirada de las hembras. Para poder apreciarlo es necesario ir acompañados de guías locales expertos y de material óptico de alta gama, sobre todo al amanecer o al atardecer. Durante la actividad se pueden observar también otras especies de fauna que se mueven por el lugar, como el jabalí, el corzo o el lobo ibérico. El espectáculo, que casi siempre se observa a distancia aunque se oyen a la perfección los roncos y largos bramidos de los machos en celo y resuenan los golpes de sus cuernos en toda la Sierra, en su lucha por hacerse con el control de la manada. El vencedor de los múltiples escarceos entre los machos será el que cuidará de la manada y el que cubrirá a las hembras que por esta fechas también estarán en celo, de esta manera realizan una selección natural en el derecho por la reproducción.
Del lobo a la abeja Los ciervos no son los único animales que pueblas estas tierras. El lobo ibérico concentra en la Reserva Regional de Sierra de la Culebra a la población más numerosa de España, lo que le ha dado fama a esta comarca zamorana. El lobo campa a sus anchas por unas tierras que también comparte con el jabalí, el corzo, el zorro, la nutria, el gato montés o el tejón. La fauna de la Sierra de la Culebra es una de las más ricas de Castilla y León. El Centro del Lobo Ibérico es un recurso educativo y de dinamización socioeconómica ligado al Plan de Conservación y Gestión del Lobo en Castilla y León. Permite a sus visitantes disfrutar de la observación de lobos ibéricos en condiciones de semi-libertad, así como conocer las características de su vida, entorno y hábitos. El Centro se encuentra situado en la localidad de Robledo, a escasos 10 km de Puebla de Sanabria, municipio al que pertenece. Robledo es un pequeño pero encantador pueblo arropado por robles y castaños. No muy lejos pasamos del gran lobo a la minúscula abeja. El Centro Temático de la Miel de Sagallos, abierto hace apenas un año, propone un didáctico recorrido expositivo e interpretativo sobre una de las principales actividades de la zona: la apicultura. El recorrido contempla los procesos tradicionales de recolección y tratamiento de la miel y todo el proceso de la apicultura, desde la formación de las colmenas hasta su manejo, además de las labores de las abejas, el hábitat de la Sierra de la Culebra y la organización social de la colmena.
Del pulpo a las berzas Después de tan interesante visitas, es tiempo de hacer un alto y disfrutar de la rica gastronomía de estas tierras… y de sus excelentes vinos. De las huertas generosas que forman parte de su paisaje se obtienen los habones y las berzas que llenan las ollas sanabresas, siendo la base del caldo sanabrés o caldo de berzas. El pulpo a la sanabresa, muy similar al de sus vecinos gallegos, forma parte de la tradición culinaria de la comarca, desde antiguo, siendo típico en las romerías. La trucha de sus ríos y el bacalao comparten un lugar de honor en los fogones sanabreses. De un producto básico como es el pan nacen los farinatos, mezclado con lo mejor de las carnes de la comarca. Carnes de vacuno criadas de forma natural en los pastos de las sierras sanabresas, de las que se pueden degustar la chuleta y el chuletón. Delicias de cerdo que en otros tiempos fueron la despensa invernal dando lugar a los chorizos, el mondejo y los sisos o picadillo, ingrediente principal de uno de los guisos más populares: los sisos con cachelos. En los prados, en los linderos de los caminos y en los pinares de la comarca se recogen gran cantidad de setas entre las que destaca por su calidad el Boletus Edulis de los pinares y la Macrolepiota Procera, popularmente conocida como «cucurril», apreciada por su alto valor culinario. A destacar el espectacular arroz a la sabresa que hacen en la La Mula de los Arribes. Entre los postres más característicos de la comarca, figuran las rosquillas asadas de sartén, las manzanas asadas, las castañas cocidas o asadas. También destacan las torrijas y los buñuelos, dulces tradicionales de la Cuaresma, la leche frita, o el arroz con leche. La sidra sanabresa ha pasado del anonimato a tener una gran aceptación popular diciéndose de ella que tiene «excelente alma y un buen aguante». También se llevan años produciendo vinos de origen estrictamente sanabrés.
A lo largo del último año se han producido algunos atentados terroristas con víctimas mortales en diversas ciudades de Israel, incluido Tel Aviv y Jerusalén, que en ocasiones han incluido el uso de armas de fuego o de vehículos de transporte. Se recomienda encarecidamente mantener una actitud prudente y alerta, evitar situaciones de vulnerabilidad, limitar el uso del transporte público y tener especial precaución en estaciones de tren, paradas de autobús o tranvía, centros comerciales y en general en lugares donde se produzcan aglomeraciones, al ser estos potenciales objetivos.
Vista del Zoco de Muristán
Durante el verano de 2014 tuvo lugar un enfrentamiento militar en la franja de Gaza, que incluyó el lanzamiento masivo de cohetes sobre territorio israelí, así como una operación militar israelí en la zona. Actualmente se encuentra en vigor un acuerdo de alto el fuego. No obstante, no puede descartarse la posibilidad de que se reanuden los combates. Por otra parte, no son infrecuentes los incidentes bélicos en la frontera de Israel con Líbano y en la zona de los Altos del Golán. Se recomienda no viajar a la frontera de Israel con Siria y Líbano, incluida la zona norte de los Altos del Golán. Se desaconseja viajar a la frontera de Israel con la franja de Gaza, incluyendo los pasos fronterizos (como Kerem Shalom), las poblaciones fronterizas y las carreteras de aproximación a esa zona. Se deberá extremar la prudencia en un radio de 40 kms alrededor de la franja de Gaza. Se desaconseja totalmente viajar en cualquier embarcación con destino a Gaza. Tratar de entrar en Gaza por mar es extremadamente peligroso para la vida y la integridad física de los participantes en este tipo de iniciativas. Se aconseja encarecidamente que el envío de la ayuda humanitaria se realice siguiendo los cauces establecidos. A la hora del viaje, es necesario contar con un pasaporte, con una validez mínima de seis meses, contados a partir de la fecha prevista de salida de Israel. En caso contrario, las autoridades israelíes podrán denegar la entrada. El visado no es necesario para estancias de menos de tres meses (90 días). Hay que recordar que las autoridades israelíes tienen potestad para denegar la entrada a cualquier persona, incluso aunque se lleve toda la documentación en regla, si por ejemplo estiman que se trata de simpatizantes con la causa palestina o si perciben que el motivo del viaje es visitar Cisjordania y/o Gaza por razones políticas. Esta posibilidad se extiende a todos los puestos fronterizos, incluidos el Aeropuerto Internacional de Ben Gurion, el puesto fronterizo de Eilat o los puentes Sheik Hussein y Allenby. Las autoridades fronterizas pueden someter a los viajeros a largos interrogatorios, tanto a la entrada como a la salida. No es infrecuente que los interrogatorios incluyan preguntas de carácter personal o la inspección exhaustiva del equipaje, efectos personales y vestimenta. Debido a estos estrictos controles, la recomendación de ponerse en contacto previamente con la Embajada de España en Tel Aviv es especialmente aplicable a grupos, colectivos o delegaciones de ONGs u organizaciones similares que tengan previsto viajar a Israel. No obstante, en última instancia el viaje a Israel será de la entera y exclusiva responsabilidad del grupo y personas que lo compongan. Al entrar en territorio israelí, las autoridades aeroportuarias israelíes podrían estampar un sello sobre el pasaporte, que podría dificultar el viaje ulterior a países árabes distintos de Jordania y Egipto. Para evitarlo, se puede solicitar que estampen el sello en una hoja aparte. No obstante, el hacerlo o no será decisión del agente de frontera. El Parlamento israelí aprobó el pasado 7 de marzo de 2017 una ley que prohíbe la entrada a extranjeros que llamen al boicot económico, cultural, académico o de cualquier otro tipo contra Israel o los asentamientos judíos en territorio ocupado. La nueva ley pretender aplicarse a cualquier persona que haga un llamamiento público a boicotear Israel (incluidos los realizados en redes sociales), o que pertenezca a una organización que llame a dicho boicot. El paso de Allenby, cerca de Jericó, es el paso principal para cruzar a y desde Jordania, aunque también existen otros dos pasos más (el paso del río Jordán, cerca de Beit She’an, y el paso de Arava, entre Eliat y Aqaba). El paso de Rafah está sometido a restricciones para el paso de personas desde y hacia Gaza. En ninguno de estos pasos fronterizos es posible obtener un visado si se desea entrar en Israel por primera vez. Es conveniente para aquellos ciudadanos españoles que lleguen a Israel desde Egipto, especialmente por vía aérea, ponerse antes de viajar en contacto con la Embajada de España en Tel Aviv a fin de evitar mayores dificultades a su llegada al Aeropuerto Internacional de Ben Gurion. La situación del resto del país es de normalidad. Conviene, no obstante, observar una actitud prudente y estar atentos a la evolución de los acontecimientos. El portador o traficante de drogas podrá ser condenado hasta 20 años de cárcel en Israel en función de la cantidad y del tipo de droga de que se trate. Si es para propio consumo y según la cantidad en cuestión, las penas podrán elevarse hasta 3 años de cárcel. Las infraestructuras sanitarias de Israel son comparables a las existentes en España y buenas en casi todo el país. Dado el muy alto coste de los servicios médicos y la inexistencia de convenio con la Seguridad Social española, es recomendable contratar un seguro de asistencia en viaje antes de viajar a Israel, que incluya la repatriación en caso de necesidad. Ante el posible riesgo de la aparición de casos de «Fiebre del Nilo» (enfermedad transmitida por los mosquitos cuyos síntomas son similares a los de la gripe y que en personas mayores o niños de corta edad puede tener consecuencias muy graves), las autoridades israelíes han recomendado precaución y la utilización de productos repelentes de mosquitos. Existe el riesgo de que las personas con problemas de corazón y circulación experimenten complicaciones cardíacas en la costa israelí del Mar Muerto, situada a 400 metros por debajo del nivel del mar.
Aprovechamos la novela de Dan Brown para descubrir y vivir la que posiblemente es una de las ciudades más espectaculares de Europa. Florencia es el final perfecto en un viaje dedicado a la región de la Toscana. Sus calles, estrechas y pequeñas en el centro urbano, nos trasladan hasta la edad dorada de una urbe que fue capital de Italia desde 1865 a 1871. Allí en el siglo XIV nació uno de los movimientos artísticos más importantes de la historia, el denominado Renacimiento, y se la considera una de las cunas mundiales del arte y de la arquitectura.
Vista de la catedral Santa María del Fiore, símbolo de la capital toscana
Su centro histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1982 y en él destacan obras medievales y renacentistas como la cúpula de Santa María del Fiore, el Ponte Vecchio, la Basílica de Santa Cruz, el Palazzo Vecchio y museos como los Uffizi, el Bargello o la Galería de la Academia, que acoge al David de Miguel Ángel. En este viaje por una de las ciudades más importantes del » Viejo Continente» os recomendamos una lectura única: » Inferno» del controvertido autor Dan Brown ( «Ángeles y demonios» «El código da Vinci » «El símbolo perdido»… )que recupera en esta novela la figura del profesor de la Universidad de Harvard, Robert Langdon que se despierta en un hospital con una herida en la cabeza y no recuerda nada de los últimos días. Su último recuerdo es caminar en el campus de Harvard, pero rápidamente se da cuenta de que él está ahora en Florencia. En esta aventura le acompaña Sienna Brooks, la médico que atiende a Langdon en el hospital. Una descripción al milímetro de los conjuntos artísticos y arquitectónicos más importantes de Florencia y poder descubrir a un artistta como » Dante y su divina comedia » son los ingredientes perfectos que adornan una historia de muertes conspiraciones y deslealtades. Nuestro consejo, sin duda, es recorrer las calles de la ciudad imitando el recorrido de Langdon y Brooks realizan en » Inferno».
Santa María del Fiore Simbolo de la riqueza y del poder de la capital Toscana durante los siglos XIII y siglo XIV, la catedral fiorentina es uno de los edificios más grandes de la cristiandad. Su nombre se refiere al lirio,símbolo de Florencia, o al antiguo nombre del pueblo llamado Fiorenza. Pero, por otra parte, un documento del siglo XV afirma que la flor se refiere a Cristo
Vietnam es uno de los destinos de moda. Es país se ha ganado estar en las primeras posiciones de los más visitados en el Sudeste Asiático. Sus atractivos son casi infinitos: una diversidad cultural que combina siglos de historia local, china y francesa , arrozales eternos, playas paradisíacas, paisajes naturales entre los más bellos del mundo, como la Bahía de Ha- Long, compras de todo tipo y una de las mejores gastronomías. Descubrir los secretos de Vietnam requiere varias semanas, pero casi nadie tiene tanto tiempo, así que hay que prescindir de algunas cosas y centrarse en lo esencial.
Vistas de la Bahía de Halong
Empezamos por la ciudad de Ho Chi Minh, también conocida como Saigón. Es la urbe más vibrante y dinámica de Vietnam. Entre las visitas imprescindibles está la Oficina Central de Correos que fue construída a finales del siglo XIX y la réplica de la catedral de Nôtre Dame que se sitúa justo en frente. También el Museo de los Crímenes de la Guerra del Palacio de la Reunificación y el Museo de las Medicinas Tradicionales. La visita de Saigón sería incompleta si no se incluye el mercado de Ben Thanh, considerado el punto más céntrico de esta ciudad. Esta ciudad es también el mejor lugar para disfrutar de la gastronomía vietnamita. Siglos de historia local, arrozales eternos, playas y gastronomía son los atractivos de Vietnam una de las más ricas y diversas del Sudeste Asiático. En la antigua Saigón se le da una vuelta de tuerca a la comida tradicional vietnamita para crear platos de cocina creativa. Opciones exquisitas son el restaurante Com Niêu Sài Gòn o The Deck Saigon. Imprescindible en un viaje a Vietnam probar el Pho sopa de noodles más famosa y deliciosa del país. Desde Saigón, recorriendo unos cien kilómetros, se llega a Ben Tre, una de las ciudades más importantes del delta del Mekong y considerada el granero de arroz más grande de Vietnam. Mekong en el idioma vietnamita se dice » Cuu Long » ( nueve dragones) porque a lo largo del país, dicho río se divide en varios afluentes que desembocan al mar a través de nueve estuarios. Antes de visitarlo mucha gente imagina que se parecería a una gran jungla salvaje atravesada por varias corrientes, como el Amazonas, pero la verdad es muy distinta. La zona es muy verde y exuberante, llena de cocoteros , palmas de aguas, árboles frutales…y permanentemente ocupada por la vida flotante de los locales. Abundan los barcos y pequeñas canoas llenas de frutas y mercancías, pescadores, trabajadores construyendo casas a la orilla del río… Un viaje a Vietnam sin conocer un poco de su costa no estaría completo. Lo mejor es dirigirse a Nha Trang si se busca sol y mar y disfrutar de playas como Doc Let, Bai Dai o Bai Duong mientras se toma un refresco de agua de coco. Hay que recorrer los alrededores y descubrir lugares como las cascadas de Yang Bay o de Ban Ho. También se puede dar un relajante baño en las aguas termales en Thap Ba. Además, los adictos al buceo o simplemente al esnórquel, disfrutarán con sus fondos marinos. La siguiente etapa lleva a la zona central del país. En esta parte se encuentran varios Patrimonios de la humanidad tales como el Parque Nacional de Phong Nha- Ke Bang ( reconocido en 2003 ) , donde está la cueva más grande del mundo, Son Doong; la Ciudadela Imperial de Hue (1993); el Barrio Antiguo de Hoi An (1999) y el Santuario de My Son (1999). Conocida como la ciudad amarilla con 2.000 años de antigüedad, la arquitectura de Hoi An, mezcla templos chinos con puentes japoneses y construcciones vietnamitas que han respetado el estilo para mantener la armonía. Prohibida al paso de vehículos motorizados, parece que en el casco histórico se detuvo el tiempo a finales del siglo XIX. Hue fue la antigua capital de Vietnam bajo la dinastía Nguyen y lugar de enterramiento de los emperadores. Hasta la fecha todavía quedan siete tumbas imperiales, entre las que destaca la de Tu Duc, uno de los trabajos más hermosos de la arquitectura real de la dinastía de los Nguyen; contiene 50 construcciones entre palacios y pabellones y se asocia muy bien con la naturaleza. La construcción de dicha tumba necesitó hasta 50.000 soldados por eso sólo tardó tres años ( 1864-1867 ). Hue fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Con frecuencia es la puerta de entrada en el país y la primera impresión es la de una ciudad caótica por su tráfico imparable de motocicletas, aunque todo parece estar diseñado en un perfecto y ordenado caos. Las calles del centro de Hanói están ordenadas según oficios. Hay vías completas dedicadas a menaje del hogar, decoración, comida e incluso a lápidas . Hay mucho que ver pero poco tiempo. Lo esencial es la pagoda de Pilar Único, el exterior del Mausoleo de Ho Chi Minh y la plaza de Ba Dinh. También el Templo de la Literatura, la primera universidad de Vietnam. Aunque la visita más esperada es a la parte del Barrio antiguo de Hanói y el lago de la Espada Restituida, un recurso sin fin para amantes de la fotografía. Es divertido ir caminando por la zona viendo cómo se desarrolla la vida cotidiana de la gente de aquí: comer en puestos callejeros sentados en sillas pequeñitas, centros de gimnasia y aerobic al aire libre en el parque, motos por todos lados pero nadie se choca, etc. No hay mejor manera de finalizar el viaje por Vietnam que un crucero relajante en la Bahía de Halong, considerada por muchos como la más bella del mundo, Patrimonio de la Humanidad y considerada una de las siete nuevas » maravillas del mundo».
Estar en Cantabria para mí significa realizar un viaje maravilloso a través del tiempo. Regreso a mi más tierna infancia gracias a todos los recuerdos, una sensación de nostalgia y encuentros fortuitos que con la noble gente que puebla estas tierras, me demuestra que los años no han pasado.
Obeso es uno de los espacios único de Rionansa
«Volví a ver la vieja iglesia, la bolera y la escuela. Aquellas tardes con niebla y la casa de la abuela…»suenan en mi mente. Es la letra de una de las canciones de los Tanea, unos de mis grupos favoritos. Con mis pies sobre el el verde pasto, contemplo una zona maravillosa como el Nansa, y mientras tarareo la canción me dispongo a emprender de tu mano, estimado lector, un viaje único por uno de los valles más bonitos del norte de España. Rionansa es un municipio cántabro situado dentro de la comarca Saja – Nansa y que se encuentra a unos 73 km de Santander. En sus 17 poblaciones, que recorreremos palo en mano como manda la tradición, viven alrededor de 1200 habitantes que compaginan la dura labor del campo con trabajos en núcleos cercanos como Unquera, San Vicente de la Barquera, Cabezón de la Sal o Torrelavega. Compruebo que aquí el tiempo parece haberse parado, conservando lo mejor de la tradición, sin renunciar, a las comodidades que nos aporta el tiempo en el que vivimos. Los mayores siempre decían que ningún verde era tan bonito como el que encontramos en los paisajes de Cabuérniga y el Nansa, y qué razón tenían. Quizás me esté dejando llevar por los sentimientos, y no puedo ser el más objetivo, pero estoy seguro de tener toda la razón. Antes de iniciar este camino por la montaña de Cantabria nos acercamos hasta la Ermita de Nuestra Señora del Carmen, pequeña y característica de la Época Moderna, este coqueto monumento se ha convertido en lugar de culto. Desde el barrio de Arenas, que es donde se encuentra ubicada, y a esa altura, divisamos parte de nuestro trayecto. Al frente la Iglesia de San Pedro ( con dos magníficos retablos barrocos ) y Riclones respectivamente. Hay que detenerse para deleitarse con lo que ven nuestros ojos. Ladeamos la cabeza mientras saboreamos un queso de oveja comprado en la zona para divisar la carretera que nos llevará a Celis, La Cotera, Puentenansa, Cosío… No hay tiempo que perder, masticamos el último trozo del «quesuco» y nos encaminamos a descubrir los encantos de Rionansa. Dejamos a nuestras espaldas el embalse de Palomera y el transcurrir del río Nansa por donde se accede a la Cueva de Chufín con numerosos grabados realizados tanto mediante incisión como abrasión. Arenas es un pequeño núcleo ubicado a ambos lados de la carretera y donde los prados con cerramiento de piedra componen un paisaje único. Llevamos caminando un rato y la carretera se subdivide en dos caminos. Este punto es conocido por el Canal de Bujones y nos permite adentrarnos en Rionansa dirección a la Herrería a la derecha o Célis a la izquierda. La Herrería es un núcleo pequeño, apenas 12 casas de piedra y balcones que muestran aún hoy en día las mazorcas de maíz. Las chimeneas ahúman en los tejados a nuestro paso y el agua del Nansa suena de fondo mientras bajamos una pequeña pendiente que nos acerca a un maravilloso puente del S. XVII. El poder y la majestuosidad de la naturaleza se apoderan del paisaje mientras descubrimos La Molina con su molino de agua y una fábrica de luz que fue construida en 1911. Estamos llegando a Celucos y aquí, no podemos desperdiciar la ocasión de degustar lo más tradicional de la zona : el cocido montañés. La gastronomía de Cantabria es una de las más importantes de toda España por sus productos únicos. De hecho, algo único y especial es la combinación de alubia de calidad y berza. Sentados alrededor de una mesa de madera recibimos alegres un puchero con un buen cocido y como manda la tradición el » compango» ( así se llama al chorizo, a la costilla, al tocino…que acompaña al cocido en Cantabria) llega en una fuente y nos servirá como uno de los mejores segundos platos que nos ofrece la tierra. Mientras mordemos un trozo de pan casero relleno del chorizo del cocido, nos sugieren bajar la comida con un paseo hasta Riclones y los Picayos. El camino se transforma en delicia cuando pasamos por la Iglesia de San Pedro y descubrimos al llegar a los pueblos las zonas cultivables más importantes del Valle. Retomamos nuestro viaje y toca volver sobre nuestros pasos hasta La Herrería, pero en esta ocasión descubrimos un camino «píndio» de piedra y tierra que nos deja junto a las antiguas escuelas de Celis. Aquí, en la plaza que tenemos al lado, se celebra la romería de San Pedro. Más tarde, cuando el café y el recuerdo terminen este relato nos centraremos en los encantos de Celis y de Cosío. Tomamos las curvas de la carretera como guía hacia la capital de Rionansa. A pocos kilómetros nos espera Puentenansa y en el trayecto el saludo es continuo. Junto a vecinos de La Cotera y Las Bárcenas que dominan la zona a la perfección, encontramos turistas que pasean la orilla mientras fotografían el relieve montañoso que dejamos a nuestro paso. Pasadas las cinco de la tarde, llegamos a Puentenansa y descubrimos el centro administrativo del valle ( gasolinera, bancos, farmacia, comercios…) La montaña de Cantabria también ofrece los servicios necesarios y aquí los encontramos en la capital. También aquí descubrimos el nuevo Ayuntamiento de Rionansa y la sede de la Mancomunidad de Municipios » Nansa», Saboreamos un café de puchero mientras nos cuentan que las casas de la ladera pertenecen a Cabrojo y las del otro lado del Nansa a Rioseco. La señora, que ahora nos ofrece un plato de leche frita. se recrea explicando que un poco más arriba del valle, dirección a Cosío, encontraremos Pedredo hacia la Collada de Ozalba, en una ubicación privilegiada y Obeso, con sus vistas únicas, que posee la Torre de Rubín de Celis, tambien conocida como Torre de Obeso, un torreón de carácter defensivo, de planta cuadrada y cuatro alturas. Camino a Cosío recuerdo las fiestas que disfruté de pequeño. San Pedro, El Carmen, la Virgen de la Salud, Santiago y Santa Ana, esta última en Rozadío el pueblo donde llama especialmente la atención la presencia de una infraestructura hidráulica, la de Saltos del Nansa. Además aquí existe un coto de pesca de trucha y salmón. Las romerías y las verbenas se convertían en los acontecimientos del verano y nos pasábamos dos meses de pueblo en pueblo celebrando todas sus fiestas. Sin embargo, si alguna hubiera que destacar es San Miguel, el 29 de septiembre , celebrada en el «prao» junto al que caminamos. Y es que Rionansa se viste cada año de fiesta para festejar la feria más importante. Vacas, toros, ganaderos… y buen ambiente. Hoy en día es un acontecimiento tan seguido que durante esa jornada el acceso al valle es bastante complicado. Como antaño, lo que e capaz de mostrar el Mirador del Escajizu o la fuerza sobre la zona que ejerce el » Picu Bon» me han dejado maravillado. Sentado sobre un muro de piedra ubicado en la falda de Peña Sagra, el punto más alto de Rionansa, diviso San Sebastián de Garabandal, el trasiego de fieles que suben la pequeña colina que da acceso a la zona donde se produjeron unas apariciones marianas entre los años 1961 y 1965 genera un murmullo permanente. El pueblo ha cambiado desde entonces. Se convirtió en lugar de culto no reconocido por la iglesia pero con fieles que llegan desde diversas partes del mundo. Llegados a este punto, he de hablar de Celis y Cosío..
Mi parada en Celis ha tenido mucha carga sentimental. Esas calles por las que yo tanto corrí se caracterizan por su interesante arquitectura popular, muy bien conservada, que recoge un amplio muestrario de las tipologías arquitectónicas tradicionales de Cantabria.Destaca por su interés la casa de » La Campa», aunque yo la recuerde más por un dóberman que siempre etuvo en la puerta, observando mis movimientos pero sin llegar a ladrar. Ahora además de los vecinos que caminan con el ganado por los accesos a los «praos», encontramos familias completas discurriendo por rutas de senderismo perfectamente preparadas. En 1983 Celis recibió el premio nacional al embellecimiento como uno de los pueblos más bonitos de España y hoy además ofece una de las propuestas gastronómicas y de hospedaje más importantes de esta zona de Cantabria. Como me contó un buen día el alcalde de Rionansa » Celis además es un pueblo y concejo inigualable en su legado de restos ancestrales. Una treintena de cuevas albergan restos arqueológicos de la Prehistoria». Cosío sin embargo es un » Núcleo de marcado carácter medieval y una historia por descubrir. De allí descienden personajes ilustres como Jose María de Cosío». El pueblo ofrece » cinco molinos, una ferrería con producciones de quintales que duplican a las más próximas, dos torres medievales, y la concesión del Rey al señor de Cosío el poder de ajusticiamiento propio lo que dio lugar a que la plaza central se denomine La Picota en la que se ajusticiaban a los reos». Me maravillo contemplando la Casa de la Panda, la Casa de la Llosa y La Casona. Como bien argumentaba el primer edil, » ofrecemos al viajero la verdadera esencia de la gente rural del norte, con paisajes inolvidables por la especulación urbanística y el turismo desmesurado. ofreciendo la posibilidad de conocer una forma de vivir ancestral y auténtica. Como parte final del recorrido, visitamos el motor turístico de toda Cantabria en la actualidad, el Soplao. Convertido hoy en una cavidad única a nivel mundial por la calidad y cantidad de las formaciones geológicas, la cueva fue descubierta accidentalmente durante las labores de perforación minera aprovechada posteriormente para la extracción de minerales y esta propuesta además como » Lugar de interés geológico español de relevancia internacional». Un lugar único en el mundo que debe recordarnos también que aquí muchos mineros perdieron su vida, bien lo saben las familias de todo el valle.
Si cierras los ojos y sueñas con un lugar único, con kilómetros de playa y grandes espacios de lujo, tu sueño tiene un nombre: Punta del Este. A 10.000 km de España se encuentra Uruguay, un pequeño gran país donde el mate y el tango acompañan a una de las puestas de Sol más espectaculares del mundo. Allí, ese momento del día, se convierte en una ceremonia con vistas al océano.
Punta del Este nos ofrece instantáneas de película, Lugares y Más
Punta del Este es uno de los lugares más especiales de América del Sur con más de 50 kilómetros de playa y ubicada sobre una estrecha franja de tierra que separa el Río de la Plata del Atlántico. Destino de famosos, la lujosa zona de Uruguay es elegida por rostros conocidos como Julio Iglesias o Valeria Mazza como residencia vacacional con impresionantes mansiones. La modelo posee una de las fincas más conocidas del país, Finca Valeria se ha convertido en todo un fenómeno turístico y es una marca del nuevo vino Uruguayo. Sus playas, dicen que las más seguras del mundo, se reparten entre ¨ La Mansa ¨ del lado oeste, y ¨ La Brava ¨ del lado este. Sin embargo la más famosa de todas ellas es la playa ¨Chihuahua , visitada por turistas de todo el mundo, especialmente brasileños, se ha convertido en una referencia del ámbito nudista. Si te gustan los contrastes Punta del Este te ofrece de todo. Una primera vista al puerto nos deja ver un devenir de yates y embarcaciones de lujo, el lujo al alcance de unos pocos. Un poco más allá, donde ¨La Mansa¨ pierde su vista encontramos ¨Isla Gorriti¨ una reserva natural alejada de las construcciones de edificios y casas que invaden el litoral de la Península. Los contrastes finalizan con los lobos, lobos marinos en libertad conviviendo con humanos; Punta del Este cuenta con la segunda reserva de esta especie en América. Si además de un espacio único buscas diversión, Punta del Este te ofrece uno de los carnavales más famosos de Uruguay. Hasta sus calles se desplazan las principales agrupaciones de Maldonado y varias comparsas immportantes montevideanas.
Algún día viviré en Lisboa. Estoy convencido. La capital de Portugal es un regalo para los sentidos que muestra sin complejos sus mil contrastes y que te recibe con las mejores panorámicas de Europa. Esta es una de las mejores épocas para visitar Lisboa. La cuna del Fado luce sobria durante el mes de enero y su temperatura permite disfrutar de la ciudad tanto de día como de noche, sin preocuparse del húmedo calor del verano y solo pendiente de los días de lluvia continua. El majestuoso Cristo Rei, con sus 28 metros de altura y réplica del Río de Janeiro, nos recibe mirando a la ciudad. Su imagen con los brazos abiertos expone bien el sentir del lisboeta. Mentalidad abierta y agradable , aquí siempre es bien recibido. El Cristo vigila mientras cruzamos en coche el puente del 25 de Abril, suena el » Fado Portugués » de Amália Rodrigues en la radio y la sensación de nostalgia se hace presente. Aquí empieza un viaje por una ciudad llena de historia, recuerdos y rincones por descubrir.
Avanzamos por el majestuoso puente, lo hacemos un piso por encima de las vías que permiten circular por el mismo a trenes, ésta es la entrada principal a la ciudad y desde aquí Lisboa muestra su esplendor con diferencias drásticas entre la parte nueva y la parte vieja de la urbe. El puente del 25 de Abril se llamó antes Puente Salazar ya que se construyó durante el mandato del dictador portugués. Hoy su nombre hace homenaje al día en el que el país recuperó la democracia. Seña y símbolo de todo un país nos abre la puerta de la ciudad. Nuestra primera parada es la Avenida de la Liberade. Con apariencia próxima al Paseo de la Castellana Madrid, aunque aquí dicen que está hecha a imagen y esta arteria maravillosa de la capital de Portugal se acerca en servicios a la Calle Serrano con hoteles de cinco estrellas y tiendas de marcas caras a ambos lados. Allí, sobre Loewe y frente a Gucci, nos espera el hotel Tivoli. Es sin duda uno de los más conocidos y una elección segura, su impresionante lobby da paso a un establecimiento sobrio, lleno de detalles y con habitaciones lujosas y cuidadas. Nada más llegar nos sugieren visitar la última planta, en el noveno piso un restaurante recibe a los comensales mirando a Lisboa con una terraza en madera y blanco, y una de las vistas más bonitas de la ciudad. Desde aquí todo está a un paso, especialmente algunos barrios históricos como el Barrio Alto o Chiado.
Un paseo por las calles de Lisboa es toda una experiencia, Lugares y Más
A la Plaça de Rossio Sin tiempo para el descanso nos ponemos en marcha. La urbe cuenta con más de medio millón de habitantes y se sitúa sobre 7 colinas. Mientras bajo caminando la Avenida de la Liberade recuerdo las inmensas playas que se encuentran a pocos kilómetros, es sin duda la gran ventaja de visitar la zona en verano: un baño en Carcais siempre merece la pena.
Sin darme cuenta entro en la Plaça de Rossio, una de las más bonitas y céntricas de la ciudad ( su nombre oficial en Plaça D.Pedro IV ). La fuente central en punto de encuentro entre residentes y de referencia para turista, aquí manda la tradición darse un baño tras graduarse y después tomar en un local cercano una Ginnjinha, bebida destilada con sabor a cereza. Chupito en mano continuamos nuestro paseo . Vendedores ambulantes, camareros reclamando nuestra atención…la vida no dista mucho de una tarde en Madrid o Roma, pero aquí el ritmo es más relajado. La noche cae y el Elevador de Santa Justa nos lleva al Barrio Alto. Calles estrechas y presencia de cerámica y azulejos nos recuerdan la antigua colonización musulmana. Caminamos hasta Largo do Chiado, donde dicen más chirrían los tranvías de todo Lisboa. Aquí lo más tradicional es probar el bacalao y sus mil formas de prepararlo pero nos decantamos por cena ligera y un posterior espirituoso, no en vano estamos en una de las zonas de ocio nocturno de la ciudad. Desde la Plaça bajamos por Rua das Flores hasta el número 64, allí en una mezcla de tienda, restaurante y bar nos encontramos con una Queijaria. Sobre la mesa: ensalada, vino portugués y variedad de quesos de la zona; pero destaca de manera especial el Queijo da Serra, procedente de la región de Sierra de la Estrella. Es uno de los más famosos de la cocina Lusa. Es de aspecto muy mantecoso ( aunque hay variantes más secas ) y de textura untosa, el aroma y sabor que despide es suave , y ligeramente acidulado. Como imagináis del famoso queso no quedo nada en el plato. Tras cumplir con nuestra cena nos percatamos de que aún es temprano, en Lisboa muchos restaurantes cierran la cocina a las 22:00 horas. El espirituoso nos espera, no hay mucho más que contar, solo que a cierta hora de la noche eché de menos España.
Café Portugués
Decía Saramago que «España y Portugal son como dos hermanos siameses que nacieron unidos por la espalda y que jamás se han visto » y posiblemente tuviera razón. Estamos en la » A Brasileira «, la cafetería más emblemática de la ciudad, fue inaugurada por Adriano Telles el 19 de noviembre de 1905. Su principal reclamo el de entonces y el de ahora, era servir el más genuino café de Brasil, una bebida que por aquel entonces era más apreciada por el pueblo llano. Aquí se rinde culto a la literatura y a los grandes autores del país mientras degustamos ese café, aunque ahora el de producción local es de mayor calidad. Nuestro tiempo para el desayuno termina y la zona nueva de la urbe nos espera, nos vamos hasta el lugar donde se celebró la Expo de Lisboa. Esta nueva zona alberga edificios de oficinas y residenciales, junto a zonas verdes y un gran centro comercial. Las vistas impresionan y se pierden en el horizonte junto al Puente Vasco de Gama que es el más largo de Europa y se construyó para la Expo del ´98 tiene 17 km de longitud y 10 de ellos sobre el agua. El marco es el perfecto para recibir a los turistas y visitantes, por esa razón aquí se ubica la Feria Internacional de la ciudad, lugar de encuentro profesional de diferentes disciplinas.. Uno de los fados de Amália resuena en mi cabeza mientras buscamos refugio para comer. En el centro de la ciudad, a pocos metros del Tivoli, encontramos una propuesta diferente en el Restaurante Sancho. El tosco y fiel amigo de Don Quijote tiene aquí un pequeño homenaje a su figura con un vivero de langostas y pescados siempre frescos. Si vais a Lisboa no dejéis de visitarlo y empezad, si os gustan, por unas ostras…no hay palabras.
Largo do Cormo En esta plaza se encuentran las ruinas del Convento de Carmen. En la zona de Chiado es sin duda el escenario principal de la revolución del 25 de Abril de 1974 también conocida como » La revolución de los Claveles» que provocó la caída de la dictadura salazarista, que dominaba Portugal y permitió que las últimas colonias portuguesas lograran su independencia en poco más de un año y medio.