El turismo internacional, en fase de recuperación absoluta

Redacción (Madrid)

El turismo internacional avanza a buen ritmo hacia la vuelta a los niveles prepandémicos, ya que durante el primer trimestre de 2023 han viajado el doble de personas que en el mismo período de 2022. Enseñanzas extraídas de los nuevos datos de la OMT. El segundo Barómetro OMT del Turismo Mundial del año indica que la recuperación del sector prosigue su rápida evolución en 2023. En concreto, ha arrojado las siguientes conclusiones. En cifras generales, las llegadas internacionales alcanzaron el 80 % de los niveles anteriores a la pandemia en el primer trimestre de 2023.

Se estima que, en estos tres primeros meses, 235 millones de turistas hicieron viajes internacionales, más del doble que en el mismo período de 2022. El turismo no ha dejado de hacer gala de su resiliencia. Según los datos revisados para 2022, el año pasado hubo más de 960 millones de desplazamientos internacionales de turistas, es decir, se restablecieron dos tercios (66 %) de las cifras prepandémicas. Oriente Medio registró los mejores resultados en el primer trimestre de 2023, ya que fue la única región que superó las llegadas de 2019 (+15 %) y la primera en recuperar las cifras anteriores a la pandemia en un trimestre completo. Europa alcanzó el 90 % de los niveles anteriores a la pandemia gracias a la intensa demanda intrarregional.

África y las Américas llegaron al 88 % y a cerca del 85 %, respectivamente, de los niveles registrados en 2019. La región de Asia y el Pacífico aceleró su recuperación al situarse en un 54 % de los niveles prepandémicos, pero se prevé que esta tendencia al alza se intensifique ahora que la mayoría de los destinos, China en particular, han reabierto sus fronteras a los viajes no esenciales. Los datos de la OMT también analizan la recuperación por subregión y por destino: Europa mediterránea del Sur y África del Norte también han vuelto a los niveles prepandémicos en el primer trimestre de 2023, mientras que Europa del Oeste, Europa del Norte, América Central y el Caribe han estado muy cerca de alcanzar esas cotas. En palabras de Zurab Pololikashvili, Secretario General de la OMT: «Este inicio de año ha vuelto a poner de manifiesto la extraordinaria capacidad de recuperación del turismo. En muchos lugares, estamos cerca o incluso por encima de los niveles de llegadas anteriores a la pandemia. Con todo, debemos permanecer alerta ante desafíos que van desde la inseguridad geopolítica, la escasez de personal y la posible incidencia de la crisis del coste de la vida en el turismo, y hemos de velar por que la vuelta del turismo cumpla con sus responsabilidades como solución a la emergencia climática y como motor de un desarrollo integrador».

El turismo internacional camina hacia niveles prepandémicos, Lugares y Más

Los ingresos del turismo internacional volvieron a superar la barrera del billón de dólares en 2022, con un crecimiento del 50 % en términos reales en comparación con 2021, propiciado por el notable repunte de los viajes internacionales. El gasto de los visitantes internacionales alcanzó el 64 % de los niveles prepandémicos (-36 % respecto a 2019, medido en términos reales). Por regiones, Europa obtuvo los mejores resultados en 2022, con casi 550 000 millones de dólares de los EE. UU. en ingresos procedentes del turismo (520 000 millones de euros), lo que supone un 87 % de las cifras prepandémicas. África recuperó el 75 % de los ingresos registrados antes de la crisis de la COVID‑19, Oriente Medio el 70 % y las Américas el 68 %. Como consecuencia de la prolongación del cierre de las fronteras a viajes no esenciales, los destinos asiáticos ingresaron en torno al 28 % de sus valores anteriores a la pandemia.

Los resultados del primer trimestre de 2023 coinciden con los pronósticos de la OMT para ese año, según los cuales las llegadas internacionales recuperarán entre el 80 % y el 95 % de los niveles anteriores a la pandemia. El Grupo de Expertos de la OMT confía en que la temporada alta (de mayo a agosto) dará buenos frutos en el hemisferio norte, como indica el último Índice de Confianza de la OMT, que augura unos resultados aún mejores que en 2022 para este período. Ahora bien, la recuperación del turismo también tiene algunos desafíos por delante. Según el Grupo de Expertos de la OMT, el principal factor que pesa sobre la recuperación efectiva del turismo internacional en 2023 es la situación económica, habida cuenta de que la elevada inflación y la subida de los precios del petróleo redundan en un aumento de los costes del transporte y el alojamiento. Por ende, es de esperar que los turistas procuren cada vez más encontrar una buena relación calidad-precio y viajar a lugares más cercanos. La incertidumbre provocada por la agresión rusa a Ucrania y otras tensiones geopolíticas en auge tampoco dejan de entrañar riesgos de empeoramiento.

Altea acoge las jornadas de intervención policial en materia de drogas y unidades caninas

Redacción (Madrid)

En la mañana de hoy han dado inicio las Jornadas de Intervención en Materia de Drogas y Unidades Caninas que se están celebrando en Altea hasta el próximo viernes. Unas jornadas en las que están participando más de 150 agentes de Policía Local procedentes de todo el territorio nacional y responsables de diferentes Cuerpos de Seguridad. La inauguración de las mismas ha contado con la participación de José María Ángel Batalla, Secretario Autonómico de Seguridad y Emergencias; el alcalde de Altea, Jaume Llinares y el edil de Tráfico y Seguridad Ciudadana, Miguel de la Hoz; a quienes les ha acompañado en la mesa el Jefe de la Policía Local de Altea, Armando Reig.

El Acto inaugural ha dado inicio con la intervención del edil de Seguridad Ciudadana, quien ha dado la bienvenida a los presentes en las Jornadas de Intervención Policial en Materia de Drogas y unidades Caninas que se celebran por primera vez en Altea. “Es un orgullo para nuestra población ser un punto de referencia, durante estos días. La importancia en la erradicación del consumo y el tráfico de drogas en las calles esta cada vez poniendo más relevancia las unidades caninas en los Cuerpos de Seguridad ya que son de gran ayuda;” ha comentado el edil, quien ha recordado que “en Altea tenemos una unidad canina de hace aproximadamente un año y medio y los resultados han sido más que satisfactorios. Nos ha ayudado a reducir el consumo de drogas en las calles y por ello me gustaría recalcar lo importante que ha sido para nosotros esta unidad desde su creación”.

Mesa inaugural de las Jornadas, Lugares y Más

Miguel de la Hoz ha resaltado la importancia de celebrar este tipo de jornadas que tienen como fin formar y actualizar a los participantes. Por su parte, El secretario autonómico de Seguridad y Emergencias ha elogiado el trabajo de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, así como el de la “policía de proximidad” como así ha denominado a la Policía Local. En palabras de José María Ángel Batalla “hemos venido a hablar de mejorar la seguridad y la respuesta en nuestro trabajo, que es el de aplicar nuestra Constitución, darle garantías a los ciudadanos y mejorar su calidad de vida siempre en defensa de los derechos que tienen los ciudadanos”.

“Nos hemos juntado a reflexionar para hacer mejor nuestro trabajo. Intercambiando experiencias y opiniones; intercambiar procedimientos y protocolos porque nosotros los uniformados trabajamos con procedimientos y con metodología para que nuestros ciudadanos dispongan de todas las garantías procesales para hacer mejor nuestro trabajo, aplicar las normas y las leyes”. Ha apuntado el Secretario Autonómico, “por lo tanto juntarnos en unas jornadas en Altea para ver cómo podemos hacer nuestro trabajo está muy bien. José María Ángel Batalla ha concluido felicitando a las autoridades municipales por la organización de estas jornadas. Finalmente, el Alcalde ha tomado la palabra para concluir la inauguración. Jaume Llinares ha saludado y dado la bienvenida a los presentes, en especial a los que le acompañaban en la mesa y a aquellos agentes que se han desplazado desde lejos para asistir a estas jornadas. A todos ellos les ha deseado una feliz estancia en Altea y les ha invitado a compartir información y colaborar entre todos para mejorar el servicio que se presta al ciudadano.

Material expuesto en las jornadas, Lugares y Más

Jaume Llinares ha destacado el trabajo a pie de calle que hacen los agentes de la Policía Local y ha indicado que, “creo que vuestro trabajo es el que se ve diariamente en la calle, los otros cuerpos tienen otras funciones para mejorar la seguridad, pero la policía local es la que transmite esa sensación de seguridad y las patrullas caninas ayudan a ello”. “Desde el Ayuntamiento de Altea estamos dispuestos a dar soporte a todo lo que sea complementar y mejorar vuestro trabajo y estas jornadas creo que os harán compartir experiencias de otras poblaciones que os ayudarán a mejorar en vuestro trabajo”. Ha concluido Jaume Llinares, Alcalde de Altea, quien ha abierto las puertas del municipio a los más de 150 inscritos en la Jornadas de Intervención Policial en Materia de Drogas y Unidades Caninas.

La OMT incorpora al Observatorio Turístico de Yucatán en su Red Internacional de Observatorios del Turismo Sostenible

Redacción (Madrid)

El Observatorio Turístico de Yucatán se creó en 2018 para generar y procesar información relacionada con el desarrollo turístico. Gracias a su trabajo, se han identificado los principales retos y oportunidades y se han podido formular políticas adecuadas para sustentar el desarrollo sostenible de los destinos en general, incrementando así su competitividad. Su incorporación a la INSTO ayudará a que el Yucatán gestione el desarrollo turístico de manera responsable y sostenible, adoptando una perspectiva holística en la formulación de estrategias adecuadas e innovadoras para “repensar” el turismo.

El secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, ha afirmado: “En el momento en que nos disponemos a repensar el turismo, la medición se vuelve cada vez más importante, ya que permite entender mejor dónde se encuentra un destino y adónde quiere ir. La INSTO nos ofrece la oportunidad de trabajar juntos para garantizar que el turismo sea una herramienta que contribuya al desarrollo sostenible y, para nosotros, es una satisfacción dar la bienvenida a Yucatán como nuevo miembro”.

Hogar de los mayas y destino turístico único, Lugares y Más

Yucatán es el hogar de los mayas, posee un extenso literal, está en su mayor parte cubierto de bosques y selva, y tiene numerosos cenotes, dolinas creadas por el derrumbamiento de rocas calizas que dejan al descubierto las aguas subterráneas.  Estos y otros recursos turísticos atrajeron en 2019 a 2,1 millones de turistas que pernoctaron en la zona, de los cuales dos tercios fueron turistas internos. El PIB turístico representa el 11,1% del PIB global de Yucatán. Según la visión de la Secretaría de Fomento Turístico del estado de Yucatán (SEFOTUR), “en 2030 el turismo es ampliamente reconocido como un sector clave que beneficia a la sociedad yucateca; su desarrollo se conduce en consenso con los actores de la industria y con una plena inserción de la sociedad en los beneficios del turismo”. Entre las prioridades ambientales, se citan la acción climática, la restauración y la conservación de los ecosistemas, la calidad del agua y el suministro sostenible de energía, así como la necesidad de crear una cultura de la sostenibilidad en la sociedad yucateca.

La secretaria de Turismo de Yucatán, Michelle Fridman kHirsch, ha señalado: «Estamos muy contentos de habernos integrado en la INSTO de la OMT, convirtiéndonos en el segundo observatorio mexicano de la red, gracias a la cual podremos evaluar mejor el impacto del turismo en Yucatán y aportar mejores datos para un turismo sostenible a escala global”.

El Observatorio Turístico de Yucatán hará un seguimiento de las 11 áreas clave obligatorias de la INSTO en relación con la sostenibilidad del turismo: estacionalidad, empleo, beneficios económicos del destino, gestión energética, gestión de recursos hídricos, gestión de aguas residuales, gestión de residuos sólidos, acción climática, accesibilidad, satisfacción local y gobernanza.

El área de Turismo y Cultura de Miami Beach acepta solicitudes de subvención para programas artísticos culturales

Redacción (Miami)

La Ciudad de Miami Beach y el Consejo de Artes Culturales de Miami Beach han comenzado a aceptar pre-solicitudes para las subvenciones del Consejo de Artes Culturales que se concederán para el año fiscal 2023-24. La fase de pre-solicitud es obligatoria para todas las organizaciones que buscan financiación de la ciudad.

Desde la creación del programa en 1998, Miami Beach ha concedido unos 19 millones de dólares en subvenciones a más de 100 instituciones culturales sin ánimo de lucro a través del programa anual de subvenciones culturales competitivas.

Una iniciativa del área de Turismo y Cultura, Lugares y Más

La presentación de pre-solicitudes está abierta ahora hasta el viernes 27 de enero a las 5 p.m. La próxima ronda de financiación es para las fechas del programa previstas entre el 1 de octubre de 2023 y el 30 de septiembre de 2024. No se concederán prórrogas para la fase previa a la solicitud.

El Programa de Subvenciones a las Artes Culturales del Departamento de Turismo y Cultura concede casi un millón de dólares al año a organizaciones artísticas sin ánimo de lucro para producir y programar actividades artísticas y culturales en Miami Beach.

FITUR 2023 busca consolidar la fuerte recuperación de la actividad turística mundial

Redacción (Madrid)

La apuesta de FITUR por mantener su convocatoria durante los dos años de pandemia como único punto de encuentro activo en Europa, unido a la evolución favorable de los datos de la industria turística nacional e internacional en estos últimos meses, ha hecho posible consolidar un importante crecimiento de la Feria, asemejándose a la edición récord de FITUR celebrada en 2020: 8.500 empresas participantes, 131 países, 755 titulares y 66.900 m2 netos de exposición.

Con estos excelentes datos, FITUR llega para consolidar la fuerte recuperación de la actividad turística internacional, marcando la senda como primera feria del calendario internacional de turismo. Así, los próximos 18 al 22 de enero, la Feria Internacional de Turismo, FITUR 2023, que organiza IFEMA MADRID y que contará con Guatemala como País Socio, celebra una potente edición alineada con el crecimiento global de esta actividad en España y en el mundo, y con el respaldo que representa, una vez más, la implicación de todos los agentes públicos y privados de la cadena de valor de la industria turística.

Una edición con una sólida orientación al negocio, Lugares y Más

Será una edición con una sólida orientación al negocio, en la que el desarrollo sostenible, en sus ejes económico, social y medioambiental será el hilo conductor de las grandes propuestas de empresas y destinos, así como de las secciones y actividades de la feria, y que pondrá el foco en la innovación y en todos aquellos contenidos de vanguardia que van a marcar el desarrollo del sector.

Crecimiento de FITUR

Si algo caracteriza esta edición de FITUR es su vigoroso crecimiento, que se ha dejado sentir en todos los parámetros de la Feria, siendo especialmente relevante en la superficie de exposición que se iguala a su mejor edición en tamaño récord de 2022, con 8 Pabellones repletos, así como la participación directa de titulares de stands (755) que crece un 32% con respecto a la pasada edición y hasta el 50% en lo relativo a participación internacional. En cuanto a previsión de asistentes, y en consonancia con la respuesta tan positiva de participación, se espera una importante afluencia -una vez que se ha recuperado prácticamente la movilidad internacional- con cifras que superarán los 120.00 profesionales, y entre los 80 y 90 mil visitantes de público general que acudirán el fin de semana.

En cuanto a la participación internacional, y por desglose de áreas geográficas, también se registran importantes crecimientos con respecto a la pasada edición de la feria. Así destaca este año Asía Pacífico, que crece en empresas participantes un 163%; Oriente Próximo, un 60%; Africa, un 88%; Europa, un 42%, y América, un 30%. Incrementos que también tienen reflejo en la superficie internacional de exposición, donde destacan Africa, que aumenta su tamaño en la feria un 146%; Asia, un 78%; Oriente Próximo, un 437%, y Europa, un 32%.

También la participación empresarial experimenta un importante aumento, con un 25% más de empresas turísticas, destacando un 27% más de tecnológicas, que incrementan hasta un 50% su área de exposición.

Estos importantes avances también tendrán su correspondencia en la capacidad de FITUR para generar una relevante inyección económica para Madrid, estimándose unos ingresos de más de 400 millones de euros en la Región en sectores como el alojamiento, transporte, comercio o el ocio y la restauración.

Llega FITUR 2023 ¿En qué consiste la feria y por qué debemos visitarla?

Tamara Cotero

FITUR es la Feria Internacional de Turismo de Madrid, un evento anual que reúne a profesionales y empresas del sector turístico de todo el mundo. Durante la feria, se llevan a cabo presentaciones, conferencias y seminarios sobre temas relacionados con el turismo, así como exposiciones y ferias comerciales en las que se pueden conocer las últimas tendencias y productos del sector.


¿Por qué debemos visitar FITUR 2023?
Hay varias razones por las que visitar FITUR puede ser interesante. Algunas de las principales son:

Es una oportunidad para que los profesionales del turismo, Lugares y Más

FITUR es considerada una de las ferias de turismo más importantes de Europa y una de las principales del mundo, con una gran cantidad de expositores y visitantes de todos los continentes. Es una oportunidad para que los profesionales del turismo se conozcan y establezcan contactos comerciales, y para que las empresas presenten sus productos y servicios a un público internacional.

La feria también cuenta con una amplia variedad de actividades culturales, como conciertos, espectáculos y exposiciones, que buscan promover la riqueza y diversidad cultural de los diferentes países y regiones.
FITUR se celebra en el recinto ferial de IFEMA en Madrid, España, y suele tener lugar en el mes de enero. Precisamente este año, en la edición de 2023, se llevará a cabo del 18 al 22 de enero.

  • Conocer las últimas tendencias y productos del sector turístico: FITUR es una de las principales ferias de turismo del mundo, y en ella se presentan las últimas novedades y tendencias del sector. Es una oportunidad para estar al día en cuanto a lo que está sucediendo en el mundo del turismo.
  • Establecer contactos comerciales: La feria es un lugar ideal para que los profesionales del turismo se conozcan y establezcan contactos comerciales. Es una oportunidad para hacer networking y conocer a otros profesionales del sector.
  • Descubrir nuevos destinos turísticos: FITUR es una oportunidad para conocer de primera mano los diferentes destinos turísticos que ofrecen los expositores. Es una oportunidad para descubrir nuevos lugares y planificar futuras vacaciones.
  • Participar en conferencias y seminarios: Durante la feria, se llevan a cabo una serie de presentaciones, conferencias y seminarios sobre temas relacionados con el turismo, lo que es una oportunidad para aprender y estar al día en cuanto a las últimas tendencias y desarrollos del sector.
  • Disfrutar de la cultura: FITUR cuenta con una amplia variedad de actividades culturales, como conciertos, espectáculos y exposiciones, que buscan promover la riqueza y diversidad cultural de los diferentes países y regiones. Es una oportunidad para disfrutar de la cultura mientras se aprende sobre el turismo.

La Organización Mundial del Turismo y la Comunidad de Madrid celebran la primera reunión de expertos internacionales en turismo cultural

Redacción (Madrid)

La Organización Mundial del Turismo (OMT) y la Comunidad de Madrid han reunido a 18 expertos de todo el mundo para compartir ideas, debatir y explorar los retos y tendencias del turismo cultural. Los participantes han analizado el impacto de la gestión estratégica de los recursos culturales para los destinos y el reto que se plantea de gestionar los flujos turísticos a través de diferentes rutas o productos combinados. Por otro lado, también han debatido sobre las maneras de promocionar los destinos menos conocidos que están fuera de los grandes circuitos turísticos y evitar la saturación de las principales atracciones turísticas. En este sentido, los expertos han examinado el importante papel de la promoción turística, las estrategias de marketing y la colaboración público-privada para el desarrollo del turismo cultural.

Los debates se han centrado en la identificación de los aspectos que ponen en peligro la sostenibilidad del turismo cultural. Esto plantea el eterno dilema entre conservación y desarrollo, es decir, hasta qué punto es legítimo explotar los valores culturales de un territorio para el crecimiento socioeconómico.

Debate el eterno dilema entre conservación y desarrollo, Lugares y Más

Ion Vilcu, Director del Departamento de Miembros Afiliados de la OMT, ha destacado la importancia de los valores culturales para la promoción de los destinos y que “el componente cultural tiene un peso cada vez más relevante en la imaginación colectiva de los visitantes y potenciales visitantes de un destino”. Añadió que “la OMT tiene la misión de ofrecer respuestas a los conflictos que la saturación turística está generando en los principales destinos y sitios culturales, así como promover el desarrollo del turismo en los sitios menos conocidos, estimulando su conservación y fomentando los efectos positivos que el turismo genera en términos de desarrollo socioeconómico”.

Daniel Martinez, Viceconsejero de Cultura y Turismo, ha destacado la oportunidad que supone para la Comunidad de Madrid acoger un encuentro internacional tan relevante. “Estamos muy satisfechos de propiciar una reflexión sobre el modelo turístico esencial de la región. Registramos un gran crecimiento de turistas de alto valor que nos visitan atraídos por nuestra oferta cultural y patrimonial, por ello es esencial conocer las tendencias del modelo e impulsar su crecimiento sostenible, propiciando la generación de empleo y atracción de inversiones”.

Durante los últimos 3 días, estos expertos internacionales han trabajado en la elaboración de conclusiones y recomendaciones para la gestión de destinos culturales y turísticos que serán recogidas en un informe que se presentará el próximo mes de enero en la Feria Internacional de Turismo (FITUR).

En esta ocasión, los expertos también tuvieron la oportunidad de visitar la exposición Picasso/Chanel en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, así como el Real Sitio y la Villa de Aranjuez.

8 tendencias tecnológicas de los viajes que hay que tener en cuenta en 2023

Redacción (Madrid)

Según la Iniciativa de Transformación Digital (DTI) del Foro Económico Mundial, entre 2016 y 2025 se espera que la digitalización en la aviación, los viajes y el turismo cree hasta 305.000 millones de dólares de valor para el sector gracias a una mayor rentabilidad. Asimismo, se prevé que el mercado mundial de las tecnologías de viajes, estimado en 8.600 millones de dólares en el año 2020, alcance un tamaño revisado de 12.500 millones de dólares en 2026.

Estos datos muestran cómo la tecnología y la digitalización son imprescindibles para las empresas de turismo y viajes. Pero, ¿cuáles son las principales tendencias tecnológicas a tener en cuenta en los próximos años?

Búsqueda por voz

En los últimos años, un número creciente de clientes de viajes está utilizando la búsqueda por voz para encontrar y reservar billetes de avión, habitaciones de hotel o experiencias de viaje. La búsqueda por voz permite a los usuarios encontrar lo que buscan de forma más rápida y sencilla en términos de accesibilidad.

Pero además, la búsqueda por voz se utiliza para mejorar las experiencias de viaje. Por ejemplo, en las habitaciones de hotel, los dispositivos de control por voz permiten a los huéspedes controlar la iluminación y la calefacción, pedir una comida, consultar la previsión meteorológica u obtener información turística sin necesidad de hablar con un miembro del personal del hotel.

Robots

Robots que dan la bienvenida a los huéspedes en un hotel, en los controles de seguridad de los aeropuertos para detectar artículos prohibidos, o como camareros en los restaurantes. Son muchos los usos de los robots en el sector de los viajes y la hostelería, que ayudan a reducir las tareas repetitivas y a mejorar la seguridad. Los usos de los robots han aumentado en respuesta a Covid-19, especialmente porque pueden reducir el contacto entre humanos en algunas situaciones.

Son muchos los usos de los robots en el sector, Lugares y Más

Realidad virtual (RV) y realidad aumentada (RA)

Todos estamos de acuerdo en que el turismo es experiencia, en persona, físicamente. Sin embargo, la tecnología de realidad virtual puede utilizarse, por ejemplo, para hacer una visita virtual a un hotel y ayudar a los clientes potenciales a decidirse. Asimismo, la realidad aumentada mejora la experiencia del viaje al proporcionar detalles sobre los destinos locales en el móvil del turista, aportando información valiosa sobre un determinado destino.

Además, el metaverso: nunca sustituirá por completo a los viajes reales, pero puede utilizarse para educar y promocionar un destino, un hotel, una línea de cruceros u otras experiencias de viaje.

Inteligencia artificial y chatbots

Según IBM, los chatbots pueden ahorrar a las empresas hasta un 30% en sus costes de atención al cliente. Gracias a los chatbots de IA, las empresas de viajes pueden mejorar la experiencia de reserva, ofrecer soporte 24/7 durante todo el viaje, proporcionar un nivel extra de personalización, ofrecer funcionalidad multilingüe… Básicamente, los chatbots se convierten en el asistente personal de los viajeros.

Los chatbots son el asistente personal de los viajeros, Lugares y Más

Big Data

Los datos son clave para entender las necesidades de los clientes y ofrecer una experiencia aún más personalizada. Las empresas turísticas pueden utilizar el Big Data para obtener información valiosa sobre los clientes, predecir su posible comportamiento y ofrecerles ofertas relevantes. Además, el Big Data contribuye a una mejor gestión de los ingresos, ya que permite elaborar previsiones basadas en la demanda pasada, el comportamiento anterior de los clientes y diversos factores externos. Cuando la demanda es predecible, también se pueden optimizar las estrategias de precios y promociones.

Los datos son clave para entender las necesidades, Lugares y Más

Reconocimiento biométrico

Una tecnología emergente que está creciendo en los aeropuertos es la de reconocimiento facial. Mediante la biometría, esta tecnología puede reconocer la forma única de la cara, los ojos o las huellas dactilares, proporcionando un alto nivel de seguridad en términos de autenticación. Otro ejemplo es cómo algunos hoteles utilizan esta tecnología para permitir el acceso a las habitaciones a través de las huellas dactilares o para permitir las salidas sin contacto.

Sin contacto

La pandemia del COVID-19 provocó la implantación generalizada de soluciones sin contacto para mantener la seguridad de empleados y clientes y minimizar el contacto humano. Desde entonces, muchos restaurantes no tienen su menú en papel y los clientes tienen que escanear un código QR para ver el menú en su móvil.

Además, las soluciones sin contacto se han utilizado mucho en los pagos. Los pagos sin contacto permiten a las empresas de viajes procesar los pagos con mucha más rapidez, especialmente desde la pandemia, ya que mucha gente deja de llevar dinero en efectivo.  Los pagos sin contacto funcionan sosteniendo una tarjeta de crédito u otro dispositivo, como un smartphone o un smartwatch, cerca de un lector de tarjetas. El dispositivo del usuario se comunica con el lector mediante tecnología RFID, en lugar de pasar una banda magnética o introducir una tarjeta de crédito en una máquina.

Ciberseguridad

Según un informe del WTTC, el 72% de las empresas de Reino Unido, Estados Unidos y Europa han denunciado al menos un ciberataque en el pasado; y el 80% del sector de los viajes son pymes, lo que demuestra que la ciberseguridad es una preocupación muy real para el sector. Algunas de las mayores amenazas en este ámbito son los ataques de phishing y los ataques de ransomware. Esta situación requiere invertir en ciberseguridad y en soluciones para mantener el negocio y los datos a salvo.

Llega el III Congreso Mundial de Destinos Inteligentes en Valencia con la sostenibilidad como protagonista

Redacción (Madrid)

La sostenibilidad y la digitalización marcarán la hoja de ruta del III Congreso Mundial de Destinos Inteligentes, que se celebrará en Valencia del 21 al 23 de noviembre, y al que ya se han registrado más de 700 asistentes. El Gobierno de España, la Generalitat Valenciana y el Ayuntamiento de València, con la colaboración de la Organización Mundial del Turismo, organizan el III Congreso Mundial de Destinos Turísticos Inteligentes, que se celebrará en Valencia, coincidiendo con que la ciudad es Capital Europea del Turismo Inteligente 2022.

El Congreso contará con más de sesenta ponentes nacionales e internacionales, que representan a destinos que ya son destinos turísticos inteligentes, así como a destinos que cuentan con buenas prácticas en innovación, tecnología, accesibilidad, sostenibilidad y gobernanza, los cinco ejes que conforman el modelo DTI; a los que se suman expertos en cada una de las materias.

Con representantes procedentes de más de doce países, Lugares y Más

Entre los temas que se abordarán en el Congreso se incluyen las estrategias país para ser destinos inteligentes, las tecnologías emergentes aplicadas al turismo, el valor de la accesibilidad en los destinos, la economía circular en el ciclo de vida del turismo y cómo usar los datos para mejorar la gestión de los destinos.

Durante el congreso también se hablará sobre ¿Cómo afrontan los destinos el cambio climático?, se analizarán las claves de la movilidad sostenible en la actividad turísticas y profundizará sobre el hecho de que la sostenibilidad constituya un valor de marca en la estrategia de marketing de los destinos.

Entre los ponentes contarán con representantes internacionales procedentes de más de doce países, entre los que se incluyen Portugal, Países Bajos, Brasil, Cuba, Colombia, Jordania, Reino Unido, Francia, Suecia, Finlandia y Perú.

El modelo DTI, pionero en España, ha buscado desde sus inicios una gestión más eficiente y sostenible de los destinos, un incremento de la rentabilidad turística y una mayor competitividad de la economía española, aplicando a los destinos la tecnología y la innovación para la mejora de la accesibilidad de sus habitantes y de la calidad de vida de sus vecinos.

La OMT y el Gobierno de Italia celebrarán la sexta Conferencia Mundial sobre Turismo Enológico

Redacción (Madrid)

Bajo el lema «¿Qué es lo siguiente? El enoturismo marida con la innovación» y aprovechando el éxito de las cinco ediciones anteriores, del 19 al 21 de septiembre de 2022 se celebrará la sexta edición de la Conferencia en Alba, en la región de Piamonte, el corazón del «Paisaje vitícola del Piamonte: Langhe-Roero y Monferrato”, reconocido por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.

Con más de 30 ponentes internacionales, la Conferencia se centrará en el papel de la innovación en el futuro del enoturismo, en cómo puede el enoturismo ser más sostenible y en cuáles son las oportunidades de lo digital y lo social para mejorar la cadena de valor del enoturismo y crear beneficios locales.

Se centrará en el papel de la innovación en el enoturismo, Lugares y Más

El secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, afirma: «Ahora que la recuperación del sector avanza, confío en que la Conferencia representará una oportunidad única para aprender de las experiencias de estos tiempos difíciles para garantizar un sector enoturístico exitoso y resiliente en el futuro».

Massimo Garavaglia, ministro italiano de Turismo: «El enoturismo es mucho más que la venta de vino, que evidentemente es importante.  Cuando se vende una botella de vino, se está vendiendo el territorio que hay detrás de esa botella, la cultura de ese territorio, la historia de las personas que diseñaron esos paisajes con las hileras de vides».

«El turismo relacionado con el vino tiene un componente de sostenibilidad medioambiental. Forma parte del turismo lento, en parte diferente del turismo tradicional. Y no es casualidad que el 90% de los turistas tengan una experiencia de gastronomía y vino durante su visita».

«Por estas razones, la Conferencia de Alba de la OMT es sin duda un gran acontecimiento para la región del Piamonte. Pero también lo es para todas las regiones italianas, porque supone un escaparate internacional para todo el territorio italiano».

A lo largo de los dos días de esta edición, 300 profesionales del sector, destacados expertos y representantes institucionales se beneficiarán de los debates en directo, las conferencias magistrales y los talleres que los experimentados ponentes traerán a Alba.