Todo preparado para el 7º Festival Anual de Música Joven de Miami Beach

Redacción (Miami)

El Miami Beach Rock Ensemble encabezará el próximo 7º Festival Anual de Música Joven de Miami Beach el sábado 11 de marzo en el Miami Beach Bandshell. El evento está patrocinado por la Ciudad de Miami Beach y The Rhythm Foundation para destacar el talento de los jóvenes de la zona de Miami Beach.

«La calidad de los artistas locales que vemos en el Festival de Música Joven es impresionante», dijo el alcalde de Miami Beach, Dan Gelber. Estos jóvenes son realmente el futuro del espectáculo y un tesoro de la comunidad».

¡Entre los artistas destacados de este año figuran Alexandra Caplan-Bernstein, Anaiis, Arrowhead, Ashra Hunt, Aubrey Rosenhaus, Avalanche, Belinda Muzii, Gerard y Guglielmo Petrella, Isabella Velasquez, Jason Paumier, The Jazz Collective, Joshua y Lysette Safont, Julia Grace y Matthew Vallejo, Live! School of Music, Lobac Quartet, Malena Kingston, Miami Beach Fienberg Fisher K8 Rock Ensemble, Mind State, Niksa Bobic, Nina Marie, No Sense, Not Yet Published, Remnants of Mars, DJ Shayoss, Sevenstone, Skull Collection, Sophia Leder Kremer, Street Happenings, The Sunset Four, Vale Mar, The What y The Wildflowers.

El Festival de Música Joven de Miami Beach contará con tres escenarios a lo largo del día: el escenario principal, un escenario acústico y un piano bar. El recinto está situado en el 7275 de Collins Ave.

Entre las actividades previstas en el adyacente Bandshell Park se incluyen el Imagination Playground de la ciudad de Miami Beach, actividades artísticas prácticas organizadas por el Bass Museum y mucho más.

Aunque la entrada es gratuita, se aceptarán donativos para apoyar los programas musicales de las escuelas públicas de Miami Beach. Confirme su asistencia en www.miamibeach.rocks.

Todos los artistas -rockeros, grupos escolares, cantautores, jóvenes músicos de jazz, pianistas y creadores de ritmos- recibirán honorarios. Un total de 52 aspirantes han presentado bobinas de audición antes del acto, que comienza a las 3 p.m. Al menos un miembro de cada actuación debe ser residente en el condado de Miami-Dade, con una media de edad inferior a 18 años.

El área de Turismo y Cultura de Miami Beach acepta solicitudes de subvención para programas artísticos culturales

Redacción (Miami)

La Ciudad de Miami Beach y el Consejo de Artes Culturales de Miami Beach han comenzado a aceptar pre-solicitudes para las subvenciones del Consejo de Artes Culturales que se concederán para el año fiscal 2023-24. La fase de pre-solicitud es obligatoria para todas las organizaciones que buscan financiación de la ciudad.

Desde la creación del programa en 1998, Miami Beach ha concedido unos 19 millones de dólares en subvenciones a más de 100 instituciones culturales sin ánimo de lucro a través del programa anual de subvenciones culturales competitivas.

Una iniciativa del área de Turismo y Cultura, Lugares y Más

La presentación de pre-solicitudes está abierta ahora hasta el viernes 27 de enero a las 5 p.m. La próxima ronda de financiación es para las fechas del programa previstas entre el 1 de octubre de 2023 y el 30 de septiembre de 2024. No se concederán prórrogas para la fase previa a la solicitud.

El Programa de Subvenciones a las Artes Culturales del Departamento de Turismo y Cultura concede casi un millón de dólares al año a organizaciones artísticas sin ánimo de lucro para producir y programar actividades artísticas y culturales en Miami Beach.

La Organización Mundial del Turismo y la Comunidad de Madrid celebran la primera reunión de expertos internacionales en turismo cultural

Redacción (Madrid)

La Organización Mundial del Turismo (OMT) y la Comunidad de Madrid han reunido a 18 expertos de todo el mundo para compartir ideas, debatir y explorar los retos y tendencias del turismo cultural. Los participantes han analizado el impacto de la gestión estratégica de los recursos culturales para los destinos y el reto que se plantea de gestionar los flujos turísticos a través de diferentes rutas o productos combinados. Por otro lado, también han debatido sobre las maneras de promocionar los destinos menos conocidos que están fuera de los grandes circuitos turísticos y evitar la saturación de las principales atracciones turísticas. En este sentido, los expertos han examinado el importante papel de la promoción turística, las estrategias de marketing y la colaboración público-privada para el desarrollo del turismo cultural.

Los debates se han centrado en la identificación de los aspectos que ponen en peligro la sostenibilidad del turismo cultural. Esto plantea el eterno dilema entre conservación y desarrollo, es decir, hasta qué punto es legítimo explotar los valores culturales de un territorio para el crecimiento socioeconómico.

Debate el eterno dilema entre conservación y desarrollo, Lugares y Más

Ion Vilcu, Director del Departamento de Miembros Afiliados de la OMT, ha destacado la importancia de los valores culturales para la promoción de los destinos y que “el componente cultural tiene un peso cada vez más relevante en la imaginación colectiva de los visitantes y potenciales visitantes de un destino”. Añadió que “la OMT tiene la misión de ofrecer respuestas a los conflictos que la saturación turística está generando en los principales destinos y sitios culturales, así como promover el desarrollo del turismo en los sitios menos conocidos, estimulando su conservación y fomentando los efectos positivos que el turismo genera en términos de desarrollo socioeconómico”.

Daniel Martinez, Viceconsejero de Cultura y Turismo, ha destacado la oportunidad que supone para la Comunidad de Madrid acoger un encuentro internacional tan relevante. “Estamos muy satisfechos de propiciar una reflexión sobre el modelo turístico esencial de la región. Registramos un gran crecimiento de turistas de alto valor que nos visitan atraídos por nuestra oferta cultural y patrimonial, por ello es esencial conocer las tendencias del modelo e impulsar su crecimiento sostenible, propiciando la generación de empleo y atracción de inversiones”.

Durante los últimos 3 días, estos expertos internacionales han trabajado en la elaboración de conclusiones y recomendaciones para la gestión de destinos culturales y turísticos que serán recogidas en un informe que se presentará el próximo mes de enero en la Feria Internacional de Turismo (FITUR).

En esta ocasión, los expertos también tuvieron la oportunidad de visitar la exposición Picasso/Chanel en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, así como el Real Sitio y la Villa de Aranjuez.

En la capital mexicana nacen recintos que no te puedes perder, LagoAlgo es uno de ellos

Arturo Espinosa

LagoAlgo se presenta como un proyecto que surgió a partir de la crisis pandémica y que nació con la necesidad de reimaginar la situación actual repensando la relación que tenemos con el espacio público y, en este caso en particular, con el Bosque de Chapultepec.

El espacio trata de replantear los modelos de consumo y la relación con la naturaleza. Hay dos pilares para la creación de LagoAlgo: el primero es el restaurante LAGO y el segundo el espacio cultural ALGO, ubicados en la Segunda Sección del Bosque de Chapultepec que funcionan al unísono con la privilegiada ubicación de estar frente al lago. Fue inaugurado el pasado febrero con la exposición “Form Follows Energy: un recorrido a través del tiempo», que trataba de una reflexión sobre la historia de la humanidad y un homenaje a la creación como un proceso de transformación colectiva.

Se busca llevar productos de la granja a la mesa, Lugares y Más

Lago fue creado con la visión de funcionar como un espacio de trabajo, una cafetería y un restaurante consciente sobre el origen de sus productos y procesos. Liderado por Micaela Miguel, se busca llevar productos de la granja a la mesa. Por otra parte, Algo es un espacio cultural de acceso gratuito con la misión de generar reflexiones existenciales sobre el tiempo contemporáneo y el papel de la humanidad en el futuro de la Tierra. El edificio es obra del arquitecto mexicano Alfonso Ramírez Ponce.

Actualmente se montó ‘Shake Your Body’, segunda exposición curada por Jérôme Sans, que incluye obras de artistas internacionales como mentalKLINIK, Pia Camil, Alicia Framis, Vivian Cacurri, Rafael Domenech, Andreas Angelidakis y Steffan Brüggemann. El lugar denominado Algo Público fue diseñado por Fabien Capello, y busca a través de mobiliario urbano jugar y explorar modos distintos de relacionarnos, así como ofrecer una zona de descanso, un área de alimentos y bebidas y una cubierta que ofrece sombra y naturaleza.

La exposición es pública y gratuita, teniendo como días y horarios de miércoles a sábado de 10:00 a 19:00 horas y los domingos 10:00 a 18 horas.

El 34 Festival de Cine de l’Alfàs calienta motores con la Jornada ‘Turismo y Cine’ celebrada en Invat·tur

G. P.

La influencia del cine y las series en el turismo, un fenómeno conocido como screen tourism, no ha hecho más que incrementarse en los últimos años. Así se ha puesto de manifiesto durante la celebración de la jornada ‘Turismo y Cine’, organizada en Invat·tur por el 34 Festival de Cine de l’Alfàs del Pi. Un evento en el que han participado el secretario autonómico de Turismo, Francesc Colomer, el alcalde de l’Alfàs, Vicente Arques, y el director del Festival de Cine, Luis Larrodera, y que ha contado con Víctor Mirete, gestor de promoción del Patronato de Turismo Costa Blanca, y con M.ª Jesús Such, catedrática de Economía Aplicada de la Universidad de Alcalá de Henares, como ponentes.

“80 millones de viajeros eligieron en 2018 su destino basándose en series o películas, por tanto, esto es un tren que no podemos dejar pasar”, ha afirmado Víctor Mirete.

Según las cifras facilitadas, más de 83 millones de extranjeros eligieron nuestro país como destino en 2019. Y aunque España se encuentra en las primeras posiciones del ranking de los países más visitados del mundo gracias a su riqueza monumental, natural y cultural, su relación con el cine es otro aliciente más para que los visitantes lleguen a nuestro país.

Vicente Arques en su intervención, Lugares y Más

Una estrategia en la que ya está trabajando la Generalitat Valenciana, a través de la creación de las Film Office. Así lo ha destacado el secretario autonómico de Turismo, Francesc Colomer. “El cine es una palanca de promoción muy importante”, ha manifestado.

En el mismo sentido se ha pronunciado el alcalde de l’Alfàs del Pi, Vicente Arques. “el Festival de Cine nació hace 34 años siendo un evento cultural. Hoy es el evento de mayor proyección turística del municipio que, además, tiene un recorrido importantísimo como elemento de dinamismo económico”, ha señalado Arques.

Por su parte, M.ª Jesús Such ha defendido en su ponencia la necesidad de repensar el modelo turístico español para poder mantener la competitividad a largo plazo. Y ahí es donde juega un papel fundamental la innovación, con la apuesta por los Destinos Turísticos Inteligentes (DTIs), la sostenibilidad y la diversificación de la oferta, donde el cine puede jugar un papel fundamental como producto turístico.

Una afirmación que también ha compartido el director del Festival de Cine de l’Alfàs, Luis Larrodera, refiriéndose a destinos que se han convertido en lugares de peregrinación para seguidores de series como Juego de Tronos. Tanto es así que diversos estudios señalan que un 30% de los turistas de un lugar admiten que lo visitan tras haberlo visto en el cine o en la televisión.

Luis Larrodera es el director del festival, Lugares y Más

El Laboratorio Tecnológico de Invat·tur ha acogido la celebración de la jornada ‘Turismo y Cine’, con la que se ha dado el pistoletazo de salida al 34 Festival de Cine de l’Alfàs del Pi. El acto ha finalizado con el estreno de un vídeo promocional de AVIBE -Asociación de Agencias de Viaje de Benidorm y la Costa Blanca – para la difusión del valioso patrimonio natural, histórico e inmaterial reconocido bajo el sello turístico ‘L’Alfàs Territorio Natural’, que viene a posicionar a esta localidad de la Costa Blanca como un referente mundial de los destinos saludables.

El evento ha reunido en Invat·tur a profesionales del sector turístico y autoridades políticas, entre ellos el director general de Turismo, Herick Campos, las concejalas alfasinas de Presidencia, Mayte García, y de Fomento de Empleo, Dolores Albero, y el edil de Turismo, Luis Miguel Morant.

El 34 Festival de Cine de l’Alfàs del Pi se celebrará del 2 al 10 de julio. Un certamen que tiene como principal misión la promoción del cine realizado en España y, especialmente, de los cortometrajes españoles.

Este año, el Festival ha aumentado la cuantía de los premios hasta 8.000 euros al incorporar un nuevo galardón con dotación económica destinado a producciones realizadas íntegramente en la Comunitat Valenciana.

La organización del Festival ha recibido un total de 921 cortos, de los que se han seleccionado 23 para competir en la Sección Oficial. Cada año resulta más complicado el proceso selectivo por la calidad de los trabajos presentados. El Festival es una plataforma consolidada para descubrir nuevos talentos, pero también es un reclamo turístico de interés para l’Alfàs, que apuesta por el cine como atractivo añadido a un destino que ofrece sol, playa, patrimonio, cultura, deporte y naturaleza.


Hacemos por Madrid la Ruta del IV Centenario de la Canonización de San Isidro

Redacción (Madrid)

Con motivo del cuarto centenario de la Canonización de San Isidro Labrador, te proponemos una ruta temática por la región de Madrid que sigue la pista del santo patrón de la capital.

Se trata de una ruta de alrededor de 80 kilómetros y dos días de duración que arranca en el museo de los Orígenes, en la capital, y llega su fin frente a la ermita de Nuestra Señora de la Piedad, en el municipio de Torrelaguna. Se estima que San Isidro vivió entre los años 1082 y 1172, época en la que Madrid sólo albergaba una iglesia cristiana, la de San Andrés. La literatura, en este caso de la mano de Lope de Vega, nos permite conocer el nombre de los padres del santo, Pedro e Inés, así como el lugar donde se crio, el arrabal de San Andrés.

Según la tradición, en el museo de los Orígenes vivió y falleció el santo. Hoy en día su exposición permanente está dedicada a la arqueología madrileña y a la historia de la ciudad, desde la Prehistoria hasta el traslado de la Corte en 1561. Después, la ruta conduce hasta la Real Colegiata de San Isidro, en la calle Toledo de Madrid, en cuyo altar mayor se encuentra el sepulcro de San Isidro.

El Museo de San Isidro es parada obligatoria, Lugares y Más

Acto seguido, la ruta para frente a la Plaza Mayor de la capital, lugar donde se pronunció la beatificación del santo por parte de Paulo V el 15 de mayo del año 1620.

Los restos del Castillo de Malsobaco ocupan un tramo circular de esta ruta para desentrañar su historia. Emplazado en el actual Paracuellos de Jarama, se sabe que San Isidro visitó el lugar, además de la ermita de Nuestra Sra. de Belvis. El santo viajó a Torrelaguna para trabajar, donde conoció a su mujer, María Toribia, que pasaría a la historia como Santa María de la Cabeza.

También se visita Cobeña y su iglesia de San Cipriano. En Torrelaguna el santo contrajo matrimonio; una ruta por el casco antiguo presta atención a los lugares de interés, y otro recorrido alcanza la ermita de Nuestra Señora de la Piedad, donde el santo conoció a María. Lugares como el Palacio de Salinas, de origen renacentista; el Arco de San Bartolomé, el Palacio de Arteaga o la casa de los Vargas, la familia para la que se empleó San Isidro, son algunos de los lugares que se visitan.

Imprescindibles también son la iglesia de Santa María Magdalena, una joya del gótico en nuestra región, y los restos de la muralla de Torrelaguna, de la que se visitan la Puerta del Cristo de Burgos, el puente medieval. La ruta se completa con una visita a la alhóndiga, que alberga hoy un restaurante; al edificio del Ayuntamiento, a la Cruz de Cisneros, levantada sobre la casa natal del famoso cardenal, y a la Portada de Quirós, otro elemento gótico que resiste en pie en el municipio. La ermita de Nuestra Señora de la Piedad es el último punto de interés, lugar donde fue enterrada originalmente María Toribia.

Camina por la Ruta Patrimonial Santiago de Chile, la más hermosa de la capital

Redacción (Miami)

Estar en el centro de la capital chilena transitando por calles de adoquines estrechas, sinuosas y plenas de historia; rodeado de enormes casonas que te transportan a París o Londres, es la invitación que te hacen estos tres barrios de la Ruta Patrimonial Santiago.

Barrio Lastarria, corazón artístico y cultural

Comenzamos el recorrido por el prestigioso Barrio Lastarria, considerado unos de los sectores más “cool” del mundo por diversos medios de comunicación especializados en viajes.

Ubicado entre la Plaza Italia y el cerro Santa Lucía, la avenida Alameda y el Parque Forestal, hoy el Barrio Lastarria es un centro activo de la cultura, gastronomía y turismo en Chile. Tanto así que en 1997 fue declarado como Zona Típica gracias a su fascinante arquitectura y monumentos históricos que hacen de este sector, un recorrido patrimonial imperdible si visitas el gran Santiago.

En 1997 fue declarado como Zona Típica, Lugares y Más

Este pequeño oasis urbano, conocido también como “Barrio Santa Lucía – Mulato Gil de Castro – Parque Forestal”, surgió a mediados del siglo XIX con la construcción de la “Parroquia de la Vera Cruz” en el año 1857.

Pero fue entre 1872 y 1910, con los trabajos de remodelación del cerro Santa Lucía y la creación del Parque Forestal junto con la construcción del Palacio Nacional de Bellas Artes, cuando el barrio se consolidó como tal. En ese momento llegaron a vivir al sector importantes personajes de nuestra historia, como Pedro Aguirre Cerda, presidente de Chile entre los años 1938 y 1944.

Un barrio fascinante que te llevará entre edificios y casas de interesantes características morfológicas, proyectadas por renombrados arquitectos de la época como Luciano Kulczewski, cuya casa construida en piedra, es hoy un Inmueble de Conservación Histórica.

Barrio Paris-Londres, hacia la intelectualidad europea

Siguiendo por nuestro recorrido en la Ruta Patrimonial Santiago, nos encontramos con otra joya histórica ubicada a pasos del Barrio Lastarria. Se trata de París y Londres, un sector que en sus orígenes perteneció a la congregación franciscana y que en el año 1982 fue declarado Zona Típica en nuestro país.

Cuenta la historia que corría el año 1922, cuando diversos arquitectos rompieron con la tradicional estructura del centro cívico de la ciudad, cubriendo sus calles de adoquines y construcciones de máximo cinco pisos de altura, creando un barrio cultural y un punto de encuentro entre destacados artistas e intelectuales como el poeta Pablo Neruda.

Un regalo caminar por sus estrechas calles de adoquines, Lugares y Más

Así se gesta este barrio que alberga a lo largo de su historia librerías, eventos musicales punk de la década de los 80, hoteles, cafés, centros educacionales, restaurantes y sedes políticas declaradas Monumentos Históricos de Chile.

Al caminar por sus estrechas calles de adoquines, observando los detalles artísticos en las rejas de fierro, con restaurantes en sus veredas, te hacen sentir como si estuvieras paseando por las típicas rutas parisinas y londinenses, pero tus pies están recorriendo las calles San Francisco, Alonso Ovalle, Serrano y la Alameda, en pleno Santiago Centro. Eso sí, las calles principales del barrio son París y Londres.

Barrio Concha y Toro, casonas de la aristocracia

El último destino en esta Ruta Patrimonial Santiago se caracteriza por sus calles empedradas y antiguas mansiones que reflejan la elegancia y riqueza de principios del siglo XX.

Entre 1870 y 1876, producto de la explotación minera y el descubrimiento del Mineral de Caracoles, muchos chilenos lograron grandes riquezas, entre ellos Enrique Concha y Toro. Ubicado entre las calles Alameda, Erasmo Escala, Cumming y Brasil, en el sector poniente de la ciudad, uno de sus muchos íconos arquitectónicos es la Plaza Libertad de Prensa.

Esta plazoleta adoquinada, ornamentada con una fuente de agua en su centro, ha sido un reconocido lugar de grabación de diversas películas y campañas publicitarias.

El 34 Festival de Cine de l’Alfàs del Pi recibe 921 cortos a concurso

G.P.

La organización del trigésimo cuarto Festival de Cine de l’Alfàs del Pi ha recibido un total de 921 cortos a concurso tras cerrarse, ayer domingo 15 de mayo, el plazo de inscripción. Así lo ha destacado esta mañana el alcalde de l’Alfàs, Vicente Arques, junto a la concejala de Presidencia, Mayte García, el edil de Cultura, Manuel Casado, y Jorge Orozco, miembro de la organización del Festival.

El concurso está abierto a la participación de productores y realizadores españoles de películas de ficción en formato digital, que no superen los 20 minutos de duración. En esta 34 edición, todas las obras han llegado a la organización del Festival a través de las plataformas digitales Festhome (709), Movibeta (177) y Click for Festivals (33). 

Un comité compuesto por representantes del Festival de Cine de l’Alfàs está ahora inmerso en el visionado del millar de cortometrajes presentados, para determinar la veintena de títulos que participarán en la sección oficial y los que se proyectarán en las distintas secciones fuera de concurso. 

Ha aumentado los premios hasta los 8.000 €, Lugares y Más

Este año, el Festival de Cine de l’Alfàs del Pi ha aumentado la cuantía de los premios hasta los 8.000 euros al incorporar un nuevo galardón con dotación económica destinado a producciones realizadas íntegramente en la Comunitat Valenciana. “Este es uno de los certámenes nacionales de cortometrajes que mayor cuantía destina a su sección competitiva”, ha recordado el alcalde, Vicente Arques.

El Festival concede un primer premio, dotado con 4.000 euros y Faro de Plata, un segundo premio de 2.000 euros y un tercer premio de 1.000 euros, a los que este año se suma un premio al Mejor Cortometraje Valenciano, que lleva aparejada una dotación económica de 500 euros.

Así mismo, el Festival de Cine de l’Alfàs concede un premio al mejor cortometraje dirigido por mujeres, en colaboración con las asociaciones Huellas de Mujer y CIMA(Asociación de Mujeres Cineastas y de Medio Audiovisuales). El premio, dotado con500 euros y galardón diseñado por Amparo Boluda, se elige entre las cintas que compiten en la sección oficial. 

También se otorgan galardones sin dotación económica a la Mejor Dirección, Mejor Guión, Mejor Actor, Mejor Actriz y Mejor Fotografía.

Además, el corto ganador podrá concurrir a los Premios Goya en la categoría de Mejor Cortometraje Nacional de Ficción, al haber sido elegido el Festival de Cine de l’Alfàs del Pi por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España para hacer la preselección de candidatos.

Cada año al jurado le resulta más complicado el proceso selectivo por la calidad de los trabajos presentados. El Festival es una plataforma consolidada para descubrir nuevos talentos, pero también es un reclamo turístico de interés para l’Alfàs, que apuesta por el cine como atractivo añadido a un destino que ofrece sol, playa, patrimonio, cultura, deporte y naturaleza. 

El 34 Festival de Cine de l’Alfàs del Pi se celebrará del 2 al 10 de julio. Un certamen que tiene como principal misión la promoción del cine realizado en España y, especialmente, de los cortometrajes españoles. En la pasada edición del Festival se presentaron un total de 927 cortos procedentes de toda España, de los que 21compitieron en la Sección Oficial, resultando ganador ‘Mindanao’, de Borja Soler.

Después de 33 ediciones, el Festival de Cine de l’Alfàs del Pi ha logrado reunir en el municipio a reconocidos actores y actrices, directores, productores, técnicos y guionistas del panorama cinematográfico nacional. 

Ingrid García-Jonsson, Carlos Santos, Anna Castillo, Pepe Viyuela, Roberto Álamo, Leticia Dolera, Narciso Ibáñez Serrador, Javier Gutiérrez, Carmen Machi, Verónica Forqué, Paco Rabal, Jorge Sanz, Imanol Arias, Maribel Verdú, Ana Belén, Carmen Maura, Pedro Almodóvar, Montxo Armendáriz, Fernando Trueba, José Sacristán, Vicente Aranda, Gracia Querejeta, Luis García Berlanga, Emma Suárez, Eduardo Noriega, Victoria Abril, Julieta Serrano… y así hasta más de 70 actores, actrices,  directores y guionistas se encuentran entre los homenajeados del Festival de Cine de l’Alfàs durante sus más de tres décadas de vida.


Descubrimos unas de las joyas de Madrid, el Templo de Debod

Redacción (Madrid)

Se trata de un templo egipcio del siglo II a. d. C. instalado en el Parque del Cuartel de la Montaña, cerca de la Plaza de España. El templo fue donado a España por el gobierno egipcio para evitar que quedara inundado tras la construcción de la gran presa de Asuán. 

La construcción del templo la inició a comienzos del siglo II a. C. el rey de Meroe Adijalamani, quien dedicó una capilla a los dioses Amón e Isis. La capilla está decorada con relieves. Posteriores reyes de la dinastía ptolemaica construyeron nuevas estancias alrededor del núcleo original. Tras la anexión de Egipto al Imperio Romano, los emperadores Augusto, Tiberio y, tal vez, Adriano, culminaron la construcción y decoración del edificio.

El Templo de Debod está ubicado en una zona privilegiada, Lugares y Más

En el siglo VI, tras la conversión de Nubia al cristianismo, el templo fue cerrado y abandonado. Ya en el siglo XX debido a la construcción de la presa, el gobierno egipcio lo regaló a la ciudad de Madrid y fue transportado, reconstruido piedra a piedra y abierto al público en su actual ubicación en 1972. La reconstrucción que se hizo en Madrid mantuvo la orientación de su lugar de origen, es decir, de este a oeste. Para comprender el significado de la ubicación del edificio, sus motivos decorativos y conocer su historia, se exponen maquetas, vídeos y proyecciones audiovisuales sobre las paredes.

El templo y los jardines que le rodean se encuentran situados sobre el solar en el que estuvo el Cuartel de la Montaña, edificación militar construida entre 1860 y 1863 sobre la conocida como Montaña de Príncipe Pío, lugar donde, anteriormente, las tropas francesas de Napoléon fusilaron a los sublevados del alzamiento del 2 de mayo de 1808, escena retratada en el famoso cuadro de Goya El 3 de mayo en Madrid o Los fusilamientos. También fue escenario, un siglo después, de la sublevación militar de julio de 1936, que daría lugar a la Guerra Civil española. Durante la contienda, el cuartel fue prácticamente destruido y posteriormente fue demolido.

Una noche mágica en los jardines del Real Alcázar de Sevilla

Redacción

Después de mil años, estos muros que guardan celosamente la memoria de Sevilla, se transforman en las noches de verano con las músicas de otros siglos. Y se llenan del calor del público incondicional que, año tras año, respalda esta propuesta y da un soplo de vida a la vetusta y querida fortaleza sevillana.
Nos adentramos en los jardines del Palacio Real en uso más antiguo de Europa, y nos rendimos al ensueño y a la contemplación del paisaje. Aquí la emoción de la música forma parte de una propuesta que no nos puede dejar indiferentes..

Los palacios que forman el conjunto monumental del Real Alcázar de Sevilla, son el reflejo material de quienes construyeron la ciudad a lo largo de sus más de mil años de historia. En sus antiguas huertas, ahora jardines, florecen y fructiferan los delicados placeres de la contemplación, la calma fresca reposa somnolienta entre sus sombras vegetales y el destello fugaz de la luz agita la superficie de sus fuentes… El jardín no es otra cosa que el reflejo del propio ser humano sobre la naturaleza.

Los Jardines del Alcázar de Sevilla fueron escenario de Juego de Tronos, Lugares y Más

Noches en los Jardines del Real Alcázar es el espejo en el que conocer y reconocer, aquello que hace diferente a la ciudad de Sevilla, y a cada persona, singulares y únicas. Es el rostro que los identifica, y es la boca para articular el lenguaje universal que nos conecta como humanos: la música.

Arte, historia y música, la fórmula magistral para inmunizarnos contra la ignorancia. La noche nos ilumina un camino en el que poder buscar la verdad en todo lo bello. Un camino en el que encontrar de nuevo la sonrisa enmascarada, las esperanzas dormidas, las emociones soñadas.