El turismo recupera niveles de empleo en España con cerca de 2,4 millones de afiliados en marzo
Redacción (Madrid)
El empleo en turismo rozó en el mes de marzo el nivel prepandemia, con 2.388.910 afiliados a la Seguridad Social que representan el 99,4% de las altas que había en el sector en el mismo mes de 2019, según los datos publicados por Turespaña. Los afiliados en actividades turísticas suponen el 12,1% del total de afiliados en la economía nacional.
“La vigorosa recuperación del turismo que se está produciendo en nuestro país está teniendo un primer impacto directo e inmediato en el empleo. Antes incluso de una Semana Santa que ha resultado extraordinaria, la afiliación en el sector se situó en marzo en niveles prepandemia y se han creado cerca de 330.000 puestos de trabajo en actividades turísticas en el último año, lo que confirma el buen momento que vive el turismo.

Si en la anterior crisis financiera el empleo turístico tardó seis años en recuperarse, hoy rozamos los niveles prepandemia dos años después de la peor crisis que ha enfrentado el sector en toda su historia, lo que ha sido posible, entre otras cosas, gracias al escudo de protección de trabajadores y empresas desplegado por el Gobierno y al exitoso proceso de vacunación”, ha valorado la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto.

Ramas de actividad
La variación de los afiliados fue positiva en todas las ramas turísticas: la hostelería se incrementó en 241.724 afiliados (165.301 en los servicios de comidas y bebidas y 76.423 afiliados en los servicios de alojamiento); las otras actividades turísticas aumentaron en 85.135 afiliados, mientras en las agencias de viajes hubo un incremento de 2.356 trabajadores.
También crece (respecto de marzo de 2019) el empleo autónomo en los servicios de alojamiento (un 7,6%) y en las agencias de viaje y operadores turísticos (un 3,4%).
Por Comunidades Autónomas
En el mes de marzo de 2022 el empleo en el conjunto de hostelería y agencias de viajes/operadores turísticos aumentó en todas las Comunidades Autónomas. La Comunidad Valenciana, Andalucía y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla superan ya el número absoluto de afiliados en hostelería y agencias de viaje y operadores turísticos de marzo de 2019. En el caso de la Comunidad Valenciana, cerró marzo con 180.151 altas en los subsectores citados (+1.309 altas que en 2019); Andalucía, con 279.483 (+381 más) y Ceuta y Melilla juntas, con 3.783 (+48).
Descubrimos la bahía más grande de México: nos vamos a Jaltemba
Arturo Espinosa
La Bahía de Jaltemba en Nayarit es una costa con 100 kilómetros de extensión, distancia por la cual se considera la de mayor extensión en todo México. Abarcando puntos turísticos muy importantes como Rincón de Guayabitos, Ayala, Las Varas, Zacualpan, el pueblo pesquero de Peñita de Jaltemba y Chacala, es un vaivén de naturaleza y hermosas playas que van a enamorar tu vista a primera instancia.
Para conocerla lo más sencillo es llegar al Aeropuerto de Puerto Vallarta y de ahí tomar transporte público para un destino en específico o alquilar un automóvil si quieres conocer varios de los lugares que la conforman.

Primero nos centramos en La Peñita de Jaltemba, el pueblo de la zona con mayor extensión donde muy cerca podrás visitar Guayabitos y los Ayala. Caracterizado por la producción de deliciosos mangos, dulces piñas y plátanos frescos, aquí podrás gozar cócteles y gastronomía a base de dichos frutos, además de los clásicos pescados y mariscos de la región. Ubicado a poco más de 60 kilómetros de Puerto Vallarta, llegar aquí no rebasaría el transcurso de una hora conduciendo.

El sitio llamado simplemente como ‘Peñita’ fue fundado por la cultura mexica y una de sus principales atracciones son sus espectaculares playas: la Peñita, muy concurrida para nadar por sus tranquilas aguas, y el Playón, una costa virgen donde puedes llegar a descansar y practicar deportes acuáticos y que invitan a la calma y tranquilidad para todos los visitantes. En este poblado de calles empedradas y pintorescos faroles que iluminan las calles encontrarás venta de artesanías, una hermosa plaza con su iglesia, un tradicional mercado y mucha tradición en la gastronomía.
Un poco más al sur puedes visitar el famoso Rincón de Guayabitos, del que ya te hablamos por ser la alberca natural más grande de México. A lo largo de poco más de dos kilómetros tus pies serán consentidos por fina arena y una marea muy calmada donde todos pueden meterse a refrescar. También te esperan suaves olas, comida a pie de playa, deportes tanto de arena como acuáticos y grandes emblemas como las Islas Coral y del Cangrejo, lugares ideales para ver a la fauna y flora que conforman el lugar.

Para muchos, los Ayala es de las playas más bonitas de todo Nayarit. Su tranquilo oleaje y las panorámicas que tiene este espacio natural son espectaculares. Al ser un punto donde los pescadores salen cada mañana para conseguir pescado fresco, son muy comunes los platillos de mariscos donde en muchas ocasiones el producto se consigue ese mismo día. ¡Dale una oportunidad a la Isla de la Tortuga y el Beso para ir a descansar! Aquí hay lugares acogedores para pasar la noche si así lo deseas.
Además de gozar de sus playas, en Zacualpan, otro de los pequeños lugares que conforman la Bahía de Jaltemba, tienes la oportunidad de conocer edificios religiosos como el Templo De San Lorenzo, la Iglesia San Jerónimo o la Parroquia de La Inmaculada Concepción, un pequeño pero pintoresco lugar con playas vírgenes.
Nace el Instituto PSK para dar una respuesta especializada en el mundo de las encuestas y los sondeos
Redacción (Madrid)
El Instituto PSK, perteneciente al Grupo Peak Seeker, está especializado en el estudio de las opiniones, aficiones y comportamiento humanos mediante sondeos de opinión.
Las encuestas y sondeos de opinión representan una herramienta consolidada de análisis social. En la actualidad este tipo de servicios suponen una respuesta veraz y clara sobre las corrientes de opinión, las intenciones del ciudadano y su comportamiento frente a diferentes escenarios.
Las encuestas y los sondeos permiten describir y medir los estados de opinión existentes en la sociedad en un momento determinado. Ello sirve para dar respuesta generando informes de opinión pública a petición de clientes particulares, empresas, instituciones o medios de comunicación, entre otros.

¿Cómo trabajan?
El Instituto PSK cuenta con profesionales vinculados en el pasado con empresas de reconocido prestigio como el Instituto OPINA. Los informes de opinión pública los obtienen llegando a los diferentes segmentos de la población que se presentan como relevantes. Teniendo en cuenta sexo, edad, situación laboral, idioma, ubicación, nivel de estudios, estatus social, intereses generales…
Los resultados se registran gracias a los diferentes campos de trabajo:
Encuestas mediante telefonía fija
Encuestas mediante telefonía móvil
Encuestas mediante panel online
Encuesta mediante sondeo presencial
¿Qué ofrecen?
Estudios de Opinión
Consultoría Electoral
Consultoría Política
Consultoría Empresarial
Semana Santa cierra en España con un 85% de ocupación pero los hoteleros advierten de “un escenario complicado”
Redacción (Madrid)
La Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) cifra la ocupación hotelera al cierre de Semana Santa en un 85%, estos datos se desprenden del sondeo realizado por la patronal entre sus asociaciones miembro a nivel estatal.
Para la Confederación, los positivos datos registrados en las pasadas festividades son una muestra de la recuperación de la confianza y del deseo de los viajeros de volver a desplazarse y hacer turismo.

Por zonas, los datos han sido muy similares. Destaca el turismo interior, con una ocupación superior al 90%. El clima de la pasada semana ha dado lugar también a que se registren unos datos muy positivos en turismo de sol y playa, que ha alcanzado una ocupación hotelera del 85%, o para el turismo de nieve, que ha registrado cifras de un 80%. No obstante, los hoteleros recuerdan que el sector se mueve en un escenario complicado y que son necesarias ayudas más allá de los datos de Semana Santa para hablar de recuperación y vuelta a la normalidad.
CEHAT apunta que los alojamientos turísticos han visto incrementados sus costes operacionales en torno a un 20%. Esto, sumado al resentimiento del sector tras dos años duros sufriendo los efectos de la pandemia, hace que los alojamientos turísticos vean las cifras de las pasadas festividades como un oasis dentro del difícil contexto general en el que se desenvuelven.
Jorge Marichal, presidente de CEHAT, apunta que “los datos de Semana Santa han sido muy positivos en toda España y nos alegra enormemente comprobar que las ganas de viajar no se han visto mermadas tras la pandemia. Sin embargo, no podemos perder de vista que los costes operacionales han aumentado considerablemente y que nos movemos en un panorama nacional e internacional difícil. Necesitaremos, por tanto, ayuda y herramientas para sortear los obstáculos”.
A esto se suma que no toda la planta hotelera está abierta. La patronal recuerda que aún quedan hoteles cerrados por obras y reformas y que algunos han aplazado sus operaciones hasta que se acerque la temporada estival.

“Para que las cifras de Semana Santa sean una noticia realmente positiva y no algo puntual, es necesario alcanzar la estabilidad política, que se levanten las restricciones a la movilidad cuando no haya riesgo de contagio, que se realice una revisión de los costes de materias primas y suministros al alza que afectan directamente a la rentabilidad del negocio y, por supuesto, entre otras muchas cosas, tener en cuenta los efectos de la reforma laboral, que dificulta la rápida contratación de personas para cubrir aumentos inesperados de demanda”, concluye Marichal.
Santa Catalina en Panamá, un verdadero paraíso para los surfista
Redacción (Miami)
Santa Catalina, que alguna vez fue un pequeño pueblo de pescadores con relativamente pocos visitantes, se ha convertido en un destino de surf de renombre mundial para principiantes y profesionales por igual.
Ubicada en la costa del Pacífico de la provincia de Veraguas, Santa Catalina es el lugar ideal si te gusta surfear o si alguna vez quisiste aprender. Ten en cuenta que el pueblo no está muy desarrollado: hay muy pocos restaurantes y alojamientos, una tienda de comestibles y escuelas de surf.

Los surfistas experimentados deben ir a las playas de arena negra de Playa Santa Catalina, donde encontrarán poderosas olas que pueden superar los nueve metros y cuentan con excelentes tubos. Otra visita obligada para los surfistas experimentados es Punta Brava, que ofrece buenas rompientes y excelentes tubos. Los principiantes y los que desean probar el surf deben dirigirse a Playa Estero, donde las olas son más pequeñas. También puedes ir a una de las escuelas de surf de la zona para alquilar tablas o tomar clases. Además del surf, Santa Catalina también es el punto de partida para la mayoría de las excursiones al Parque Nacional de Coiba.
Las cinco razones por las que El Maestrazgo es el destino perfecto para desconectar
Redacción (Madrid)
Una pequeña escapada. O miles. La comarca del Maestrazgo es una opción perfecta para ir a pasar unos días inolvidables. Aquí tienes una lista con cinco razones por las que escaparte a ver, a saborear y a disfrutar de esta comarca que se encuentra entre el este de Teruel (Aragón) y el norte de Castellón (Comunidad Valenciana).
Ambiente rural y desconexión
Pequeñas poblaciones enmarcadas en entornos naturales de gran belleza perfectos para olvidar el estrés diario. Llegar hasta allí te será muy fácil. Por ejemplo, desde Madrid llegarás hasta Allepuz en algo menos de cuatro horas, uno de los pueblos situados en la parte más occidental de la comarca. Alrededor de dos horas necesitarás para llegar desde la ciudad de Valencia a la zona sur del Maestrazgo. Mientras, desde otra gran ciudad como Zaragoza llegarás a su parte norte también en poco más de dos horas. Pero lo más cercano del Maestrazgo es su gente. La hospitalidad que se respira en estos parajes es especial, encontrando en cada rincón a lugareños que te hacen sentir como en casa.

Pueblos únicos
Antes de nada, hay que diferenciar entre la comarca del Maestrazgo que podemos encontrar al este de la provincia de Teruel y las comarcas del Alt y el Baix Maestrat, al norte de Castellón. Por lo que puedes hacer tu primera parada a 1.300 metros de altitud (Villarroya de los Pinares) y terminar bañándote en el mar Mediterráneo (Vinaroz). Pero en esta lista se muestran los pueblos más emblemáticos que hace siglos formaban parte de un Maestrazgo forjado a base de historia y leyendas.
Cantavieja: con uno de los conjuntos históricos más relevantes y llamativos de la provincia, Cantavieja es en una visita muy recomendada. Se sitúa al borde de un precipicio de piedra caliza y es la capital histórica turolense. Desde grabados rupestres hasta historias de templarios o de las guerras carlistas. Si te adentras en Cantavieja, no olvides visitar la Iglesia de San Miguel y la famosa Casa del Bayle.
Mirambel: si buscas la descripción de pueblo con encanto seguramente encontrarás una foto de Mirambel. A apenas un cuarto de hora en coche de Cantavieja y casi en la frontera con Castellón, se encuentra un pueblo de película. De hecho, son varias las que allí se han rodado debido a localización y su arquitectura única. Con poco más de 100 habitantes, en este pueblo amurallado parece que se haya detenido el tiempo, invitándote a desconectar paseando por sus calles empedradas flanqueadas por palacios como el de los Aliaga o los Castellot.
Ares del Maestrat (o del Maestre): pintoresca, esa es la palabra que define esta localidad castellonense desde donde, según cuenta la historia, Jaime I inició la conquista del Reino de Valencia. Mientras llegas tendrás ganas de parar en una curva para hacer una foto de este enclave tan espectacular. Aunque si desde fuera es llamativo, solo tienes que dejarte llevar por sus calles para descubrir joyas como la Iglesia de la Verge de l’Assumpció, las ruinas de su castillo templario o la Torre Beltrans.
Morella: aunque actualmente se encuentre en la comarca castellonense de Els Ports, Morella es una joya del Maestrazgo que no te puedes perder. Desde 2013 forma parte de la red de los pueblos más bonitos de España.Con un clima mediterráneo, pero de alta montaña, se convierte en un plan perfecto para enamorarse de este pueblo durante todo el año. Sus murallas, su castillo y su espectacular Iglesia de Santa María, hacen de Morella un destino al que ir y volver tantas veces como quieras.

Gastronomía
Si algo hay que destacar, más allá de la cocina tradicional de esta zona, son los productos autóctonos y de calidad que hacen de cada receta un festival de sabores. El jamón y el queso de tronchón sirven para abrir boca, aunque sus famosas conservas en aceite acompañadas de pan de trigo hecho en horno de leña también servirían. Si te gustan los platos de cuchara, estás en el lugar idóneo. Ollas, caldos, estofados y cocidos harán que entres en calor, y más si los riegas con un buen vino de la zona. Además, productos como el cordero, la trucha y las setas hacen de cada comida un momento de disfrute. Y respecto a la repostería tradicional del Maestrazgo, pastas, mantecados y sabores como el anís o la miel de romero, harán que te levantes de la mesa pensando en la siguiente comida.

Historia y tradiciones
Íberos, celtas, romanos, musulmanes y cristianos. Todas estas culturas han dejado huella a su paso por esta comarca, dejando un importante patrimonio histórico. En 1131 la Orden del Temple se estableció en la comarca, marcando así sus tradiciones y festividades. Si vienes en primavera encontrarás romerías como la de Villarluengo (finales de abril) o Castellote (primeros de mayo), siendo el verano el mejor momento para sus fiestas populares. En invierno, a pesar del frío, las grandes hogueras que se hacen en honor a San Antonio Abad, unidas a la bendición de animales y reparto de pastas, atraen a locales y turistas, disfrutando de una noche mágica junto al fuego.
Territorio de aventuras
Los increíbles paisajes que ofrece el Maestrazgo crean el escenario perfecto para practicar senderismo por rutas como el camino de Los Pilones o hasta el nacimiento del río Pitarque. Pero también hay hueco para los amantes de la adrenalina. Libera tensiones haciendo rafting en el río Guadalope, disfrutando del trekking acuático en Castellote o adentrándote en la roca mientras practicas la espeleología en cuevas como la de la Boca Negra o la Sima de la Rama (Fortanete).

Colombia, la Semana Santa y el anidamiento de las tortugas Carey y Caná
Redacción (Miami)
Este acontecimiento, es uno de los eventos naturales más hermosos de la naturaleza. En Acandí se lleva a cabo el anidamiento de las tortugas Carey y Caná, que solo sucede una vez al año, para la época de Semana Santa.

En el Santuario de Playón y Playona, podrás vivir el anidamiento de las tortugas marinas. Asimismo, podrás ver animales como: bacalao, isabelita, jurel, raya, pelícanos, gaviotas, pájaro bobo, garzas, entre otros.
Este lugar, que poco a poco se posiciona como un destino ecoturístico, fue fundado en 1908, solía pertenecer al municipio Turbo, en Cauca. El nombre Acandí proviene de la lengua indígena ‘Acantí’, que significa río de piedra.
Por su parte, está conformado por los corregimientos de Capurganá, Capitán, Caleta, Peñaloza, San Miguel Cabecera, Santa Cruz de Chugandi, Sapzurro, Titiza y Villa Claret.

Capurganá
Capurganá es un territorio rodeado por la selva del Darién, al que puedes llegar en lancha desde Acandí. El recorrido es de media hora.
En este lugar te encontrarás con la Isla de los Pájaros, una isla habitada por miles de aves, ubicada en medio del océano. Luego podrás ir a la Bahía el Aguacate, una playa ideal para descansar, hacer snorkel y en la que se puede divisar fenómenos como el hoyo soplador y secador.
A 10 minutos de esta bahía podrás perderte en el agua cristalina de “La piscina de los dioses”, un lugar que queda de camino a “La Coquerita”, un conjunto de piscinas naturales, algunas de agua dulce y otras salada. Se encuentra a 45 minutos de Capurganá en lancha.

Si has quedado con ganas de conocer más reservas naturales, “El cielo” te encantará. El camino a este lugar te llevará aproximadamente hora y media caminando desde Capurganá.
Una vez llegues te encontrarás con cascadas y pozos naturales de agua dulce. El ambiente natural te permitirá entrar en contacto con aquella tranquilidad y desconexión que estabas buscando.

Sapzurro
Después de haber recorrido Capurganá, te recomendamos Sapzurro, un lugar donde podrás apreciar la belleza incomparable de la Bahía de la Miel que se encuentra en Panamá, pero a la que se puede llegar desde Sapzurro.
Estando en Sapzurro, también, podrás ir a Cabo Tiburón, un accidente costero que marca el límite entre Colombia y Panamá. Este cabo también marca el inicio de la Serranía del Darién.

Belén Esteban presenta el Cazpacho Kumato, el nuevo producto de «Sabores de la Esteban»
Redacción (Madrid)
Belén Esteban es presentadora, un fenómeno televisivo y ahora empresaria. Una mujer hecha a sí misma que no tiene límites y que forma parte de una generación de mujeres sin miedo, capaces de afrontar nuevos retos y ser ejemplo para otras tantas mujeres.
Motivada por su pasión por la gastronomía, Belén continúa con su éxito con su marca “Sabores de la Esteban”, su propia marca de productos de gazpacho y salmorejo. A los que se suma este año un nuevo miembro a la familia de productos: el Gazpacho Kumato.
Gazpacho Kumato
«Sabores de la Esteban» lanza su nuevo producto, el Gazpacho Kumato. Elaborado con tomate fresco kumato, que le confiere un toque dulce y único, este producto conquistará tus comidas. Vegano, sin gluten, sin aditivos ni azúcares añadidos, este gazpacho, como el resto de productos de la gama, está elaborado con ingredientes 100% frescos y seleccionados con mucho mimo.

Los ingredientes de las recetas
“Sabores de la Esteban” ha elaborado sus productos a partir de hortalizas frescas y de calidad originarias de las huertas españolas de Murcia de Cool Vega Company.
Cada gazpacho se realiza con tomates medianos recién recogidos y seleccionados que aportan color, olor y sabor; pepino y pimiento de la huerta murciana; unas cucharadas de aceite de oliva virgen extra de los campos de Jaén; un toque de vinagre de vino, una pizca de sal y un diente de ajo de cuenca. No contiene gluten y es apto para veganos.
Para el salmorejo se han utilizado tomates medianos recolectados en su punto justo de maduración para que aporten todos los matices de un buen tomate, pan de telera, unas cucharitas de aceite de oliva virgen extra de Jaén, un toque de aceite de girasol, vinagre de vino, una pizca de sal y ajo de Cuenca.

Puntos de Venta
Los puntos de venta de “Sabores de la Esteban” estarán en las grandes superficies de Carrefour, El Corte Inglés, Día, Hiper-Usera y Alcampo.
Sobre Cool Vega
Cool Vega Company S.L. ubicada en Alhama de Murcia y de capital 100% español, con Antonio Molina (CEO de la empresa) a la cabeza, tiene el honor de ser el socio industrial en el proyecto de Sabores de la Esteban. Cool Vega cuenta con unas instalaciones de alta tecnología que posibilita la producción de gazpachos y salmorejos frescos de la mejor calidad. Certificada por la BRC e IFS Cool Vega garantiza la máxima seguridad alimentaria del gazpacho y salmorejo de “Sabores de la Esteban”.

El sector hotelero español sigue recuperándose de la pandemia, pese a la ralentización económica y la subida de precios
Redacción (Madrid)
El sector turístico continúa con su proceso de recuperación posterior a la pandemia. Para la temporada de primavera se espera que la mayoría de los mercados emisores superen la intención de viaje a España de 2019, a pesar de la ralentización económica y la subida de precios agravada por la invasión rusa de Ucrania. Así lo señala el informe Smart Observatory, correspondiente a la temporada de primavera de 2022, elaborado por PwC y CEHAT.

El documento se basa en los resultados del índice Smart Observatory, que analiza la evolución de la industria hotelera en España, permitiendo identificar las tendencias del sector para los próximos tres meses. El índice se obtiene a través de un marco metodológico que incluye el entorno macroeconómico, la situación sanitaria, las variaciones de los flujos turísticos, el sentimiento del turista en los canales digitales, la intención de viaje y la tendencia futura de la demanda. El análisis concluye que las perspectivas para la primavera de 2022 son esperanzadoras, con un índice de 0,8 puntos, 2,5 veces superior al del año pasado (0,32) y 17 puntos superior al del invierno pasado (0,63).
Si atendemos al entorno macroeconómico, vemos cómo la invasión de Ucrania ha agravado la pérdida de poder adquisitivo de los turistas, moderado el crecimiento de los países europeos y empeorado las previsiones de desempleo -que podría superar los niveles de 2021-. Asimismo, el desabastecimiento energético impulsa la subida de precios desde el inicio de 2022. Además, el aumento de los casos COVID-19 en algunos de los países emisores vuelve a poner el foco en la situación sanitaria y en el riesgo de una séptima ola que impacte al turismo.

Evolución de los principales indicadores hoteleros
El informe identifica, a través de una retrospectiva sectorial, cómo han variado los flujos turísticos en los últimos tres meses y qué tendencias se observan. De este modo, señala que, durante el primer trimestre de 2022, España retrocedió en la recuperación del sector hotelero golpeado, en un primer momento por la variante Ómicron en enero y, a partir de marzo, por el conflicto en Ucrania-, lo que se ha traducido en una merma del turismo nacional, que llegó a alcanzar los niveles de 2019. Por contra, el análisis apunta que el turismo internacional mantiene su crecimiento soportado por los Países Bajos y los mercados minoritarios.
En la anterior edición del informe vimos cómo ya en diciembre de 2021 se igualaron los niveles de precio medio diario de las habitaciones ocupadas (ADR) de 2019 y se recuperaron gran parte de los ingresos totales entre el total de habitaciones (RevPAR). En marzo de 2022 el ADR se ha incrementado un 7% con respecto a marzo de 2019. Por su parte, el RevPAR de 2022 supone un 68 del RevPAR de 2019.
Para obtener el índice, también se ha analizado el llamado sentimiento del turista, es decir, los atributos y valores que subyacen en los comentarios y reseñas que el turista genera en los canales digitales. De esta forma, ante la eliminación de las restricciones sanitarias, el sentimiento del turista británico hacia España se ve impulsado; pero, sin embargo, el sentimiento español se ve resentido por la subida de precios en estos primeros meses del año.

Como última variable, el índice tiene en cuenta la intención de viaje, a través de las búsquedas futuras de orígenes y destinos que realizan los turistas, con el fin de poder disponer de una orden de magnitud comparable entre los distintos periodos de tiempo. Así, vemos cómo aumenta, en general, la intención de viajar internacionalmente con respecto 2019 -a medida que se supera la sexta ola-; así como, en concreto, la intención de viajar a España. De este modo, se observa que los países europeos han recuperado la intención de viaje a España de 2019, liderados por Países Bajos y los países nórdicos. No es el caso del Reino Unido, que sigue lejos del valor de 2019, a pesar del buen sentimiento hacia España.
Dicha intención de viaje se ve reflejada en las reservas para los próximos meses, que superan ligeramente a las de 2019 durante las mismas fechas en todas las comunidades autónomas, a excepción de Cataluña, en donde la recuperación está siendo más moderada. No obstante, la preocupación por la guerra en Ucrania y nuevas olas provocan cierta inestabilidad en el sector, con un porcentaje de cancelaciones superior a 2019, aunque muy por debajo de los valores de 2021.
En opinión de Jorge Marichal, presidente de CEHAT, “aunque en invierno sufrimos una ralentización en la recuperación del sector, el Smart Observatory refleja que la primavera 2022 ha arrancado con muy buenas perspectivas. Las reservas previstas para los próximos meses muestran una positiva intención de viaje con destino España. Confiamos, por tanto, en que Semana Santa supondrá un impulso para el restablecimiento de la actividad del sector alojativo”.
Para Cayetano Soler, socio responsable de Turismo, Transporte y Logística en PwC España, “el sentimiento y ganas por viajar, en concreto al destino español, y la recuperación de los principales países emisores y nuevos mercados, como los nórdicos o los del Benelux, nos permiten afirmar que estamos en la senda positiva de mejora y consolidación del sector. No obstante, hay algunos aspectos que pueden condicionar esta recuperación y que debemos vigilar, como las variables macroeconómicas -inflación y tipos de interés, principalmente- y la contribución del turismo de negocio, tan importante para el desarrollo y consolidación del turismo urbano”.
Por su parte Ramón Estalella, secretario general de CEHAT, señala que “los datos presentados hoy a través del Smart Observatory son un claro ejemplo de que, tras dos años de pandemia, los españoles muestran claramente su interés y sus ganas de seguir viajando. Existe un fuerte deseo de que se restablezca la normalidad y la vuelta a los niveles precovid también en el ámbito turístico y Semana Santa puede ser el punto de partida”.