Las cinco razones por las que El Maestrazgo es el destino perfecto para desconectar

Redacción (Madrid)

Una pequeña escapada. O miles. La comarca del Maestrazgo es una opción perfecta para ir a pasar unos días inolvidables. Aquí tienes una lista con cinco razones por las que escaparte a ver, a saborear y a disfrutar de esta comarca que se encuentra entre el este de Teruel (Aragón) y el norte de Castellón (Comunidad Valenciana).

Ambiente rural y desconexión

Pequeñas poblaciones enmarcadas en entornos naturales de gran belleza perfectos para olvidar el estrés diario. Llegar hasta allí te será muy fácil. Por ejemplo, desde Madrid llegarás hasta Allepuz en algo menos de cuatro horas, uno de los pueblos situados en la parte más occidental de la comarca. Alrededor de dos horas necesitarás para llegar desde la ciudad de Valencia a la zona sur del Maestrazgo. Mientras, desde otra gran ciudad como Zaragoza llegarás a su parte norte también en poco más de dos horas. Pero lo más cercano del Maestrazgo es su gente. La hospitalidad que se respira en estos parajes es especial, encontrando en cada rincón a lugareños que te hacen sentir como en casa.

Paisaje característico de El Maestrazgo, Lugares y Más

Pueblos únicos

Antes de nada, hay que diferenciar entre la comarca del Maestrazgo que podemos encontrar al este de la provincia de Teruel y las comarcas del Alt y el Baix Maestrat, al norte de Castellón. Por lo que puedes hacer tu primera parada a 1.300 metros de altitud (Villarroya de los Pinares) y terminar bañándote en el mar Mediterráneo (Vinaroz). Pero en esta lista se muestran los pueblos más emblemáticos que hace siglos formaban parte de un Maestrazgo forjado a base de historia y leyendas.

Cantavieja: con uno de los conjuntos históricos más relevantes y llamativos de la provincia, Cantavieja es en una visita muy recomendada. Se sitúa al borde de un precipicio de piedra caliza y es la capital histórica turolense. Desde grabados rupestres hasta historias de templarios o de las guerras carlistas. Si te adentras en Cantavieja, no olvides visitar la Iglesia de San Miguel y la famosa Casa del Bayle.

Mirambel: si buscas la descripción de pueblo con encanto seguramente encontrarás una foto de Mirambel. A apenas un cuarto de hora en coche de Cantavieja y casi en la frontera con Castellón, se encuentra un pueblo de película. De hecho, son varias las que allí se han rodado debido a localización y su arquitectura única. Con poco más de 100 habitantes, en este pueblo amurallado parece que se haya detenido el tiempo, invitándote a desconectar paseando por sus calles empedradas flanqueadas por palacios como el de los Aliaga o los Castellot.

Ares del Maestrat (o del Maestre): pintoresca, esa es la palabra que define esta localidad castellonense desde donde, según cuenta la historia, Jaime I inició la conquista del Reino de Valencia. Mientras llegas tendrás ganas de parar en una curva para hacer una foto de este enclave tan espectacular. Aunque si desde fuera es llamativo, solo tienes que dejarte llevar por sus calles para descubrir joyas como la Iglesia de la Verge de l’Assumpció, las ruinas de su castillo templario o la Torre Beltrans.

Morella: aunque actualmente se encuentre en la comarca castellonense de Els Ports, Morella es una joya del Maestrazgo que no te puedes perder. Desde 2013 forma parte de la red de los pueblos más bonitos de España.Con un clima mediterráneo, pero de alta montaña, se convierte en un plan perfecto para enamorarse de este pueblo durante todo el año. Sus murallas, su castillo y su espectacular Iglesia de Santa María, hacen de Morella un destino al que ir y volver tantas veces como quieras.

Castillo templario de Santa Magdalena de Solis, Lugares y Más

Gastronomía

Si algo hay que destacar, más allá de la cocina tradicional de esta zona, son los productos autóctonos y de calidad que hacen de cada receta un festival de sabores. El jamón y el queso de tronchón sirven para abrir boca, aunque sus famosas conservas en aceite acompañadas de pan de trigo hecho en horno de leña también servirían. Si te gustan los platos de cuchara, estás en el lugar idóneo. Ollas, caldos, estofados y cocidos harán que entres en calor, y más si los riegas con un buen vino de la zona. Además, productos como el cordero, la trucha y las setas hacen de cada comida un momento de disfrute. Y respecto a la repostería tradicional del Maestrazgo, pastas, mantecados y sabores como el anís o la miel de romero, harán que te levantes de la mesa pensando en la siguiente comida.

El tradicional Queso del Tronchón, Lugares y Más

Historia y tradiciones

Íberos, celtas, romanos, musulmanes y cristianos. Todas estas culturas han dejado huella a su paso por esta comarca, dejando un importante patrimonio histórico. En 1131 la Orden del Temple se estableció en la comarca, marcando así sus tradiciones y festividades. Si vienes en primavera encontrarás romerías como la de Villarluengo (finales de abril) o Castellote (primeros de mayo), siendo el verano el mejor momento para sus fiestas populares. En invierno, a pesar del frío, las grandes hogueras que se hacen en honor a San Antonio Abad, unidas a la bendición de animales y reparto de pastas, atraen a locales y turistas, disfrutando de una noche mágica junto al fuego.

Territorio de aventuras

Los increíbles paisajes que ofrece el Maestrazgo crean el escenario perfecto para practicar senderismo por rutas como el camino de Los Pilones o hasta el nacimiento del río Pitarque. Pero también hay hueco para los amantes de la adrenalina. Libera tensiones haciendo rafting en el río Guadalope, disfrutando del trekking acuático en Castellote o adentrándote en la roca mientras practicas la espeleología en cuevas como la de la Boca Negra o la Sima de la Rama (Fortanete).

Camino de Los Pilares en Allepuz, Lugares y Más

Hoy arrancan las “Jornadas Gastronómicas Fogones de Cantabria – Santillana del Mar” en El Cantó del Palasiet de Altea

Tamara Cotero (Madrid)

Cantabria vuelve a ser protagonista en el municipio alicantino de Altea con la llegada de las “Jornadas Gastronómicas Fogones de Cantabria – Santillana del Mar” al restaurante El Cantó del Palasiet. En esta ocasión el chef Vicente Orozco se ha inspirado en la joya del turismo cántabro para desarrollar un menú lleno de matices y sabores del norte. El menú que tiene un coste de 40€ es toda una obra de arte.

Los asistente serán recibidos con un cóctel de bienvenida bautizado como “Santillana del Mar” y que permitirá degustar sabores típicos de Cantabria como el orujo. El viaje gastronómico se inicia con Croqueta de Anchoa del cantábrico y un homenaje a los sabores del mar. Seguido de Quesucos de Cantabria.

Lechazo sobre timbal de patata, Lugares y Más

El plato estrella de las gastronomía cántabra no podía faltar. El Cocido Montañés hará las delicias de los clientes, acompañado de su “Compango”. Tras el plato de cuchara llega el momento del Lechazo sobre timbal de patatas.

Este viaje culinario terminará con Sobao pasiego con lágrima helada merengada y Quesada. Una alegoría a los postres más tradicionales de Cantabria.

El palto más tradicional de Cantabria es el Cocido Montañes, Lugares y Más

El menú contará con las Bodegas Antonio Alcaraz ubicada en Laguardia, al pie de la Sierra de Cantabria, cuna del mejor vino de La Rioja. Un vino tinto Magnum Crianza Antonio Alcazar y un blanco Magnum Dseo.

En la presentación de las jornadas el alcalde de Santillana del Mar, Ángel Rodríguez (presente de manera virtual) quiso “agradecer a los organizadores la labor realizada y poner en valor la unión de dos destinos de calidad en España, y que sea el comienzo de una nueva amistad y una nueva forma de trabajar juntos”. Por su parte Miguel de la Hoz, edil de Comercio de Altea, destacó que “desde la Concejalía de Comercio es una satisfacción tener establecimientos que participen y nos organicen este tipo de jornadas y nos traigan gastronomía de otros lugares”. “Es muy importante para el comercio y para el turismo, especialmente en estas fechas. Y agradecer a todos los que participan, colaboran y organizan este tipo de eventos”.

Ángel Rodríguez es el alcalde de Santillana del Mar, Lugares y Más

Por su parte el chef Vicente Orozco empezó dando las “gracias por la colaboración de todas las personas que apoyan este tipo de actividades. En este caso dedicado a Santillana del Mar, un lugar que me encantó cuando lo visité”. “Venimos a traer un menú con todos los sabores cántabros que he aprendido durante estos últimos años”

Para finalizar David Agüera, organizador de las jornadas, manifestó que “para mi son un orgullo estas jornadas que me recuerdan a mi niñez como buen cántabro que soy. Santillana del Mar es uno de los lugares más bonitos de España, donde perderse permanentemente. Además es un destino que va mucho con Altea porque busca un tipo de turistas más cultural y con un nivel adquisitivo mayor”. “Quiero agradecer a los ayuntamientos de Santillana del Mar y Altea la colaboración en este tipo de actividades”

Las jornadas empiezan hoy jueves 7 de abril y se desarrollarán hasta el próximo domingo.

Tres rutas diferentes para descubrir y viajar por Tramuntana

Redacción (Madrid)

Que el Paisaje Cultural de la Serra de Tramuntana, en la isla de Mallorca (Baleares), esté declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO y que haya inspirado a multitud de artistas no es casualidad. Más allá de las famosas calas de color turquesa de la isla, esta cordillera escarpada paralela a la costa noroeste te va a enamorar. Y para recorrerla, te proponemos tres rutas originales: montarte en el Tren de Sóller de vagones de madera, hacer la Ruta de la Piedra en Seco o hacer la Ruta literaria de Valldemossa a Pollença para averiguar, por ejemplo, qué relación tienen Robert Graves o Frédéric Chopin con la isla.

Tren de Sóller

De la plaza d’Espanya, en Palma, parte el tren de Sóller, ferrocarril de vía estrecha con vagones de madera de mantenimiento artesanal. Desde 1912 el trayecto supera la barrera natural de la Serra d’Alfàbia, con 496 metros de altura, pasa por trece túneles, varios puentes, un viaducto y numerosas curvas.
La Estación del Ferrocarril es un edificio reformado con detalles modernistas que en la planta baja acoge una exposición con obras de Picasso y de Joan Miró. La impronta modernista e historicista se aprecia en las calles del centro, donde se levantan los casales de los emigrantes, construidos o restaurados a su regreso, y la Iglesia de Sant Bartomeu y el Banco de Sóller, edificios que presiden la plaza de la Constitució.
Un tranvía de madera enlaza la ciudad con su puerto, trayecto en el que se contemplan campos de naranjos y huertos. Es uno de los principales puertos de Mallorca, y su historia está unida al comercio de cítricos desde el s. XIV y a la emigración de finales del XIX. Las calles conservan el encanto de un pueblo de pescadores. En la bahía, tres faros y la robusta torre Picada.

Ferrocarril con vagones de madera de mantenimiento artesanal , Lugares y Más

Ruta de la Piedra en Seco

El GR 221 es un sendero de gran recorrido que permite descubrir los paisajes construidos de piedra en seco de la Serra de Tramuntana, visitar vestigios históricos, conocer mitos, leyendas y tradiciones, así como la arquitectura, la gastronomía y la artesanía locales.


La ruta tiene actualmente 167 km abiertos y señalizados, de los cuales 85 km corresponden al itinerario principal y 82 km forman parte de las variantes. El senderista dispone de 4 etapas completas abiertas que enlazan Deià con Pollença, y está abierto el tramo entre Banyalbufar y Esporles. Cuando esté finalizado, el GR221 tendrá 271 km transitables, distribuidos en 8 Etapas del eje principal y 9 variantes. Al final de cada etapa el senderista dispondrá de un refugio de la red del Consell de Mallorca donde pernoctar.

La ruta tiene actualmente 167 km abiertos y señalizados, Lugares y Más

Ruta literaria de Valldemossa a Pollença

Valldemossa

George Sand y Frédéric Chopin
La pareja romántica se alojó en la Cartoixa de Valldemossa, donde pueden visitarse las celdas que ocuparon. Tras su visita a la isla Sand escribió Un invierno en Mallorca, libro que recoge sus fustrantes experiencias con los mallorquines y la impresión que le causó el paisaje.

Ramon Llull
El Monasterio de Miramar fue fundado en 1276 por el rey Jaume II a petición de Ramon Llull para crear un Colegio de Lenguas Orientales que formara monjes dedicados a convertir a los infieles a través de la palabra. Llull vivió tres años en Miramar, donde escribió algunas de sus obras. Siglos después fue adquirido por el Archiduque Luis Salvador de Austria.

Deià

Archiduque Luis Salvador
En 1870 el archiduque adquirió la possessió de Son Marroig, reformó la casa y mandó construir un templete neoclásico en el jardín, desde donde se contempla Sa Foradada. El Museo de Son Marroig está dedicado a la figura del archiduque, autor de una obra antropológica exhaustiva sobre las islas que conoció, Las Baleares descritas por la palabra y el dibujo.

Robert Graves
El poeta y escritor británico Robert Graves vivió en Deià desde 1929 hasta su muerte. Está enterrado en el pequeño cementerio que hay junto a la iglesia, con vistas al mar. Su casa, Ca n’Alluny, fue adquirida por la Fundació Robert Graves y puede visitarse.

Pollença

Premio Formentor, Converses de Formentor
En la península de Formentor se ubica el Hotel Formentor, que en el pasado acogió dos importantes iniciativas literarias: el Premio Formentor —hoy recuperado— y el Premio Internacional de Literatura. En septiembre todavía se celebran las Converses Literàries, que reúnen a escritores de todo el mundo para debatir sobre literatura.

Las rutas literarias de Mallorca se han convertido en un clásico, Lugares y Más

Tres razones para visitar las Islas Baleares y las tres son Patrimonio Mundial

Redacción

Kilométricas playas, relucientes calas, un sin fin de paisajes naturales y miles de secretos escondidos para ti. En las islas Baleares, atravesarás palacios, castillos, pueblos y ciudades de origen medieval. Te maravillarás con su cultura. Y te enamorarás de su alma, llena de patrimonio para la humanidad.

Empieza tu viaje paseando por Menorca, un museo al aire libre

Entre cientos de paisajes naturales, florece la cultura talayótica de Menorca. Un espectacular legado de hace más de 3.000 años. Caminando descubrirás increíbles yacimientos arqueológicos. Mirarás al cielo entre torres de defensa. Y te sorprenderás con la Naveta des Tudons, una construcción funeraria empleada entre 1200 y 750 a. C. No puedes irte sin haberla visto.

Una construcción funeraria empleada entre 1200 y 750 a. C., Lugares y Más

Prepárate para sumergirte entre paisajes de increíble valor histórico. Conocerás por qué en 1993, Menorca fue declarada reserva de la biosfera. Descubrirás su historia. Y crearás la tuya.

Adéntrate por Ibiza, una cultura que te envolverá

Situada en la conocida “isla mágica”, la ciudad de Eivissa te sorprenderá con un imponente núcleo histórico completamente amurallado, el precioso Dalt Vila, declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad en 1999.

Declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad en 1999, Lugares y Más

Rodearás murallas, plazas y callejuelas, hasta llegar a la fortaleza. Conocerás sus secretos, mitos y leyendas. Y viajarás en el tiempo, entre los restos arqueológicos del museo Puig des Molins y el poblado fenicio de Sa Caleta.

Desconecta en Mallorca, un espectáculo a la vista y al oído

Finalmente, por encima de los muros de la majestuosa catedral de Palma, a través de una preciosa vidriera gótica, puedes llegar a escuchar la dulce melodía medieval del Cant de la Sibil·la. Un poema gregoriano transmitido de generación en generación, llega hasta ti como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

La espectacular Catedral de Palma, Lugares y Más

Otras maneras de viajar, turismo enológico

Tamara Cotero
¿Quién no ha visitado una bodega alguna vez, o por lo menos lo ha pensado? Ahora mismo la OMT apuesta por el turismo enológico como herramienta de desarrollo socioeconómico basado en sostenibilidad. Se conoce como turismo enológico a los viajes donde el vino tiene el papel protagonista. De norte a sur, en toda nuestra geografía han surgido centenares de rutas del vino para conocer las grandes riquezas de nuestras diversas denominaciones de origen y poder visitar las bodegas más singulares. Es la mejor forma de aprender de vinos, y la mejor excusa para viajar.

entre viñedos, lugares y más

Las visitas a bodegas son un enorme placer para los sentidos. Son muchas las personas que buscan en este turismo una forma de evadirse de la realidad, y escapar de la vida cotidiana.
No solo es catar vino,… significa paisajes, historia, cultura, tradición, pasión, gastronomía, hospitalidad, y muchas cosas más.
Si lo que estás buscando es salirte del circuito convencional y vivir una experiencia nueva, existen bodegas que ofrecen experiencias casi extrasensoriales: Visitas en 3D, al atardecer, en quads o incluso surcándolo en un ultraligero … es un plan perfecto, viajar y brindar.

visita a bodega, lugares y más

Seguro que ya estás pensando en tu próximo viaje…ya sea una escapada de fin de semana o un gran viaje, viajar nos abre la mente, libera el estrés, nos invade con una sensación de libertad…podríamos seguir la lista, casi interminable, de lo que nos aporta y de lo que representa cada uno de esos viajes en nuestras vidas… ¡ A por el próximo destino!

Destinos mágicos, Islas Lofoten

Redacción

Nos abandona el verano, así que vamos a dar la bienvenida al otoño con una escapada de ensueño. A partir de septiembre podemos comenzar a ver las auroras boreales y uno de los destinos elegidos son las sorprendentemente bellas islas Lofoten, en la provincia de nordland, encapsulan el espectacular paisaje de toda la costa de Noruega. Un oasis para los amantes de la naturaleza y el aire libre durante los interminables días de verano. Las Islas Lofoten se encuentran por encima del Círculo Polar Ártico, pero tienen un clima mucho más suave de lo que uno se podría imaginar. De mayo a julio se puede ver el sol de medianoche, mientras que entre octubre y marzo se disfruta de las auroras boreales. ¿ Quién no ha deseado presenciar ese paisaje mágico y tan exclusivo como son las auroras boreales?

Auroras boreales en las Islas Lofoten

Para los que tienen unos días libres y quieren vivir una experiencia única, las islas Lofoten destacan por sus verticales montañas que surgen desde el mismísimo mar de forma casi desafiante, creando un paisaje de lo más singular. Aunque no se va al Círculo Polar Ártico para disfrutar de la playa, en las islas Lofoten se puede hacer, puesto que hay algunas de las playas más bellas del mundo. No hay palmeras ni tumbonas ni chiringuito, lo que hay es arena blanca, agua cristalina e imperiales paredes verticales en forma de montañas. Esta latitud no es la mejor para darse un baño, pero sí para disfrutar de auroras boreales, de un agradable paseo por la fina arena, de la práctica del surf o kayak; o de una agradable tarde alrededor de una hoguera. Este lugar también es conocido como las islas vírgenes de Noruega, ya que se esfuerzan muchísimo por salvaguardar los espacios naturales. Otro lugar para visitar es Henningsvær, otra aldea pesquera del archipiélago, lo que llama la atención es el Henningsvaer Fotballbanen o campo de fútbol, este estadio se comenzó a hacer famoso cuando aparecieron los drones, ya que la vista que se obtiene de la cancha de fútbol con el paisaje detrás es maravillosa!


 Henningsvaer Fotballbanen , un campo de fútbol muy original.

Si te gusta hacer kayak, no podrás perderte la experiencia de hacerlo por las Islas Lofoten. Encontrarás anuncios por todas partes para practicar este bonito deporte. Eso sí, a menos que tengas un carnet certificado, tendrás que hacerlo en excursiones guiadas en la mayor parte de los establecimientos. En esta zona del norte, se entiende que puede ser peligroso si no eres un profesional y es por ello que siempre recomiendan hacerlo con un guía profesional. Si lo que te gusta es ver animales marinos en libertad, no te puedes perder un safari marino en las Islas Lofoten. Hay varios tipos, aunque el más habitual es el ir a avistar la famosa águila marina, con una envergadura alar de hasta 2.5 metros. También podrás probar suerte con orcas o incluso ballenas jorobadas. El senderismo es otro protagonista si visitamos con tiempo las islas, existen varias rutas que no nos podemos perder. Un paisaje de ensueño, una experiencia única … e inolvidable.

,

Cuando el tiempo se detiene en un rincón del mundo llamado Isla de Corvo

V.P. / Redacción

La Isla de Corvo, considerada por la Unesco Reserva Mundial de la Biosfera, forma junto con la Isla de Flores el grupo occidental del archipiélago de las Azores. De origen volcánico, Corvo es la más pequeña de las nueve islas, con un área de apenas 17,1 km².
Fue descubierta por el navegador portugués Diogo de Teive en la misma época que la Isla de Flores, es decir, allá por el 1452, e Insula Corvi fue su primera designación.
El único poblado de la isla, Vila Nova do Corvo, está implantado en una falda lávica (una fajã, en portugués) que constituye la principal superficie plana de la isla. Es una villa pintoresca y poco común, que se caracteriza por las fachadas de piedra negra, con decoraciones en blanco en las ventanas y en las puertas, y por las calles estrechas, localmente designadas canadas, empedradas con cantos rodados y losas pulidas por el uso. El uso de cerraduras de madera en las puertas de las habitaciones, fabricadas por los artesanos de Corvo, es una de las tradiciones que se mantienen y que simboliza la vivencia de una isla pacífica en la que todos se conocen.
Merece la pena visitar la Igresia de Nuestra Señora de los Milagros (patrona de la Isla de Corvo) que alberga una imagen de origen flamenco, la Virgen y el Niño, y un crucifijo de marfil indoportugués, así como el Centro de Interpretación de Corvo.

El poblado se sitúa en la zona más llana de la Isla, V.P.


En el Alto dos Moinhos, junto a Ponta Negra, pequeños molinos de viento adornan el litoral. Al contrario de los que hay en las demás islas del archipiélago, estos son de influencia mediterránea, más parecidos a los que encontramos en Portugal continental. Tienen un tronco cónico, con un mecanismo que hace rodar la cúpula de madera, de forma que la vela siga la dirección del viento.
Desde Vila Nova do Corvo hasta Caldeirão, el ex-libris de la isla son seis kilómetros todos cuesta arriba. En el recorrido se ven los muros bajos que dividen las propiedades, las largas hileras de hortensias y las manchas negras de los «pajares», casas rústicas hechas de basalto donde se guardaban las herramientas y el forraje.

Una escapada romántica y original a la sorprendente Aranjuez

Redacción

Si quieres hacer una escapada excepcional, romántica, con amigos o en familia, pero que sea inolvidable, te proponemos que te acerques hasta Aranjuez. Un paraíso en equilibrio con la historia, el arte y la naturaleza a tan sólo 47km. de Madrid, al que acuden miles de visitantes cada año.
Situado en un privilegiado escenario natural entre los ríos Tajo y Jarama, Aranjuez fue declarado Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el 2001, y su casco histórico fue declarado Conjunto Histórico Artístico en 1983.
El Real sitio y Villa de Aranjuez, famoso por sus arboledas y sus huertas de fresas y espárragos, fue elegido como lugar de residencia primaveral por la Corona desde los tiempos de los Reyes Católicos, por su excepcional enclave paisajístico y la amabilidad de su clima.

Cada rincón de Aranjuez te atrapará, Lugares y Más

Si te gusta la arquitectura y estás en Aranjuez, sin duda eres un afortunado, ya que podrás disfrutar de todo el esplendor del famoso Palacio Real. Asentado en el antiguo Alcázar de Madrid, Felipe II dispuso la construcción de un nuevo palacio, que se convirtió en residencia oficial de los Reyes de España y de cuyo trazado se encargaron los arquitectos Juan Bautista y Juan de Herrera. Fernando VI, y más tarde Carlos III lo ampliaron dando lugar a lo que hoy es el patio de armas. En los alrededores del palacio no puedes dejar de ver la Casa del Labrador, el Museo de Falúas Reales, sus espléndidos jardines como son, el Jardín del Príncipe o el Jardín de la Isla entre otros, en los que se inspiró el compositor Joaquín Rodrigo en su inolvidable Concierto de Aranjuez. Tampoco dejes pasar la oportunidad de pasear por la Plaza de Parejas, el Real Convento de San Pascual y el Palacio de Godoy, entre otras muchas joyas arquitectónicas.
Si además quieres disfrutar de la naturaleza, Aranjuez posee un amplio espacio natural que te ofrece una amplia gama de actividades al aire libre tan excitantes como la navegación por la orilla del Tajo, un paseo en una vagoneta del Chiquitren, excursiones en bicicleta o montar a caballo. Así como disfrutar de sus innumerables rutas paisajistas de entre las cuales destacan El Regajal y Mar de Ontígola, por ser catalogados como Reserva Natural. Viajar al pasado también es posible gracias al tren de la fresa, que recrea con total realismo la línea de ferrocarril entre Madrid y Aranjuez en el siglo XIX, una experiencia única.
Durante los próximos días tendrán lugar varios acontecimientos, festivales y fiestas de gran interés cultural como la Feria de Artesanía Alfaranjuez, el Festival de Música Tradicional Aranjuez Folk y el Festival de Música Antigua de Aranjuez, además de otras muchas actividades.

San Lorenzo de El Escorial nos sorprende desde el primer minuto del viaje

Redacción

San Lorenzo de El Escorial, enclavado en plena Sierra de Guadarrama, fue residencia real veraniega a medio camino entre Madrid y La Granja de San Ildefonso. Gracias a ello, presenta una gran cantidad de monumentos de dicha época, que hoy en día ha sido reconvertidos danto lugar a una ciudad llena de encanto, ambiente cultural y opciones de ocio.
Por su belleza, San Lorenzo de El Escorial junto a Aranjuez y Alcalá de Henares están recogidas en el programa de Patrimonio Mundial de la Comunidad de Madrid.


Felipe II fijó el emplazamiento del conjunto a finales de 1562 para conmemorar la Batalla de San Quintín, según proyectos de Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera. El Monasterio y Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en 1984.

Visitamos el Monasterio

El Monasterio es un lugar de impresionantes dimensiones y de gran valor. Destaca la Basílica monumental, el Panteón Real donde se encuentran enterrados monarcas españoles de las casas de Austria y Borbón, el Panteón de los Infantes, las Salas Capitulares, la Biblioteca y los patios, que no podían faltar en una Residencia de verano digna de reyes.
Aunque en la basílica se encuentran dos monumentos funerarios, dedicados a las familias de Carlos I y Felipe II, los restos mortales de los monarcas están en el Panteón de los Reyes, situado bajo el presbiterio de la basílica en una capilla circular. Los demás miembros de la familia Real son enterrados en el Panteón de los Infantes.

El Monasterio es un lugar de impresionantes dimensiones y de gran valor, Turismo Madrid

La decoración del Monasterio y de los elementos que lo componen fue encargada a algunos de los artistas más destacados de la época. La puedes visitar en el Museo de Arquitectura y Pintura, en la que encontrarás una importante colección de pinturas de El Greco, Tiziano, Ribera, Luca Giordano, Zuccaro, Tintoretto, Veronés, Velázquez, El Bosco o Zurbarán y también esculturas de Monegro, Bernini y Cellini.
Este Conjunto Histórico-Artístico se completa con la Casa de los Oficios, la Casa de los Infantes y la Casa de la Reina, el Real Coliseo de Carlos III y la Casita del Infante y los Jardines Históricos de alto valor botánico.

Su trazado urbano, fue enriqueciéndose gracias a que aristócratas y burgueses de la capital levantaron aquí sus residencias de verano. Se trata, en definitiva, de una elegante población de rico patrimonio monumental rodeada de montañas y bosques. Casas y palacetes se pliegan a un urbanismo racionalista que perpetúa la simetría del Monasterio. El Palacio del Marqués de Campo Villar, la Casa del Duque de Medinaceli o la Casa de las Columnas son algunas bellas muestras.

Entorno natural

Por su singularidad, la visita a San Lorenzo de El Escorial no debe hacerse sin haber disfrutado de las maravillas que la naturaleza esconde en lugares tan bellos como La Herrería y el Pinar de Abantos. Sus valores naturales y su carácter excepcional, provocaron las declaraciones de Paisaje Pintoresco en el caso del Pinar de Abantos y, de Bosque de especial interés ecológico en el caso de la Herrería, lo que garantiza su protección y conservación para las futuras generaciones.

Valores naturales y carácter excepcional , Turismo Madrid

La Silla de Felipe II se encuentra a unos dos kilómetros y medio del municipio. Se dice, que desde este observatorio natural el monarca contemplaba el desarrollo de las obras del Monasterio. Algunos expertos aseguran que estos asientos de granito, para el rey y dos acompañantes, son restos de un milenario altar celtíbero.
Desde aquí puedes percibir que el Monasterio tiene forma de parrilla invertida, en homenaje a San Lorenzo, que fue martirizado en una de ellas allá por el año 258.

En San Lorenzo de El Escorial también puedes saborear la auténtica cocina madrileña y serrana. Caracoles, tortilla de patatas y embutidos servirán de aperitivo. El cocido madrileño (garbanzos, carnes y verduras), los callos y las sopas de ajo, hunden sus raíces en la más pura tradición castellana.

Historia, arte y cultura en Santillana del Mar

Tamara Cotero

¡Aviso a los viajeros! Si, si, a vosotros, a los que buscáis aprovechar los viajes al máximo, que no os conformáis y queréis lugares que os den mucho en poco tiempo, pues este lugar es Santillana del Mar. ¿Por qué? Pues es muy sencillo, esta preciosa villa encierra patrimonio de la humanidad, historia, cultura, arte, artesanía y todo eso en un ambiente mágico.
Desde que ponemos los pies en Santillana del Mar nos inunda una sensación embriagadora, mires donde mires, estás rodeado de historia, arte, cultura… Es indudable la riqueza que posee esta villa y es que sin duda recoge “todos los encantos de Cantabria”. Vamos a recorrer cada uno de ellos en este viaje.

Altamira sigue siendo un reclamo cultural de primer nivel, Lugares y Más

El primero son Las cuevas de Altamira, reconocidas como la capilla Sixtina del arte rupestre, que data entre los años 35.000 y 11.000 a.C., descubriremos la réplica de la Neo Cueva inaugurada en 2001, que fue la solución para la conservación de las pinturas originales, actualmente un día a la semana, sólo para 5 afortunados que visiten el museo y que lo soliciten al comprar la entrada, entrarán en el sorteo de poder acceder a una experiencia tan única y actualmente al alcance de tan pocos que, los afortunados que al menos una vez hemos tenido la suerte de haberlas visitado, recomendamos no dejar pasar la oportunidad y participar, una cita tan exclusiva y emocionante que recordaréis de por vida.


Seguimos con el viaje con otro encanto, ahora toca ponerse calzado cómodo, y recorrer las calles adoquinadas del casco histórico de la villa, un viaje al Medievo cuya joya románica es la colegiata de Santillana, del s.XII y mientras llegamos a ella paseando, descubrimos más tesoros de esta época, entramos en la calle Santo Domingo y lo primero que nos encontramos es el palacio de Peredo Barreda, nos dirigimos a la Plaza Mayor en la que nos encontramos junto al Ayuntamiento, la Torre de Don Borja que alberga la Fundación Santillana, la Torre de Merino, la casa de Barreda-Bracho (Parador Nacional),y la Casa de las Águilas y la Parra. Mires donde mires todo es historia, no despegamos la vista de nuestro alrededor, de izquierda a derecha, de arriba a abajo, nada nos saca de nuestro paseo por el Medievo. Mientras seguimos nuestro recorrido hasta la Colegiata, seguimos encontrando encantos, museos como el Diocesano Regina Coeli, el de Jesús Otero y alguno tan sorprendente como el Museo de la Tortura.


Nuestra merienda no puede ser otra que el vaso de leche fresca con bizcocho, quesada o sobao, aunque lo típico de Santillana es con bizcocho, ya que hay un dicho que decía que “el que no bebiera un vasuco de leche y bizcocho, no se casaba.”

La Colegiata de Santillana es una referencia del Románico en España, Lugares y Más

El zoo que posee la villa es una atracción para todas las edades, bisontes, tigres blancos…. ¿Quién se resiste a esta oportunidad? Y para los que busquen un descanso, tomar el sol y bañarse en la playa, Santillana tiene una playa que enamora, Santa Justa su antigua ermita construida en una cavidad en el acantilado es una belleza que no te puedes perder.
Es uno de esos destinos atemporales, cualquier época del año es perfecta para pasear por sus calles, hasta el 5 de enero, cuando sus calles se engalanan con la iluminación navideña y se inunda de ilusión y magia con el Auto Sacramental y la Cabalgata de Reyes, por eso está declarada fiesta de Interés Turístico Nacional. Lo dicho en Santillana encontraréis todos los encantos de Cantabria.