Sabores del Cáucaso: un viaje por la gastronomía georgiana

Redacción (Madrid)

Viajar a Georgia es descubrir un país donde la historia, la hospitalidad y el sabor se entrelazan de manera única. Situada en el corazón del Cáucaso, entre Europa y Asia, esta nación ofrece una riqueza cultural que se refleja intensamente en su cocina. La gastronomía georgiana no solo alimenta el cuerpo, sino también el alma: es una experiencia sensorial, un arte de compartir y celebrar la vida.

La cocina de Georgia es el resultado de siglos de influencias culturales y comerciales. Su ubicación estratégica en la antigua Ruta de la Seda permitió la llegada de especias, recetas y tradiciones culinarias de Persia, Turquía, Rusia y el Mediterráneo. Sin embargo, los georgianos supieron transformar cada influencia en algo propio, creando una gastronomía vibrante, variada y profundamente local.

En Georgia, la comida es sinónimo de hospitalidad. La mesa georgiana, o supra, es el corazón de la vida social: un festín donde se sirven numerosos platos acompañados de vino, brindis y conversaciones que pueden durar horas. Comer en Georgia es, ante todo, un acto de unión.

Entre los platos más icónicos destaca el khachapuri, una especie de pan relleno de queso fundido que varía según la región. El más famoso, el Adjaruli khachapuri, tiene forma de barca y se sirve con un huevo y mantequilla encima, que el comensal mezcla mientras el pan aún está caliente.

Otro imprescindible es el khinkali, una jugosa empanadilla rellena de carne, especias y caldo, que se come con las manos y se degusta en un solo bocado. Cada región tiene su versión particular, lo que refleja la diversidad del país.

El mtsvadi, carne marinada y asada en brochetas, es la versión georgiana del kebab, mientras que el lobio, un guiso de frijoles con hierbas aromáticas, muestra la sencillez y riqueza de los ingredientes locales.

Para acompañar, nunca falta el vino georgiano, considerado uno de los más antiguos del mundo. Elaborado según técnicas tradicionales en ánforas de barro llamadas qvevri, este vino es un símbolo nacional y una parte esencial de la experiencia gastronómica.

Los postres georgianos también merecen su propio viaje. El más conocido es el churchkhela, una especie de “vela” de nueces o almendras ensartadas en un hilo y cubiertas con una mezcla espesa de jugo de uva y harina. No solo es delicioso, sino también un alimento energético tradicional de los pastores y viajeros.

El gozinaki, preparado con miel y nueces caramelizadas, suele servirse en celebraciones, especialmente durante el Año Nuevo. Cada bocado es un recordatorio de la importancia del compartir y del goce de lo cotidiano.

La gastronomía georgiana no es solo un conjunto de recetas: es una filosofía de vida. Las comidas son ocasiones para celebrar la amistad, honrar a los invitados y brindar por la alegría. El tamada, maestro de ceremonias de la supra, lidera los brindis y da sentido a la reunión, reforzando los lazos humanos a través del vino y la palabra.

Para el viajero, participar en una supra o recorrer los mercados tradicionales de Tiflis y Batumi es una forma de conocer el alma del país. Cada aroma, cada plato y cada sonrisa son una puerta abierta a la esencia georgiana.

La gastronomía de Georgia es un viaje en sí misma: una travesía por sabores ancestrales, paisajes montañosos y corazones generosos. Quien la prueba descubre que no es solo comida, sino una forma de arte, de historia y de amor por la vida. En cada plato se esconde la herencia de un pueblo que ha sabido transformar su geografía y su historia en un banquete de identidad.

Visitar Georgia sin saborear su cocina sería perderse la mitad de su encanto. Porque, al final, el verdadero viaje comienza cuando el aroma del khachapuri recién horneado te invita a sentarte a la mesa y brindar, al modo georgiano, por la amistad y la vida.

El Malecón, la eterna conversación entre La Habana y el mar

Redacción (Madrid)

En la isla de Cuba, el más destacado de todos los paseos marítimos es el Malecón de La Habana, situado en la ciudad de La Habana, que recorre aproximadamente ocho kilómetros del litoral norte de la capital. Concebido a principios del siglo XX como muro de contención frente al mar, su construcción se inició en 1901 y se prolongó por varias décadas hasta completarse hacia 1958.

Este paseo marítimo no solo protege la ciudad de las embestidas del oleaje, sino que se ha convertido en un espacio vital de encuentro social: allí se reúne la población local para caminar, conversar, pescar al borde del mar, o simplemente contemplar el horizonte en las tardes. La vida urbana que se articula en torno al Malecón refleja el carácter de La Habana: mezcla de historia, resistencia frente a los elementos y cotidianidad compartida.


Arquitectónicamente, el Malecón bordea edificios de distintos estilos —neoclásico, art nouveau— y diferentes estados de conservación. Al mismo tiempo, su función ha variado: originalmente concebido como obra hidráulica-costera, hoy desempeña un papel urbano más amplio, como vía de tránsito, mirador al mar y espacio de ocio.


No obstante, este emblemático paseo también enfrenta desafíos: la constante exposición al clima marino erosiona muros y construcciones adyacentes, y las inversiones para su mantenimiento no siempre han sido suficientes. Sin embargo, sigue siendo un símbolo de la ciudad y uno de los lugares más visitados tanto por cubanos como por turistas.


En definitiva, el Malecón de La Habana representa mucho más que un simple paseo junto al mar: es un testimonio del devenir urbano de la capital cubana, de su relación con el mar y de su vida cotidiana. Recorrerlo es adentrarse en la historia viva de la ciudad.

Punta Cana: el espejismo del paraíso

Redacción (Madrid)

Punta Cana no huele a paraíso. Huele a sal, a ron barato y a ese dulzor aceitoso del bronceador que cubre cada centímetro de piel extranjera. Desde el avión ya se adivina la postal: un trazo de arena blanca, el mar recostado en su propio azul, las palmeras que parecen saludar a los dólares. Todo perfecto, todo ordenado. Demasiado, quizá.

Porque el paraíso, cuando se organiza, pierde su inocencia.

Bajo las sombrillas de paja, el turista europeo o norteamericano —rojizo, confiado, medio sonámbulo— se sirve otra piña colada sin pensar demasiado en lo que hay más allá del muro invisible del resort. Y no es que uno venga aquí a buscar la miseria —nadie paga un todo incluido para sufrir—, pero basta alejarse tres calles del edén para que el decorado se agriete. Allí, entre motoconchos y tiendas de lata, vive la otra mitad de Punta Cana: la que no sale en los folletos. Gente que trabaja doce horas para que el turista crea que el sol brilla sólo para él.

Los dominicanos tienen una manera de sonreír que desarma. Uno siente que se lo dan todo —la sonrisa, la música, el saludo— aunque en el fondo sepan que no les pertenece nada. “Aquí hay trabajo, pero no futuro”, me dice José, camarero del hotel, mientras limpia vasos con un trapo húmedo. Habla en voz baja, sin amargura, como quien ya ha hecho las paces con el destino.

En los pasillos climatizados del resort, los animadores gritan “¡Alegría, mi gente!”, y los turistas obedecen. Bailan bachata sin entender la letra, beben ron sin sospechar que, en la esquina de atrás, alguien cuenta las monedas del sueldo. El sistema funciona así: unos fingen vivir el sueño, otros sostienen el decorado. Todos sonríen.

Pero hay algo profundamente humano en Punta Cana, más allá del cinismo del turismo masivo. En la noche, cuando el viento deja de soplar y las olas apenas respiran, el mar parece perdonar. La música se apaga, los cuerpos se rinden, y el Caribe recupera por unas horas su dignidad de océano antiguo, indiferente a los hombres.

Punta Cana es un espejismo, sí. Un teatro de luz y sal donde cada cual representa su papel. El turista que se cree aventurero, el camarero que finge alegría, el empresario que se dice benefactor. Todos actores de una comedia tropical perfectamente ensayada.

Y sin embargo, qué difícil no dejarse engañar. Porque al amanecer, cuando el sol incendia el horizonte y el mar se tiñe de oro líquido, uno entiende por qué el ser humano inventó la idea del paraíso.

8.197 profesionales del turismo viven la clausura del TIS 2025, una exitosa sexta edición despedida por Juanma Moreno

Redacción (Madrid)

Un total de 407 expertos y líderes mundiales y 239 firmas expositoras se han dado cita en Sevilla en la gran feria tecnológica para el sector turístico

Top speakers como David Hurtado, Innovation Lead de Microsoft, han puesto el broche de oro de una edición marcada por la IA generativa
Sevilla, 24 de octubre de 2025 –. El Presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha clausurado este viernes la sexta edición de TIS-Tourism Innovation Summit 2025, la feria internacional de referencia en innovación turística y tecnológica. A lo largo de tres días, TIS2025 ha reunido a 8.197 congresistas y profesionales del sector y ha vuelto a encumbrar a Sevilla como el epicentro de la industria bajo el lema ‘Innovation in motion, tourism reimagined’. También ha reafirmado su carácter global con la presencia de 27 delegaciones de diferentes países y con Corea del Sur como país invitado.

En el ámbito local, la feria ha dejado un impacto económico en la capital andaluza de 22 millones de euros.
Durante la ceremonia de clausura, Juanma Moreno ha asegurado que “TIS consolida a Sevilla como un referente nacional e internacional de turismo, una industria que está en constante evolución”. Para Moreno, el gran reto de esta industria tan importante para la economía nacional y autonómica “pasa por un modelo regenerativo, respetuoso con el residente, y con un enfoque medioambiental, social y económico. Un modelo en que cada decisión está concebida para preservar nuestro patrimonio”. El Presidente ha asegurado que “la innovación y es la clave y la solución”, y que por eso TIS se ha convertido en “una cita ineludible”. Algo en línea con la apuesta de Andalucía en turismo que está basada “en la innovación y en un futuro digital y energéticamente eficiente”.

En la misma línea, la delegada de Turismo y Cultura del Ayuntamiento de Sevilla, Angie Moreno, ha subrayado que “el éxito de esta edición consolida a Sevilla como un punto de encuentro imprescindible para el debate sobre el futuro del turismo”. Asimismo, ha subrayado que “este congreso demuestra que nuestra ciudad no solo es un destino turístico de primer nivel, sino también un referente en innovación, sostenibilidad y colaboración internacional”. Además, la delegada de Turismo ha destacado la importancia de eventos de esta magnitud que “generen impacto económico, promuevan el talento local y fortalezcan la proyección global de la ciudad”.

Así lo demuestran las cifras de TIS2025, una cita que ha reunido a 239 firmas expositoras que han presentado tecnologías y soluciones innovadoras aplicadas al sector turístico. También a 407 expertos y referentes nacionales e internacionales que han debatido en el congreso Tourism Innovation Global Summit sobre diversos puntos clave entre los que se destacan el uso de la IA para fomentar la innovación o las estrategias de personalización basadas en datos.

Además, han abordado el impacto de las soluciones digitales en la rentabilidad de los negocios, así como la adopción de tecnologías orientadas a la sostenibilidad o los nuevos canales para atraer viajeros, plataformas colaborativas y herramientas tecnológicas diseñadas para reducir costes operativos. Es el caso de la Inteligencia Artificial (IA) y el Big Data, que están revolucionando la manera en que los turistas planifican, experimentan y disfrutan de sus viajes.

Asimismo, el congreso también ha puesto el foco en la sostenibilidad y ha analizado las estrategias que la industria turística está implementando para avanzar hacia un turismo más responsable, ético y que busca minimizar el impacto ambiental. Todos los agentes de la cadena de valor han coincidido en abogar y señalar a la innovación tecnológica como clave para ese turismo sostenible que persigue y para la personalización de las experiencias del viajero.

La última jornada de TIS ha estado marca por el tema vertebrador de esta nueva edición: la IA. David Hurtado, Innovation Lead de Microsoft, ha destacado que la IA generativa se ha convertido en la fuerza impulsora de la revolución que vivimos en la actualidad. “La IA generativa ha evolucionado significativamente y ahora tiene la capacidad de pensar, tomar decisiones y participar en razonamientos cognitivos”, ha explicado. En el ámbito turístico, el experto ha señalado que la IA se está integrando en la industria como un acompañante y asistente del viajero durante su recorrido.

Hurtado ha señalado que la IA no debe tomarse solo como un procesador de datos, sino como una herramienta para mejorar las capacidades humanas. “Estamos hablando de aumentarnos a nosotros mismos, no de reemplazarnos”, ha afirmado. También ha destacado el poder transformador de la IA en el análisis de datos, y ha subrayado cómo puede interpretar conjuntos de datos complejos y crear gráficos dinámicos. Como ejemplos prácticos, ha apuntado cómo la IA puede ayudar a comprender los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre las tendencias turísticas al tener “la capacidad de analizar los datos, interpretarlos e incluso construir nuevos conjuntos de datos según las instrucciones”, algo que permite una conversación dinámica que hace el proceso más eficiente. “En los próximos 8-10 meses, las empresas comenzarán a usar la IA como un agente para automatizar tareas y mejorar los flujos de trabajo”, ha concluido.

Por su parte, Joshua Ryan-Saha, Director de Traveltech de Edinburgh Futures Institute, ha puesto sobre la mesa el potencial de la IA, pero también los retos a los que enfrenta. Según Ryan-Saha, la IA tiene la capacidad de interpretar textos, imágenes, audios e incluso códigos, pero presenta algunos hándicaps a abordar como la falta de datos operativos y logísticos precisos, que limitan su efectividad en la creación de itinerarios o la búsqueda de opciones de viaje. “Para aprovechar plenamente la IA, es necesario diseñar sitios web que sean igualmente amigables tanto para las personas como para la tecnología”, ha apuntado. En cuanto al futuro de la IA en el turismo, Ryan-Saha ha destacado varias áreas clave, como la confianza en los sistemas de IA, la automatización de la búsqueda y la optimización de reservas.

Los mejores planes familiares para disfrutar Cuba en grande

Redacción (Madrid)


Descubrir La Habana es, sin duda, una de las experiencias más completas para cualquier familia que visite Cuba. Sus calles coloniales, sus plazas llenas de historia y los clásicos coches americanos crean un escenario perfecto para paseos tranquilos, fotos inolvidables y conversaciones que despiertan la curiosidad de los más pequeños. Entre museos, malecón y música en vivo, los niños sienten que están dentro de una película, mientras los adultos disfrutan de la riqueza cultural sin prisas.


Por supuesto, ningún viaje familiar a Cuba estaría completo sin días de playa. Varadero, Cayo Santa María y Cayo Coco son destinos ideales para descansar y divertirse en aguas turquesas y poco profundas, perfectas para los niños. Hoteles con animación, deportes acuáticos sencillos como el kayak o el snorkel y la posibilidad de jugar en kilómetros de arena convierten estas playas en una elección segura para el ocio familiar.


La naturaleza cubana también ofrece aventuras memorables. El Valle de Viñales, con sus paisajes espectaculares y rutas accesibles, es un excelente plan para familias que buscan algo más que sol y playa. Paseos a caballo, visitas a cuevas y excursiones guiadas permiten a los niños aprender sobre fauna, agricultura y tradiciones rurales, acercándolos a una Cuba auténtica y diferente.


Para completar la experiencia, la gastronomía y la música son parte imprescindible. Probar platos típicos, descubrir heladerías locales o disfrutar de espectáculos familiares de música tradicional crea momentos entrañables que unen a todos en torno a la mesa y el ritmo. En Cuba, la cultura se vive en la calle, y compartirla en familia multiplica la magia.


Eso sí, un viaje familiar exitoso requiere preparación: llevar artículos básicos para los niños, planificar el transporte con antelación y mantener el itinerario flexible es clave para evitar contratiempos. Con buena organización, Cuba se convierte en un destino inolvidable donde historia, playa, aventura y sabor se combinan para ofrecer unas vacaciones familiares simplemente perfectas.

L’Alfàs del Pi inaugura el Paseo de las Estrellas con el 20 aniversario del Parc Natural Serra Gelada

Redacción (Alicante)

El Ayuntamiento de l’Alfàs del Pi ha organizado un acto conmemorativo con motivo del 20 aniversario del Parc Natural de la Serra Gelada, que se celebrará mañana, viernes 24 de octubre, con una programación especial que combina la celebración institucional con la inauguración de uno de los espacios más emblemáticos del municipio.


La jornada dará comienzo a las 18:30 horas con la inauguración del Paseo de las Estrellas, tras las obras de remodelación realizadas este año con fondos europeos en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia – Financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

Esta actuación, que ha supuesto una inversión de 560.640,14 euros, ha tenido como objetivo la peatonalización de una parte del Paseo de las Estrellas, reconvirtiendo este eje viario en una plataforma única accesible, que otorga mayor protagonismo al peatón y a la bicicleta. Además, se ha potenciado la vegetación y se ha puesto en valor el espacio público del frente marítimo, con la eliminación de barreras arquitectónicas y la modernización del paseo, ganando así en calidad urbana y sostenibilidad.


Tras el acto inaugural, a las 19:00 horas, la comitiva se desplazará dando un paseo hasta el Centro de Educación Ambiental Carabineros, donde tendrá lugar el acto institucional de conmemoración del 20 aniversario del Parc Natural de la Serra Gelada.


El evento forma parte de las actividades impulsadas por la concejalía de Medio Ambiente para poner en valor la riqueza natural de este espacio protegido, declarado oficialmente parque natural el 29 de julio de 2005. Serra Gelada fue el primer parque natural marítimo-terrestre de la Comunitat Valenciana y cuenta con una superficie protegida de 5.565 hectáreas, de las cuales el 88 % corresponde al medio marino.

Durante estas dos décadas, el Parc Natural de la Serra Gelada se ha consolidado como un referente en conservación ambiental y turismo sostenible, gracias a su extraordinaria biodiversidad y paisajes únicos. En su interior se conservan ecosistemas de gran valor ecológico, como acantilados costeros, sistemas dunares fósiles y praderas de posidonia oceánica, así como hábitats prioritarios y especies protegidas, entre ellas el halcón peregrino, el delfín mular o diversas especies de flora mediterránea.


El concejal de Medio Ambiente, Luis Miguel Morant, ha animado a la ciudadanía a participar en este acto de homenaje. “Celebramos 20 años de protección y compromiso con uno de los espacios naturales más emblemáticos de nuestro entorno. Serra Gelada no solo es un tesoro ecológico, sino también un símbolo del vínculo que l’Alfàs mantiene con su medio ambiente. Invitamos a toda la población a unirse a esta conmemoración, que servirá también para reflexionar sobre el futuro del parque y nuestro papel en su conservación”, ha declarado.

Desde el Ayuntamiento de l’Alfàs del Pi se destaca la importancia de continuar trabajando en la educación ambiental, la conservación del patrimonio natural y la promoción de un modelo de desarrollo sostenible, en el que la Serra Gelada sigue siendo un pilar fundamental.

Sevilla apunta hacia donde debe avanzar el turismo inteligente global en TIS2025

Redacción (Madrid)

El acalde de Sevilla, la Secretaria de Estado de Turismo y el Consejero de Turismo de Andalucía han inaugurado la sexta edición de TIS – Tourism Innovation Summit
Hasta el próximo viernes 24 de octubre más de 8.000 profesionales descubrirán las tecnologías y tendencias que están liderando el desarrollo turístico mundial con la Inteligencia Artificial en el centro del debate

Sevilla acoge una nueva edición de TIS-Tourism Innovation Summit 2025 desde hoy y hasta el próximo viernes 24 de octubre dejando un impacto económico de 22 millones de euros en la ciudad. Más de 8.000 profesionales del sector turístico visitarán la feria para explorar cómo la inteligencia artificial (IA) está transformando los modelos de negocio, la gestión de destinos y la experiencia de los viajeros. Además, durante tres días, descubrirán las tendencias que están llamadas a transformar el modelo turístico mundial con una mirada puesta en la sostenibilidad y las experiencias de inmersión cultural para los viajeros.

La capital andaluza acoge la sexta edición de un encuentro que se ha consolidado ya como la gran cita europea de la industria turística. Durante la inauguración del encuentro, el alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, ha destacado las sinergias entre TIS y Sevilla asegurando que “si algo define a TIS es su capacidad para inspirar y generar alianzas. Aquí no solo se comparten tendencias, se construyen estrategias conjuntas para el futuro del turismo”.

El alcalde ha afirmado que el sector turístico supone empleo, inversión, talento y proyección internacional para la ciudad y ha hecho hincapié en la labor que se realiza para promover la inteligencia turística y un modelo más sostenible e inclusivo. En este sentido, ha mencionado el proyecto NODE, que se presentará en los próximos meses y que “integrará datos, tecnología y servicios para optimizar la gestión turística y mejorar la calidad de vida de los sevillanos”.

El alcalde de Sevilla ha estado acompañado en la ceremonia de apertura por Arturo Bernal, Consejero de Turismo y Andalucía Exterior de la Junta de Andalucía, que ha asegurado que «llevamos años trabajando para anticiparnos a los grandes desafíos del sector. Hemos apostado por la gestión inteligente del destino, por la digitalización y por un nuevo marco normativo que marque el rumbo del turismo del mañana. Ese compromiso se materializa ahora en una gran noticia: la inminente aprobación de la Ley de Turismo Sostenible de Andalucía”.

Y ha apuntado que “Andalucía quiere ser ese ejemplo, ese espejo en el que otras regiones puedan mirarse. Y lo estamos logrando gracias a una visión clara: la de un turismo que combina tecnología, talento y territorio”.
Por su parte, la Secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, ha destacado el peso que la industria turística tiene en la economía nacional destacando que “no es solo uno de los sectores más importantes del país, sino que es uno de los sectores más abiertos, que generan más consenso y más innovación”.

Aprovechando la aprobación ayer de la Estrategia España Turismo 2030, Sánchez ha remarcado que el objetivo es situar el turismo en el centro de la agenda política e impulsar la sostenibilidad social y ambiental a través de la digitalización del sector. “En esa hoja de ruta la digitalización es clave para la transformación turística y para la construcción del tejido industrial. Es uno de los pilares más importantes para promover un ecosistema más equitativo, más justo y más sostenible. Quiero remarcar que esta agenda es un marco que tiene como objetivo mantener el liderazgo español a largo plazo” y ha añadido: “Desde aquí queremos reafirmar el compromiso de la secretaría en la colaboración para desarrollar las nuevas estrategias de los destinos. Salimos con la idea de una alianza firme entre sector público y privado”.

TIS2025 se sitúa como el punto de encuentro clave para identificar nuevas oportunidades de crecimiento para la industria del turismo gracias al congreso internacional que acoge El Tourism Innovation Global Summit contará con la intervención de más de 400 expertos de todo el mundo que compartirán experiencias, tendencias y conocimientos para ayudar a los asistentes a impulsar la productividad mediante la IA y avanzar hacia un turismo más sostenible, inclusivo y competitivo.
Figuras del ámbito tecnológico como David Hurtado, Innovation Lead de Microsoft, o Zuriñe Eguizábal, Senior Industry Manager Travel de Google, explorarán megatendencias como la personalización impulsada por la IA o el turismo regenerativo, o cómo las herramientas de IAG están revolucionando la planificación de viajes.

Además, expertos de la industria turística como Alessandro Petazzi, CEO de Lastminute.com; Andrea D’Amico, CEO de WeRoad; o representantes de empresas líderes como Destinia, Pangea, Showroom Prive o Hyatt intervendrán en el congreso para analizar los retos de una industria que empieza a ver cómo se moderan sus cifras de crecimiento tras el auge vivido después de la pandemia.

Durante el congreso tendrán también un protagonismo especial los destinos turísticos. Por ello, TIS2025 contará con casos de éxito de Andalucía, Brasil, Dubrovnik, Viena, París, Turín, Dublín o Laponia. Asimismo, acogerá la segunda edición del Foro de Regiones Turísticas Innovadoras, reuniendo a consejeros y directores generales de turismo de Andalucía, Baleares, Canarias, Valencia, Madrid, La Rioja, Extremadura, Aragón, Castilla y León y Murcia.

TIS2025 contará también con un área expositiva donde más de 200 empresas tecnológicas y turísticas presentarán soluciones de vanguardia en inteligencia artificial, analítica de datos, ciberseguridad, conectividad avanzada (5G), realidad aumentada y virtual, sostenibilidad y accesibilidad. Entre estas compañías figuran nombres como los de Mabrian, Orange Empresas, Microsoft, Sabre, Telefónica Empresas, T-Systems, City Sightseeing, ADESTIC, AETIB, NewHotel, PastView, Trip.com, Veolia, Vueling, Minor Hotels, Qatar e Iberia, junto a un amplio ecosistema de startups y proveedores que mostrarán cómo la digitalización puede impulsar la rentabilidad, mejorar la experiencia del viajero y reforzar la competitividad de destinos y empresas.

Lugares mágicos de la República Dominicana: entre la naturaleza y la historia

Redacción (Madrid)

La República Dominicana es mucho más que sol, playa y resorts. Es un país lleno de contrastes, donde la naturaleza, la historia y la cultura conviven para ofrecer experiencias únicas a quienes se atreven a mirar más allá del turismo tradicional.

Samaná: el encuentro con las ballenas

En la península de Samaná, cada año, entre enero y marzo, cientos de ballenas jorobadas llegan a sus aguas cálidas para reproducirse. El espectáculo natural atrae visitantes de todo el mundo y convierte la bahía en un escenario impresionante. Además del avistamiento, Samaná ofrece playas vírgenes como Playa Rincón y rutas ecológicas entre montañas y cascadas.

Los Haitises: naturaleza y misterio

El Parque Nacional Los Haitises, ubicado en la costa noreste, es uno de los ecosistemas más ricos del Caribe. Sus manglares, formaciones rocosas y cuevas con pinturas taínas revelan una conexión profunda entre naturaleza y pasado. Este parque protegido es también refugio de numerosas especies de aves y un espacio ideal para el turismo ecológico.

Puerto Plata: historia y arquitectura

Conocida por su arquitectura victoriana, Puerto Plata combina encanto histórico con atractivos modernos. El teleférico que sube al monte Isabel de Torres ofrece una vista panorámica del Atlántico, mientras que el Malecón y las playas cercanas, como Sosúa y Cabarete, son centros de vida cultural, deportiva y gastronómica.

Bahía de las Águilas: el paraíso intacto

En el extremo suroeste del país, Bahía de las Águilas es considerada una de las playas más hermosas del mundo. Sus aguas cristalinas y su arena blanca contrastan con el entorno árido del Parque Nacional Jaragua. Es un lugar ideal para quienes buscan tranquilidad y contacto directo con la naturaleza, lejos del ruido urbano.

Más allá de los paisajes

La magia de la República Dominicana no se encuentra solo en sus lugares, sino también en su gente. La hospitalidad, la alegría y la energía de sus habitantes son parte esencial de la experiencia. En cada pueblo y ciudad, la música, la gastronomía y las tradiciones locales completan la identidad de un país que sigue sorprendiendo a quien lo visita.

TIS-Tourism Innovation Summit ha reunido a más de 8.000 profesionales en Sevilla el día de su inauguración

Redacción (Madrid)

Expertos de la industria turística y tecnológica han puesto el foco en los beneficios de la IA, la creación de experiencias únicas y el papel del turismo regenerativo

Madrid/Sevilla, 22 de octubre de 2025 – La IA agéntica -aquella diseñada para actuar de manera autónoma en función de objetivos o metas específica- ya está revolucionando el sector, transformando la complejidad de planificar un viaje en una experiencia ágil, sencilla e intuitiva. Así se ha puesto de manifiesto en la primera jornada de TIS-Tourism Innovation Summit 2025, que ha abierto las puertas de su sexta edición este miércoles en Sevilla.

Expertos de la industria turística y tecnológica han debatido sobre el papel de la innovación en la reinvención de la experiencia del viajero, que cada vez más opta por experiencias auténticas, propuestas personalizadas y opciones sostenibles que minimicen su impacto en el territorio.

Según un informe, desarrollado por Google y Deloitte, se estima que para 2040 el número de viajes seguirá aumentando, alcanzando los 2.400 millones, evidenciando el gran desarrollo del sector. Zuriñe Eguizábal, Senior Industry Manager Travel en Google, ha destacado en TIS2025 la importancia de la Inteligencia Artificial agéntica en el sector. “El futuro de las búsquedas será agéntico. La IA no solo nos proporcionará información, sino que también ayudará a completar determinados procesos. El agente de IA no solo nos asistirá en la búsqueda, sino también a la hora de reservar las experiencias, enviándonos recordatorios de las citas”, asegura.

En este sentido, Eguizábal especifica que “el viajero no hace búsquedas simples y dedica más de 5 horas a planificar un viaje, recurriendo a búsquedas más complejas y personalizadas. Además, los usuarios están buscando nuevas formas: mediante voz, vídeos e imágenes. Hemos observado que el 20% de esas búsquedas tiene una intención comercial muy alta”.
Nuevas estrategias basadas en la experiencia del viajero

Ante esta evolución del viajero, las empresas del sector están adaptando sus estrategias para poder adaptarse a las nuevas necesidades del mercado y creando experiencias tal y como reclama el viajero. Andrea D’amico, CEO de WeRoad, ha explicado que desde su compañía “creamos experiencias de la vida real e inmersivas que también sirven, si quieres, para conocerte a ti mismo”. D’amico también ha añadido que “ofrecemos la oportunidad de vivir esas experiencias en viajes más largos o cortos.

Los más cortos dan a los usuarios la oportunidad de decidir si les ha gustado la experiencia y probar las experiencias más largas. Y viceversa con los clientes que han vivido una experiencia más larga y solo quieren pasar un fin de semana fuera. Nuestra tasa de repetición es muy alta”.

En esta línea, Alessandro Petazzi, CEO de lastminute.com, ha asegurado que desde su incorporación a la compañía “me di cuenta de la que repetición de los clientes era elevada” y que al crear, como es el caso, “una marca desde cero, también se genera una importante oportunidad de crear una marca de consumo”. Como ha recordado Petazzi, “históricamente comenzamos vendiendo hoteles y ahora el 70% de nuestras ventas son de experiencias completas de paquetes vacacionales”.

Por su parte, Pere Vallès, CEO de Exoticca, ha destacado que el mayor driver de crecimiento para la compañía es la satisfacción del cliente. “En nuestro caso las personas que trabajan en destino son realmente una ‘franquicia’ de Exoticca. Esto hace que no solo tengamos el control sobre los precios, sino también sobre la satisfacción de nuestros clientes”, ha explicado.

El turismo regenerativo, clave para un turismo más sostenible La sostenibilidad también ha tenido gran protagonismo durante la primera jornada de TIS2025. Guy Bigwood, CEO de Global Destinations Sustainability Movement, ha puesto sobre la mesa la necesidad de adaptar el modelo turístico al cambio climático, fomentando una ‘revolución regenerativa’. “Este tipo de estrategias crean capital económico, financiero y humano y buscan cambiar un sistema lineal que solo resta para acelerar un nuevo sistema de pensamiento. Necesitamos conectar con la transición y modificar nuestra forma de pensar.

Tenemos que cambiar nuestra mentalidad para construir juntos”.Algo que pone de manifiesto que el cambio de paradigma ya está aquí. Empieza con una fase inicial, continúa con una fase integrada y finaliza con una fase de consolidación. “Vivimos en un mundo en constante cambio, y creo que los destinos que existan mañana son aquellos que se regeneran hoy. Está claro que el turismo es el reflejo de nuestra realidad, pero mi pregunta es: ¿queremos crear valor o queremos extraerlo? Seamos la generación que hizo que el turismo estuviera a la altura de los lugares que amamos”, ha concluido Bigwood.

Nepal: el latido silencioso de Asia

Redacción (Madrid)

Viajar a Nepal es adentrarse en un territorio donde lo espiritual y lo cotidiano se entrelazan de manera natural. Lejos de las imágenes más difundidas, el país ofrece un universo humano, cultural y sensorial que se revela en los templos, los mercados y las calles vibrantes que dan forma a su esencia. Nepal es una experiencia que se vive en los detalles: en el aroma del incienso al amanecer, en las voces que resuenan en los patios de los monasterios, en los colores de las guirnaldas que adornan los santuarios y en las sonrisas que acompañan cada saludo.

En Katmandú, la capital, todo parece girar en torno al movimiento. Las motos serpentean entre callejones angostos, los tenderos despliegan sus productos con paciencia ritual y las plazas se llenan de peregrinos que giran las ruedas de oración con devoción. Es una ciudad que respira historia, pero también una vitalidad contemporánea que convive con lo ancestral. Los barrios antiguos, como Thamel, son un mosaico de culturas: allí confluyen mochileros, artistas y comerciantes locales que entienden el viaje como una forma de encuentro.

Muy cerca, en Patan, la arquitectura newar revela un refinamiento estético que combina piedra, madera tallada y ladrillo rojo. Sus templos y palacios no son solo monumentos, sino espacios vivos donde la gente conversa, reza o simplemente observa el paso del tiempo. Caminar por las plazas de Patan es descubrir cómo la vida cotidiana se entrelaza con la herencia espiritual sin fronteras entre lo sagrado y lo doméstico.

Bhaktapur, por su parte, conserva el ritmo pausado de una ciudad que parece detenida en otra era. Allí, los talleres artesanales mantienen viva la tradición del barro y del metal, mientras las calles empedradas conducen a patios interiores llenos de flores y pequeñas deidades. Para el visitante, Bhaktapur es un viaje al corazón del arte nepalí: cada ventana tallada, cada puerta o vasija guarda la huella del trabajo humano, del tiempo y de la fe.

El país también se descubre a través de sus sabores. La gastronomía nepalí es un mapa de fusiones: especias de la India, técnicas del Tíbet y productos locales que dan vida a platos tan sencillos como el dal bhat, un combinado de arroz, lentejas y verduras que define la dieta diaria. Comer en Nepal es un acto de hospitalidad; el viajero es recibido no como cliente, sino como invitado. Las comidas se comparten con las manos, con respeto y gratitud, recordando que en esta tierra la comida es más que sustento: es comunión.

Más allá de las ciudades, los pueblos rurales conservan un equilibrio sereno con la naturaleza. Los campos de arroz se tiñen de verde durante el monzón, las terrazas agrícolas forman patrones sobre las colinas y los caminos polvorientos conectan aldeas donde el tiempo transcurre con lentitud. Allí, los días se miden por el canto de los pájaros y el ritmo de las cosechas, y la vida mantiene una relación armónica con el entorno.

Nepal es también un país de sonidos y gestos. Las campanas de los templos marcan las horas, los monjes recitan mantras al atardecer, los niños juegan en los patios escolares mientras las mujeres tejen o pintan mandalas con paciencia infinita. Hay una musicalidad constante que no proviene de los instrumentos, sino de la convivencia: la melodía de un pueblo que ha aprendido a mantener la calma incluso en medio del bullicio.

Visitar Nepal es descubrir una forma distinta de entender el tiempo y la existencia. No es un destino que se recorra con prisa ni que se agote en los itinerarios turísticos. Es un país que invita a mirar con atención, a escuchar lo que no se dice, a percibir la espiritualidad en lo cotidiano. Su grandeza no está en lo monumental, sino en la humanidad que se respira en cada gesto.

Para el viajero atento, Nepal es una lección de sencillez. Es la demostración de que la belleza no siempre se impone: a veces se revela en el silencio, en la sonrisa de un desconocido o en la luz dorada que cae sobre un templo al anochecer. En cada rincón, el país parece recordarnos que el viaje más profundo no siempre se hace hacia afuera, sino hacia adentro.