Castillo de Bellver: una fortaleza circular con vistas a la historia

Redacción (Madrid)

Situado sobre una colina boscosa a unos tres kilómetros de Palma de Mallorca, el Castillo de Bellver es uno de los monumentos más emblemáticos de la isla y una joya única de la arquitectura medieval europea. Su nombre, derivado del catalán antiguo bell veer («bella vista»), hace justicia al impresionante panorama que ofrece sobre la bahía de Palma, el puerto y los alrededores montañosos. Pero más allá de las vistas, Bellver guarda siglos de historia, leyenda y arte.

Construido a principios del siglo XIV por orden del rey Jaime II de Mallorca, este castillo fue concebido no solo como fortaleza defensiva, sino también como residencia real. Lo que lo hace verdaderamente singular es su planta circular, un diseño excepcional en la arquitectura militar medieval europea, que rompe con las estructuras cuadradas o rectangulares tradicionales. Este diseño, junto a sus tres torres semicirculares y su torre del homenaje exenta, crea una armonía estética que sigue sorprendiendo a los visitantes.

Durante la Edad Media, Bellver sirvió como sede de la corte mallorquina, pero su historia dio un giro en siglos posteriores, cuando fue reutilizado como prisión. En sus celdas estuvo encarcelado, entre otros, el ilustrado Gaspar Melchor de Jovellanos, cuyo legado se recuerda hoy en el museo del castillo.

Una visita al Castillo de Bellver es mucho más que contemplar una fortaleza; es un recorrido por diferentes etapas de la historia de Mallorca: desde su pasado real hasta su papel estratégico en guerras y revueltas, pasando por su uso como prisión militar en los siglos XIX y XX. Hoy, alberga el Museo de Historia de la Ciudad de Palma, con salas dedicadas a la historia de la ciudad, el castillo, y la vida en la isla a lo largo de los siglos.

Pasear por su patio de armas circular, subir a las almenas, contemplar el patio interior de doble galería y disfrutar del atardecer desde lo alto de la torre es una experiencia inolvidable. La vegetación que rodea el castillo —el bosque de Bellver, un parque público— ofrece también rutas de senderismo y puntos panorámicos ideales para quienes deseen disfrutar de un entorno natural con gran valor histórico.

Además de su interés histórico y arquitectónico, el castillo acoge a menudo conciertos, exposiciones temporales y actividades culturales, lo que lo convierte en un espacio vivo, abierto tanto a locales como a turistas.

En resumen, el Castillo de Bellver no es solo una fortaleza; es un símbolo del legado de Mallorca, una obra maestra de la arquitectura gótica civil y militar, y un escenario donde la historia, el arte y la naturaleza se unen. Para cualquier viajero que busque sumergirse en la historia medieval española con una vista privilegiada al Mediterráneo, Bellver es una parada imprescindible.

Las mejores discotecas de Cuba, ritmos que laten más allá del Caribe

Redacción (Madrid)
Cuba es sinónimo de música, sabor y fiesta. Pero cuando cae la noche, sus ciudades se transforman en escenarios vibrantes donde locales y turistas se mezclan al ritmo de la salsa, el reguetón, la timba y la electrónica. Aunque el país es conocido por su herencia cultural e histórica, sus discotecas ofrecen una cara moderna, enérgica y fascinante que merece ser explorada.


La Habana, por supuesto, lidera la escena nocturna. El icónico Fábrica de Arte Cubano (FAC) no es solo una discoteca, sino un centro cultural multifacético donde el arte, la música y la danza conviven en armonía. Aquí se puede pasar de una galería contemporánea a un concierto de jazz, para luego terminar la noche bailando bajo luces tenues y beats electrónicos. Para los que buscan algo más clásico, Casa de la Música de Miramar es el lugar ideal: orquestas en vivo, mojitos bien servidos y una pista de baile que vibra con la energía del son cubano.


En Santiago de Cuba, cuna del son y de algunas de las fiestas más intensas del país, destacan lugares como Club Iris Jazz Club y La Claqueta, donde la música tradicional convive con géneros modernos. Esta ciudad respira ritmo por todos sus poros, y cada noche puede convertirse en una celebración espontánea donde incluso los desconocidos terminan bailando como viejos amigos.


Más al oeste, en Trinidad, una joya colonial detenida en el tiempo, la vida nocturna gira en torno a la Discoteca Ayala, también conocida como «La Cueva». Situada en una caverna natural, esta discoteca subterránea ofrece una experiencia única: luces estroboscópicas entre estalactitas, y música a todo volumen en un entorno casi surrealista. Es una parada obligada para quienes buscan una noche verdaderamente distinta.


Lejos de los grandes focos, otras ciudades como Holguín, Cienfuegos o Varadero también cuentan con espacios donde la noche se vive con intensidad caribeña. En definitiva, las discotecas en Cuba no solo son lugares para bailar: son templos donde se rinde culto a la música, a la alegría y al encuentro humano. Para el viajero curioso, sumergirse en su vida nocturna es entender un pedazo esencial del alma cubana.


Cine bajo las estrellas en Cabo de Gata: Un viaje entre la naturaleza y la gran pantalla

Redacción (Madrid)

En la punta más oriental de Andalucía, donde el desierto se funde con el Mediterráneo y la noche cae con un silencio cósmico, el Parque Natural de Cabo de Gata se convierte cada verano en un escenario inigualable: el del cine bajo las estrellas. Más que una simple actividad cultural, estas proyecciones al aire libre son una experiencia sensorial única que une paisaje, arte y comunidad.

Imagínese ver una película rodeado de dunas, acantilados y chumberas, mientras la brisa marina acaricia la piel y el cielo estrellado parece un techo sin fin. No hay salas cerradas, ni alfombras rojas: aquí, el espectáculo se vive desde una toalla en la arena o una silla plegable bajo la luna. Desde clásicos del cine hasta documentales sobre el entorno natural, la programación busca dialogar con el espacio y sus habitantes.

Además, este tipo de eventos refuerzan la conexión entre turismo sostenible y cultura. Promueven un tipo de ocio respetuoso con el medio ambiente, donde el protagonismo lo tienen tanto la pantalla como el entorno natural que la rodea. Las playas de Los Escullos, San José o Rodalquilar se transforman, por unas horas, en cines naturales donde el sonido de las olas se mezcla con los diálogos de la película.

El cine bajo las estrellas en Cabo de Gata también tiene un componente social. Reúne a locales y visitantes en una experiencia compartida, sencilla y mágica. Es cine sin artificios, pero con toda la emoción intacta. Es volver al ritual colectivo de mirar juntos, de emocionarse en comunidad, de vivir el cine como una celebración popular.

Para quienes buscan una forma distinta de viajar, de conocer un lugar no solo por sus paisajes sino también por cómo se vive, esta propuesta cultural es una joya escondida del verano andaluz. Porque en Cabo de Gata, incluso el cine parece más real bajo el cielo abierto.

Russell, el tesoro histórico del norte de Nueva Zelanda

Redacción (Madrid)
Ubicado en la apacible Bahía de las Islas, al norte de Nueva Zelanda, el pintoresco pueblo de Russell es un enclave donde la historia se mezcla con la belleza natural. Fundado a principios del siglo XIX, fue el primer asentamiento europeo permanente en el país y, durante un breve periodo, la primera capital de Nueva Zelanda. Hoy, Russell conserva ese aire de nostalgia con sus calles bordeadas por casas coloniales, su muelle centenario y la iglesia de Cristo, la más antigua del país aún en uso.


En sus inicios, Russell tenía una reputación áspera, conocida como el «Infierno del Pacífico» por su población de balleneros, comerciantes y buscadores de fortuna. Sin embargo, con el paso del tiempo, el pueblo se transformó en un tranquilo refugio costero. Su rica historia sigue presente en lugares como el Museo de Russell, donde se exhiben objetos maoríes, artefactos coloniales y documentos clave que narran la evolución del pueblo desde su fundación hasta la actualidad.


Además de su patrimonio, Russell destaca por su entorno natural. Rodeado por aguas cristalinas y colinas cubiertas de vegetación nativa, es un destino ideal para la navegación, la pesca deportiva y el avistamiento de delfines. Excursiones a la cercana isla Motuarohia o caminatas al mirador Flagstaff Hill, desde donde se obtienen vistas espectaculares de la bahía, hacen de Russell un lugar privilegiado para los amantes de la naturaleza.


La comunidad local, acogedora y comprometida con la conservación de su entorno, ha sabido equilibrar el desarrollo turístico con el respeto por su identidad. Pequeños cafés frente al mar, galerías de arte y alojamientos boutique han florecido sin alterar la esencia tranquila del pueblo. En verano, el lugar cobra vida con festivales culturales y eventos náuticos que atraen tanto a visitantes nacionales como internacionales.


Russell es, en definitiva, una joya neozelandesa que invita a detener el ritmo y reconectar con la historia, el paisaje y la gente. Su atmósfera serena y su riqueza cultural lo convierten en un destino imprescindible para quienes buscan una experiencia más profunda y auténtica en Aotearoa, la tierra de la larga nube blanca.


Safranbolu, el alma otomana que sobrevive al paso del tiempo

Redacción (Madrid
Ubicado en el corazón de Anatolia, Safranbolu es un pequeño pueblo turco que parece suspendido en el tiempo. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, este rincón encantador de Turquía ofrece una mirada auténtica a la vida durante el Imperio Otomano. Sus callejuelas empedradas, las casas de madera con techos de tejas rojas y balcones labrados a mano, conforman un escenario que parece sacado de una novela histórica.


El nombre del pueblo proviene del azafrán («safran» en turco), una de las especias más caras del mundo, que aún se cultiva en los alrededores. Durante siglos, Safranbolu fue una parada clave en las rutas comerciales entre Europa y Asia. Esa riqueza se refleja en la arquitectura de sus mansiones tradicionales, conocidas como konaks, que combinan funcionalidad, belleza y una sensibilidad única hacia el entorno natural.


Más allá de su estética, Safranbolu es un testimonio vivo de la cultura otomana. Los artesanos locales mantienen vivas técnicas centenarias: desde la orfebrería hasta la fabricación de jabones naturales y la talla en madera. El bazar de Çarşı, con sus aromas a café turco recién molido y dulces típicos como el lokum, es el corazón palpitante del pueblo y un lugar perfecto para encontrarse con la calidez de sus habitantes.


A pesar del aumento del turismo en las últimas décadas, Safranbolu ha logrado conservar su esencia. Las autoridades locales, junto a la comunidad, han implementado estrictas regulaciones para proteger el patrimonio arquitectónico y el equilibrio ecológico del área. Este esfuerzo conjunto ha convertido al pueblo en un modelo de sostenibilidad cultural y turística dentro de Turquía.


Safranbolu no es simplemente un destino turístico: es una experiencia sensorial e histórica que conecta al viajero con una Turquía profunda y auténtica. Al caminar por sus calles silenciosas al atardecer, uno no solo contempla fachadas antiguas, sino que escucha el eco de siglos de historia, resonando entre piedra y madera. Un viaje a este lugar es un regreso al alma misma de Anatolia.


La Piedrona: el susurro ancestral de los Valles Pasiegos

Redacción (Madrid)

En el corazón verde de Cantabria, donde las montañas se abrazan con la niebla y el tiempo parece deslizarse con la lentitud del rocío, se alza —solitaria y serena— La Piedrona. No es una escultura ni una ruina milenaria, pero guarda en su inmovilidad el misterio de los siglos. Este coloso de piedra, una mole natural de origen errático, se levanta en medio del paisaje de los Valles Pasiegos como si la hubiera dejado allí, con un gesto distraído, algún dios antiguo.

Visitar La Piedrona no es ir a ver una roca. Es emprender un viaje hacia lo profundo de la tierra y la memoria, hacia una Cantabria que todavía conserva el ritmo de las campanas del ganado y el olor de la hierba recién cortada.

Llegar hasta La Piedrona es, en sí mismo, parte de la experiencia. Los caminos serpentean entre cabañas pasiegas y colinas ondulantes, donde el verde no es solo un color sino una atmósfera. En los pueblos cercanos —San Pedro del Romeral, Vega de Pas o San Roque de Riomiera— las tradiciones aún laten con fuerza. Es fácil imaginar que la piedra ya estaba allí cuando los primeros pastores comenzaron a levantar sus cabañas con los mismos tonos grises que hoy la rodean.

La Piedrona aparece, de pronto, entre el paisaje, sin avisar. Gigantesca, redondeada, como una luna caída en la pradera. Algunos la llaman “el meteorito de Cantabria”; otros, simplemente, “esa roca enorme que siempre estuvo ahí”. Se calcula que es un bloque errático depositado por los antiguos glaciares que moldearon los valles, una prueba silenciosa de la fuerza geológica que dio forma a la región.

Pero más allá de su origen geológico, La Piedrona tiene alma. Se ha convertido en un símbolo no oficial de los Valles Pasiegos, en una referencia silenciosa, en un punto de encuentro para caminantes, fotógrafos, ciclistas, y soñadores. Su forma redonda y su volumen imponente contrastan con la suavidad de los prados, creando una imagen que parece surgida de un cuento o una pintura surrealista.

Los días nublados, se convierte en una sombra fantasmal que emerge entre la bruma. Los días soleados, su superficie refleja el azul del cielo y las sombras de las nubes que se deslizan perezosas sobre ella. Y al atardecer, cuando el sol comienza a dorar las laderas, La Piedrona se tiñe de ocres y se vuelve aún más enigmática.

No hay taquillas ni horarios. No hay tiendas de recuerdos ni cafés turísticos. Solo hay campo, silencio y viento. La visita a La Piedrona es un acto de contemplación, una invitación a sentarse, observar y, quizás, tocar con la yema de los dedos una piedra que ha sobrevivido a eras enteras.

Es también una oportunidad para entender la identidad pasiega, esa mezcla de dureza y ternura que define a quienes habitan esta tierra. Los pasiegos, antiguos trashumantes, tejieron su vida entre montañas y estaciones, entre leche fresca y lluvia constante. Y en La Piedrona encontraron siempre un punto fijo, un hito inamovible en un mundo cambiante.

En tiempos donde el turismo busca la sorpresa instantánea, La Piedrona ofrece otra cosa: una experiencia lenta, sólida y elemental. No deslumbra, pero se queda. Como una palabra antigua, como una promesa de regreso.

Quien se acerque a este gigante dormido comprenderá que hay lugares donde el paisaje no se mira, se escucha. Donde las piedras también cuentan historias. Y que en los Valles Pasiegos, entre el murmullo del viento y el balido lejano de una oveja, una roca puede ser el alma visible de toda una comarca.

Tesoros del mar, los puertos más fascinantes de Europa

Redacción (Madrid)
En el corazón del viejo continente, donde la historia se entrelaza con la modernidad, se encuentran algunos de los puertos más emblemáticos del mundo. Más allá de su funcionalidad comercial o turística, estos enclaves marítimos representan verdaderas joyas arquitectónicas y culturales que han sido testigos del devenir de civilizaciones enteras. Desde los fiordos noruegos hasta las costas del Mediterráneo, los puertos europeos combinan belleza escénica, infraestructura de vanguardia y un legado imborrable.


Uno de los más icónicos es el Puerto de Róterdam, en los Países Bajos. Considerado el más grande de Europa, este puerto no solo impresiona por su tamaño, sino por su capacidad tecnológica y eficiencia operativa. Sirve como un punto clave de conexión entre Europa y el resto del mundo, manejando millones de contenedores al año. Pero además de su importancia económica, Róterdam ha sabido integrar zonas culturales y espacios verdes que lo convierten en un destino atractivo también para el visitante.


En el sur del continente, el Puerto de Barcelona brilla como una mezcla de modernidad y tradición. Además de ser uno de los principales puertos de cruceros del Mediterráneo, destaca por su integración urbana, permitiendo que el viajero desembarque prácticamente en el corazón de la ciudad. Su paseo marítimo, repleto de restaurantes, museos y zonas de ocio, es ejemplo de cómo una infraestructura portuaria puede convertirse en motor de vida cultural y turística.


No se puede hablar de puertos europeos sin mencionar el Puerto de Hamburgo, en Alemania. Conocido como la «Puerta al Mundo» del país germano, es también un símbolo de resiliencia histórica. Tras haber sido devastado durante la Segunda Guerra Mundial, hoy es un centro logístico de primer nivel. Su atractivo se ve potenciado por el moderno barrio de HafenCity y el impresionante edificio de la Filarmónica del Elba, íconos de una ciudad que mira al futuro sin olvidar su pasado.


Cada puerto europeo cuenta su propia historia, pero todos comparten una característica: ser reflejo del alma marítima del continente. Son espacios donde la economía, la cultura y el turismo convergen en perfecta armonía. Ya sea por su eficiencia industrial, su valor arquitectónico o su capacidad para sorprender al viajero, los grandes puertos de Europa siguen siendo testigos vivos de la grandeza que brota a orillas del mar.


La Terraza del Círculo: Madrid desde el cielo

Redacción (Madrid)

No todas las ciudades permiten verse desde lo alto como si fueran un suspiro contenido. Madrid, intensa, luminosa, caótica y bella, encuentra un instante de pausa, una suerte de milagro suspendido, en la Terraza del Círculo de Bellas Artes, ese balcón privilegiado desde el cual el alma se despega de la rutina y se eleva. Más que un mirador, esta terraza es una experiencia poética, un rincón entre las nubes donde el arte y la ciudad se besan en silencio.

Ubicada en la calle de Alcalá, a pocos pasos de la emblemática Gran Vía, la terraza corona uno de los edificios culturales más vibrantes de Madrid: el Círculo de Bellas Artes, fundado en 1880 como refugio de artistas, intelectuales y espíritus inquietos. Subir al cielo, aquí, no es metáfora: un ascensor antiguo, casi teatral, conduce al visitante hasta lo más alto del edificio. Allí, el bullicio se disuelve, y comienza el hechizo.

La primera imagen que detiene la respiración es la de la diosa Minerva, protectora de las artes, que observa la ciudad desde su pedestal de bronce como si velara sus sueños. Más allá de su silueta imponente, Madrid se abre en 360 grados, generosa y abierta: desde las torres de Colón hasta las cúpulas del Palacio de Cibeles, desde el perfil lejano de las Cuatro Torres hasta la sierra azulada de Guadarrama, si el cielo está claro.

La terraza del Círculo de Bellas Artes no es solo para mirar: es para quedarse. Sentarse en una de sus mesas con un café al amanecer, un cóctel al atardecer o una copa bajo las estrellas es celebrar la vida desde un lugar privilegiado. El bar-restaurante ofrece platos cuidados y tragos que acompañan el espectáculo visual con sabores a la altura de las vistas.

En verano, es uno de los espacios más buscados de Madrid para noches de terraza, música y encuentros; en invierno, incluso con el aire frío, mantiene su encanto como refugio bohemio para quienes desean mirar sin ser mirados. Cada estación le da un matiz distinto: el oro tibio del otoño, el azul limpio del verano, el rosa pálido de las tardes invernales, la efervescencia luminosa de la primavera.

La experiencia de esta terraza va más allá del turismo. Forma parte del espíritu del Círculo: un lugar donde la cultura y la ciudad se entrelazan. Visitar la terraza puede formar parte de un día dedicado al arte: antes, una exposición de fotografía contemporánea o de vanguardia pictórica en sus salas; después, una copa entre las alturas, como colofón de una jornada estética. Aquí, mirar Madrid es también mirar(se) con otros ojos: más abiertos, más conscientes, más sensibles.

Pocos rincones pueden ser al mismo tiempo refugio de enamorados, secreto de madrileños nostálgicos, descubrimiento de viajeros curiosos, escenario de fotógrafos y confesionario de escritores. La terraza del Círculo es todo eso y más. No hace ruido, no presume: simplemente está ahí, como un secreto a voces que todos recomiendan pero que cada uno vive a su manera.

Es un espacio democrático en lo más noble del término: cualquier persona puede asomarse al alma de la ciudad, dejar atrás el tráfico y el tiempo, y sentir que, por un instante, Madrid le pertenece. O que él o ella le pertenece a Madrid.

Visitar la Terraza del Círculo de Bellas Artes de Madrid no es hacer check en un mirador más. Es detenerse. Es mirar el mundo con pausa. Es escribir con la mirada un poema sobre tejados, antenas y cúpulas. Es comprender que las ciudades también pueden ser miradas con ternura, desde la altura, desde la belleza.

Este 2025, en un mundo que sigue redescubriendo la lentitud, el asombro y el sentido, esta terraza sigue allí, esperando que alguien suba con el corazón abierto y el alma despierta. Porque mirar Madrid desde aquí no es solo ver la ciudad: es entender por qué Madrid enamora.

Pedernales y Bahía de las Águilas, el último paraíso virgen del Caribe

Redacción (Madrid)
En el extremo suroeste de la República Dominicana, donde el asfalto se mezcla con el polvo rojo y el mar parece aún no haber sido descubierto por el turismo de masas, se encuentra Pedernales. Esta provincia fronteriza, a menudo ignorada en las rutas tradicionales, alberga uno de los tesoros naturales más impresionantes del Caribe: Bahía de las Águilas. Con sus 8 kilómetros de arena blanca inmaculada y aguas cristalinas en tonos turquesa, esta playa es considerada una de las más vírgenes del hemisferio occidental.


Consciente del valor ecológico y turístico de la región, el gobierno dominicano ha anunciado una ambiciosa estrategia para convertir Pedernales en el nuevo polo turístico del sur, apostando por un modelo de desarrollo sostenible. El «Proyecto de Desarrollo Turístico de Pedernales» contempla la construcción controlada de infraestructura hotelera, un aeropuerto internacional, y accesos viales, con énfasis en el respeto al entorno natural y la participación de las comunidades locales.


Sin embargo, el proyecto no está exento de controversias. Ambientalistas y sectores académicos han expresado preocupación sobre el riesgo de que el desarrollo turístico, por bien intencionado que sea, degrade el frágil ecosistema de la zona. Piden garantías legales claras, monitoreo independiente y un modelo basado en el ecoturismo, que priorice la educación ambiental y la economía comunitaria por encima del turismo masivo.


Hoy, Bahía de las Águilas representa un dilema esperanzador: cómo abrir al mundo uno de los rincones más hermosos del Caribe sin repetir los errores del pasado. ¿Será posible preservar su carácter prístino mientras se transforma en un motor económico para una de las provincias más empobrecidas del país? El futuro de Pedernales, y quizás el modelo turístico dominicano del siglo XXI, depende de esa respuesta.




Los pueblos más poblados de Europa, entre lo rural y lo urbano

L

Redacción (Madrid)

En el corazón del continente europeo, donde lo rural y lo urbano a menudo se entrelazan, existe un fenómeno particular que desafía las categorías tradicionales de asentamiento: los pueblos más poblados de Europa. A diferencia de las grandes ciudades, estos núcleos mantienen un estatus administrativo de «pueblo», aunque por su tamaño, densidad y servicios podrían confundirse fácilmente con pequeñas ciudades. Este fenómeno refleja tanto las particularidades legales de cada país como los cambios demográficos y económicos que redefinen el paisaje europeo.

Uno de los ejemplos más destacados es Cinisello Balsamo, en Italia. Ubicado en la región de Lombardía, este municipio forma parte del área metropolitana de Milán y cuenta con más de 70.000 habitantes. Aunque su tamaño y cercanía a una gran ciudad podrían haberle otorgado el estatus de ciudad, legalmente sigue siendo considerado un «comune», categoría que incluye tanto a pueblos como a ciudades en la administración italiana. Casos similares se repiten en otras regiones del país, donde los criterios históricos pesan más que las cifras actuales.

En España, el caso más paradigmático es Roquetas de Mar, en la provincia de Almería. Este municipio andaluz ha experimentado un notable crecimiento en las últimas décadas, impulsado por el turismo y la agricultura intensiva, hasta superar los 100.000 habitantes. A pesar de ello, no ha recibido formalmente el título de ciudad, en parte debido a las peculiaridades del sistema administrativo español, donde dicha designación tiene un valor más simbólico que funcional.

Por su parte, países como Reino Unido presentan situaciones similares, con localidades como Reading o Luton, que pese a tener poblaciones comparables a las de ciudades medianas, no cuentan con el título oficial de “city” debido a criterios históricos y religiosos muy específicos. En otros casos, como en Alemania o Francia, las divisiones administrativas hacen menos evidente la diferencia entre pueblos y ciudades, pero aún se pueden encontrar grandes municipios rurales que conservan su estatus original por razones legales o políticas.

Este panorama revela la diversidad de realidades dentro de Europa, donde el número de habitantes no siempre se traduce en una categoría administrativa superior. Los pueblos más poblados del continente son ejemplos vivos de cómo la historia, la burocracia y la evolución demográfica se entrecruzan para dar forma a una geografía humana tan compleja como fascinante. Y aunque no cuenten con el título de ciudad, su peso económico, social y cultural en sus regiones es, sin duda, de carácter urbano.