Un paseo por Nantes, la joya oculta del Loira

Redacción (Madrid)

Nantes, ubicada en la región de Países del Loira en el oeste de Francia, es una ciudad que mezcla a la perfección su rica herencia histórica con un dinamismo moderno. Como antigua capital del ducado de Bretaña y un importante puerto en la historia marítima francesa, Nantes ofrece a los visitantes una combinación única de cultura, arquitectura, gastronomía y naturaleza. Este ensayo turístico invita a descubrir las muchas facetas de Nantes, desde sus monumentos históricos hasta sus innovadoras atracciones contemporáneas.

El Castillo de los Duques de Bretaña es una de las joyas arquitectónicas de Nantes. Construido en el siglo XIII y ampliado en el siglo XV, este majestuoso castillo sirvió como residencia ducal y fortaleza militar. Hoy, alberga el Museo de Historia de Nantes, donde los visitantes pueden explorar la rica historia de la ciudad a través de exposiciones interactivas y artefactos históricos.

La Catedral de Nantes, con su impresionante fachada gótica, es otro testimonio del patrimonio histórico de la ciudad. Su construcción comenzó en 1434 y se completó en 1891, lo que refleja una mezcla de estilos arquitectónicos. En su interior, se encuentra el sepulcro del Duque Francisco II de Bretaña y Margarita de Foix, una obra maestra del Renacimiento.

Una de las atracciones más innovadoras y fascinantes de Nantes es Les Machines de l’île. Inspiradas en las obras de Julio Verne y la ingeniería de Leonardo da Vinci, estas máquinas gigantescas y mecánicas, como el Gran Elefante, ofrecen una experiencia interactiva y mágica tanto para niños como para adultos. El proyecto es un ejemplo perfecto de la creatividad y la imaginación que caracterizan a Nantes.

El Museo de Arte de Nantes, uno de los más importantes de Francia, alberga una extensa colección de obras desde el siglo XIII hasta la actualidad. Las exposiciones incluyen piezas de artistas renombrados como Delacroix, Monet y Picasso. El museo también es conocido por su compromiso con el arte contemporáneo, presentando regularmente exposiciones temporales de artistas emergentes.

El Jardin des Plantes es un oasis de verdor en el corazón de la ciudad. Este jardín botánico de más de 7 hectáreas es hogar de una vasta colección de plantas, árboles y flores exóticas. Sus estanques, esculturas y áreas de juego lo convierten en un lugar perfecto para un paseo relajante o un picnic en familia.

Situada en el río Erdre, la Isla de Versalles es un parque paisajístico que evoca la tranquilidad de un jardín japonés. Con sus puentes, cascadas y pabellones de estilo oriental, la isla ofrece un entorno sereno y pintoresco para escapar del bullicio de la ciudad.

La gastronomía de Nantes es un reflejo de su ubicación geográfica y su historia. Los visitantes pueden disfrutar de mariscos frescos, como las ostras de Bretaña, y platos tradicionales como el «Beurre Blanc,» una salsa de mantequilla y vino blanco que acompaña a pescados y mariscos. Los numerosos bistrós y restaurantes de la ciudad, desde los más tradicionales hasta los más innovadores, ofrecen una amplia variedad de opciones culinarias.

El Mercado de Talensac es el mercado más antiguo y más grande de Nantes. Es el lugar ideal para descubrir productos locales frescos, desde quesos y embutidos hasta frutas y verduras. Los fines de semana, el mercado se llena de nanteses y turistas en busca de los mejores productos regionales.

Cada verano, Nantes se transforma en un gigantesco escenario artístico durante Le Voyage à Nantes. Este festival de arte contemporáneo presenta instalaciones, exposiciones y actuaciones en toda la ciudad, convirtiendo calles, plazas y edificios en una galería al aire libre. Es una celebración de la creatividad y la cultura que atrae a miles de visitantes cada año.

Dedicado al cine de África, Asia y América Latina, el Festival de los Tres Continentes es un evento cinematográfico de renombre internacional. Celebrado cada noviembre, el festival presenta una selección de películas de autor y documentales, destacando las voces y perspectivas de estos continentes.

Nantes es una ciudad que sorprende y deleita a sus visitantes con su rica historia, su vibrante escena cultural y su hermosa naturaleza. Desde los majestuosos monumentos históricos hasta las innovadoras atracciones contemporáneas, cada rincón de Nantes ofrece algo especial. Ya sea paseando por los jardines botánicos, explorando las fascinantes máquinas de la isla o degustando la deliciosa gastronomía local, Nantes promete una experiencia turística inolvidable.

Las Ruinas Tartésicas en España, un viaje a la civilización perdida

Redacción (Madrid)

Las ruinas tartésicas en España son un tesoro arqueológico que ofrece un fascinante vistazo a una de las civilizaciones más enigmáticas de la antigüedad. Situadas principalmente en el suroeste de la Península Ibérica, estas ruinas pertenecen a la cultura de Tartessos, una sociedad próspera que floreció entre los siglos IX y VI a.C. Este ensayo turístico se adentra en la historia, los principales yacimientos arqueológicos y la importancia cultural de las ruinas tartésicas, proporcionando una guía completa para los visitantes interesados en explorar este antiguo mundo.

Tartessos es mencionada en textos antiguos, incluyendo obras de Heródoto y la Biblia, como una tierra rica en metales preciosos, especialmente oro y plata. Ubicada en la región que hoy corresponde a Andalucía y el suroeste de España, Tartessos fue una civilización avanzada con un alto grado de urbanización, comercio y cultura. Su ubicación estratégica en la desembocadura del río Guadalquivir permitió a Tartessos convertirse en un importante centro comercial que conectaba el Mediterráneo con el Atlántico.

A pesar de su prosperidad, la civilización tartésica desapareció misteriosamente alrededor del siglo VI a.C. Las teorías sobre su declive incluyen invasiones, catástrofes naturales o la absorción por otras culturas emergentes. Hoy en día, los arqueólogos continúan desenterrando pistas que nos ayudan a comprender mejor esta civilización perdida.

Uno de los yacimientos más impresionantes de Tartessos es Cancho Roano, situado en Zalamea de la Serena, en la provincia de Badajoz. Este sitio es considerado un santuario o palacio y se destaca por su compleja arquitectura y sus ricos hallazgos, incluyendo cerámicas, armas y joyas. Las excavaciones han revelado varias fases de ocupación, mostrando la evolución de la civilización tartésica.

El yacimiento de Turuñuelo de Guareña, en Badajoz, es otro sitio clave para entender la cultura tartésica. Descubierto recientemente, Turuñuelo ha sorprendido a los arqueólogos por su excelente estado de conservación y la riqueza de los objetos encontrados. Entre los hallazgos destacan las estructuras arquitectónicas, las estatuillas y las inscripciones, que proporcionan valiosa información sobre la vida cotidiana y las creencias religiosas de Tartessos.

Ubicado en Escacena del Campo, en Huelva, Tejada la Vieja es uno de los asentamientos tartésicos más grandes descubiertos hasta ahora. Este sitio destaca por sus murallas defensivas y sus restos de edificios públicos y privados. Las excavaciones en Tejada la Vieja han desenterrado numerosos objetos de la vida diaria, como herramientas, cerámicas y objetos de adorno personal, ofreciendo una visión detallada de la sociedad tartésica.

Las ruinas tartésicas son de inmenso valor arqueológico, ya que proporcionan evidencia crucial sobre una civilización poco conocida pero altamente desarrollada. Cada nuevo descubrimiento en estos yacimientos contribuye a un mejor entendimiento de la historia antigua de la Península Ibérica y del Mediterráneo occidental.

Visitar las ruinas tartésicas es una experiencia única para los amantes de la historia y la arqueología. Los yacimientos están abiertos al público y ofrecen visitas guiadas que explican los hallazgos y la importancia de Tartessos. Además, muchos de estos sitios están situados en regiones de gran belleza natural, lo que permite a los visitantes combinar el turismo cultural con el disfrute del entorno natural andaluz.

En los alrededores de los yacimientos tartésicos, se han establecido varios centros de interpretación y museos que complementan la visita a las ruinas. Estos centros ofrecen exposiciones permanentes y temporales que muestran los objetos encontrados y proporcionan información adicional sobre la civilización tartésica. Ejemplos notables incluyen el Museo Arqueológico de Sevilla y el Museo de Huelva.

Las ruinas tartésicas en España son un destino turístico fascinante que combina historia, arqueología y belleza natural. A través de los yacimientos de Cancho Roano, Turuñuelo de Guareña y Tejada la Vieja, los visitantes pueden explorar los restos de una civilización avanzada y misteriosa que dejó una huella indeleble en la historia de la Península Ibérica. Al descubrir las maravillas de Tartessos, los turistas no solo se sumergen en el pasado, sino que también contribuyen a la preservación y el entendimiento de este valioso patrimonio cultural.

Túnez, un lugar turístico en el norte de África

Redacción (Madrid)

Túnez, ubicado en la encrucijada del Mediterráneo y el desierto del Sahara, es un país lleno de contrastes y maravillas. Desde sus antiguas ruinas romanas hasta sus vibrantes mercados y playas doradas, Túnez ofrece una rica mezcla de historia, cultura y belleza natural. Este artículo te llevará a través de los principales atractivos que hacen de Túnez un destino imperdible.

Cartago

Una de las joyas históricas de Túnez es Cartago, una ciudad antigua que fue una potencia naval y comercial antes de ser destruida por los romanos. Hoy, las ruinas de Cartago, situadas en las afueras de la capital, Túnez, ofrecen una fascinante visión de su pasado glorioso.

Túnez, belleza y esplendor, Lugares y Más

El Jem

El coliseo de El Jem, una de las mayores estructuras romanas de África, es otra maravilla histórica que no te puedes perder. Este anfiteatro, que podía albergar hasta 35,000 espectadores, está notablemente bien conservado y ofrece una visión espectacular de la arquitectura y los espectáculos de la época romana.

Kairuán

Conocida como la ciudad santa del Islam en Túnez, Kairuán es un importante centro de la cultura islámica. Fundada en el siglo VII, es el hogar de la Gran Mezquita de Kairuán, uno de los monumentos islámicos más importantes del mundo.

Medina de Túnez

La Medina de Túnez, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es un laberinto de calles estrechas, zocos animados y magníficas mezquitas. Este casco antiguo es el corazón palpitante de la capital, donde los visitantes pueden perderse en su rica historia y cultura.

Puerto Padre, un tesoro costero en Cuba

Redacción (Madrid)
Puerto Padre es una encantadora ciudad costera situada en la provincia de Las Tunas, Cuba. Conocida por sus playas idílicas y su rica historia, esta ciudad ofrece una experiencia auténtica de la vida cubana lejos del turismo masivo.

Fundada en 1519 por el explorador español Diego Velázquez de Cuéllar, Puerto Padre fue un puerto crucial para el comercio de azúcar durante la época colonial y desempeñó un papel importante en las guerras de independencia de Cuba.

La ciudad es un crisol de influencias indígenas, africanas y españolas. La música, especialmente el son cubano, y la danza son esenciales en la vida cotidiana. Las festividades locales, como el Día de San Juan, reflejan la alegría y las tradiciones de sus habitantes.

Tradicionalmente centrada en la producción de azúcar, la economía de Puerto Padre también incluye la pesca y la producción de sal. Recientemente, el turismo ha comenzado a desarrollarse, impulsado por sus atractivos naturales y culturales.

Vibrante, segura y exótica, explora las calles de Kigali, Ruanda

Redacción (Madrid)

Kigali, la capital y ciudad más grande de Ruanda, es una joya en el corazón de África Central. Con su historia rica y a menudo trágica, Kigali ha emergido como un símbolo de resiliencia y renacimiento. En la actualidad, es conocida por su limpieza, seguridad y rápido desarrollo económico, convirtiéndose en un destino turístico cada vez más popular. Este ensayo turístico detalla las atracciones, la cultura y la experiencia de visitar Kigali, mostrando por qué esta vibrante ciudad merece ser explorada.

Fundada en 1907 durante el período colonial alemán, Kigali ha evolucionado significativamente a lo largo de los años. Inicialmente un pequeño asentamiento administrativo, la ciudad comenzó a expandirse rápidamente tras la independencia de Ruanda en 1962. Sin embargo, la historia de Kigali está marcada por el genocidio de 1994, una tragedia que resultó en la muerte de aproximadamente 800,000 personas. A pesar de este oscuro capítulo, Kigali ha experimentado una notable transformación, convirtiéndose en una ciudad moderna y dinámica.

El Memorial del Genocidio de Kigali es una visita esencial para comprender la historia reciente de Ruanda. Este sitio conmemorativo y museo ofrece una visión profunda y conmovedora de los eventos de 1994, con exposiciones que documentan las atrocidades y honran a las víctimas. La visita al memorial es una experiencia emocionalmente intensa pero vital para comprender la resiliencia del pueblo ruandés.

El centro de Kigali es un testimonio del rápido desarrollo de la ciudad. Con modernos rascacielos, centros comerciales y una vibrante escena empresarial, el distrito de negocios muestra el futuro brillante de Ruanda. La torre de Kigali City Tower, el edificio más alto de la ciudad, ofrece impresionantes vistas panorámicas y es un excelente lugar para comenzar la exploración de la ciudad.

Para una experiencia auténtica de la vida local, el Mercado de Kimironko es imprescindible. Este bullicioso mercado es el más grande de Kigali y ofrece una amplia variedad de productos, desde frutas y verduras frescas hasta artesanías locales y ropa. Pasear por los pasillos del mercado brinda una oportunidad única para interactuar con los comerciantes locales y experimentar la vibrante cultura de la ciudad.

El Museo de Historia Natural, también conocido como Kandt House, se encuentra en la antigua residencia del explorador alemán Richard Kandt. Este museo ofrece una visión de la biodiversidad de Ruanda y su geografía única. Las exhibiciones incluyen una variedad de flora y fauna local, así como información sobre los volcanes y la vida silvestre de la región.

A unas pocas horas de Kigali se encuentra el Parque Nacional Nyungwe, una de las áreas de selva tropical más antiguas de África. Los visitantes pueden disfrutar de caminatas por el bosque, observar chimpancés y participar en recorridos de canopy. Además, el famoso Gorilla Trekking en el Parque Nacional de los Volcanes es una experiencia única en la vida, donde los turistas pueden ver de cerca a los gorilas de montaña en su hábitat natural.

Kigali ofrece una rica variedad de opciones gastronómicas que reflejan la diversidad cultural de Ruanda. Los restaurantes locales sirven platos tradicionales como el «ugali» (una masa de maíz) y el «brochette» (brochetas de carne), así como pescado fresco del lago Kivu. Para los amantes del café, Ruanda es conocida por su excelente café de altura, y numerosas cafeterías en Kigali ofrecen una taza perfecta.

La escena artística de Kigali está floreciendo, con numerosos galerías y centros culturales que exhiben el talento local. El Centro Cultural Inema es uno de los principales centros de arte de la ciudad, que presenta una amplia gama de obras contemporáneas y organiza talleres y eventos culturales. Además, el Kigali Arts Festival y el Ubumuntu Arts Festival son eventos anuales que celebran el arte y la cultura africana.

La vida nocturna en Kigali es vibrante y variada, con una gran cantidad de bares, clubes y restaurantes para explorar. El distrito de Nyamirambo es especialmente conocido por su animada vida nocturna, con una mezcla de locales y turistas que disfrutan de música en vivo, DJ sets y deliciosa comida.

Kigali, con su rica historia, desarrollo moderno y vibrante cultura, ofrece una experiencia única para los viajeros. Desde el conmovedor Memorial del Genocidio hasta los bulliciosos mercados y las impresionantes reservas naturales cercanas, esta ciudad tiene algo para todos. Al visitar Kigali, los turistas no solo descubren una ciudad en rápida transformación, sino también la resiliencia y el espíritu indomable del pueblo ruandés.

Visita el museo Thyssen-Bornemisza, uno de los tres grandes museos de arte en Madrid

Redacción (Madrid)

Madrid, la vibrante capital de España, alberga una rica variedad de atracciones culturales, y entre ellas se destaca el Museo Thyssen-Bornemisza. Situado en el icónico Paseo del Prado, este museo forma parte del «Triángulo del Arte» de Madrid, junto con el Museo del Prado y el Museo Reina Sofía. Con una colección que abarca más de siete siglos de historia del arte, el Thyssen-Bornemisza ofrece una experiencia única para los amantes del arte de todo el mundo. Este ensayo turístico detalla la historia, las colecciones y la experiencia de visitar este magnífico museo.

El Museo Thyssen-Bornemisza debe su nombre a la colección privada de la familia Thyssen-Bornemisza, una de las colecciones de arte más importantes y extensas del mundo. La colección fue iniciada por el barón Heinrich Thyssen-Bornemisza en la década de 1920 y fue ampliada significativamente por su hijo, el barón Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza. En 1992, la colección fue adquirida por el Estado español y el museo abrió sus puertas al público en un elegante palacio renacentista del siglo XVIII, el Palacio de Villahermosa.

En 2004, la colección del museo se enriqueció aún más con la inclusión de la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza, donada por Carmen Cervera, viuda del barón Hans Heinrich. Esta adición incluye importantes obras de pintura española y europea que complementan y amplían la ya impresionante oferta del museo.

El recorrido por el Museo Thyssen-Bornemisza comienza con la pintura medieval y renacentista. Entre las obras más destacadas se encuentran las de maestros como Jan van Eyck, con su detallado «Díptico de la Anunciación», y Domenico Ghirlandaio, cuyo «Retrato de Giovanna Tornabuoni» es un ejemplo sublime del retrato renacentista italiano. Estas obras ofrecen una ventana al arte religioso y secular de la Europa medieval y renacentista.

La colección barroca y rococó del museo incluye obras de artistas como Peter Paul Rubens, Frans Hals y Giovanni Battista Tiepolo. El «Retrato de una dama» de Rubens y «La danza de los aldeanos» de Teniers son ejemplos de la maestría en el uso de la luz y el color para capturar la vida y la emoción humana.

El museo cuenta con una extensa colección de impresionismo y postimpresionismo, con obras de artistas como Claude Monet, Vincent van Gogh y Paul Cézanne. «Les Vessenots en Auvers» de Van Gogh y «Mont Sainte-Victoire» de Cézanne son piezas destacadas que muestran la evolución del arte hacia el modernismo, con su enfoque en la luz, el color y la percepción subjetiva.

El recorrido continúa con el arte moderno, representado por figuras icónicas como Pablo Picasso, Marc Chagall y Piet Mondrian. El museo alberga la «Arlequín con espejo» de Picasso, que refleja la experimentación del artista con el cubismo, y «La Casa Roja» de Chagall, que muestra su estilo poético y simbólico.

Visitar el Museo Thyssen-Bornemisza es una experiencia inmersiva que lleva al visitante en un viaje a través de la historia del arte. El museo está organizado de manera cronológica, lo que permite a los visitantes seguir la evolución del arte a lo largo de los siglos. Las audioguías y visitas guiadas están disponibles para enriquecer la experiencia, proporcionando contexto y detalles sobre las obras y sus creadores.

El museo también organiza exposiciones temporales que complementan su colección permanente. Estas exposiciones suelen estar dedicadas a temas específicos, movimientos artísticos o artistas individuales, y ofrecen una oportunidad para ver obras prestadas de otras instituciones o colecciones privadas.

El Museo Thyssen-Bornemisza cuenta con una variedad de servicios para mejorar la experiencia del visitante. Su tienda de regalos ofrece una selección de libros, reproducciones de arte y recuerdos únicos. El restaurante y la cafetería del museo brindan un lugar para relajarse y disfrutar de la gastronomía española e internacional en un entorno artístico.

El Museo Thyssen-Bornemisza es una joya cultural en el corazón de Madrid que ofrece una experiencia enriquecedora y educativa para los visitantes. Con su impresionante colección que abarca más de siete siglos de historia del arte, el museo proporciona una visión completa de la evolución del arte occidental. Ya sea admirando las delicadas pinceladas de los maestros renacentistas, las vibrantes composiciones de los impresionistas o las audaces experimentaciones de los modernistas, cada visita al Museo Thyssen-Bornemisza es una celebración del talento humano y la creatividad.

David Agüera dirigirá una revista y un programa de radio con presencia en Cuba, República Dominicana, México, Puerto Rico y España

Redacción (Madrid)

El periodista español, natural de Torrelavega (Cantabria) y afincado desde hace años entre Benidorm y Madrid, iniciará esta nueva etapa en Septiembre. Según ha asegurado «el proyecto me llena en lo profesional y en lo personal. Tenía ganas de seguir creciendo y el reto no puede ser más bonito. Solo tengo palabras de agradecimiento hacia los que han creído en mí».

David Agüera ha desarrollado durante su trayectoria varios proyectos en prensa, radio y televisión. Y en los últimos años ha dedicado su carrera al mundo del turismo y los viajes. En la actualidad dirige y presenta el programa «Marca Exclusiva» en La Jungla Radio y más de 30 FM en toda España. Un espacio que cuenta con profesionales como Carlos Sobera, Juan Díaz, José María Benito, Emilio Carcur, Raúl Gómez, Tamara Cotero y Fernando Ferrer, entre otros. Además se encarga de la publicación «Lugares y Más» que cuenta a día de hoy con más de 3,3 millones de usuarios únicos, un dato que lo convierte en referencia en el sector.

El nuevo proyecto, que llega avalado y apoyado por empresarios y agentes del sector, nace inicialmente con una publicación de viajes con presencia en Cuba, República Dominicana, México, Puerto Rico y España. La revista llegará con presencia digital y física; y con colaboradores en los 5 países protagonistas. El Caribe será el eje fundamental junto al turismo de sol y playa.»En un mes aproximadamente daremos a conocer el nombre de la publicación y detalles sobre contenido y acciones en redes. Soy un enamorado de los destinos caribeños y no veo el momento de comenzar. Ahora estamos trabajando en el «business plan» y en las sinergias que podemos encontrar con las publicaciones que dirijo en España. Además de iniciar el plan de reuniones con los potenciales clientes».

Junto a la publicación, David Agüera se pondrá al frente de un programa de radio semanal que se emitirá en los 5 países. Un espacio con una imagen y sonido «muy potente» y que «estamos seguro será un éxito como lo está siendo – Marca Exclusiva – que seguirá su camino de manera independiente».

La historia de Melilla, su cultura y economía

Redacción (Madrid)
Melilla, en la costa norte de África, es una ciudad autónoma española con una rica historia. Fundada en 1497 por España durante la Reconquista, ha sido un crisol de culturas gracias a su posición estratégica en el Mediterráneo.

La ciudad es conocida por su diversidad cultural, con comunidades cristianas, musulmanas, judías e hindúes. La Ciudadela de Melilla, del siglo XV, y su arquitectura modernista y colonial reflejan esta herencia. Festividades como la Semana Santa y el Ramadán muestran la convivencia de diferentes tradiciones.

La economía de Melilla se basa en el comercio, la pesca, el turismo y la administración pública. Su puerto facilita el comercio entre Europa y África, y su estatus de zona franca atrae inversiones. El turismo, impulsado por su historia y playas, es un sector clave.

Melilla ofrece playas como la Playa de los Cárabos y la Reserva Natural de los Acantilados de Aguadú para actividades al aire libre. Lugares históricos y culturales, como la Plaza de España y el Museo de Arqueología e Historia, atraen a numerosos visitantes.

La gastronomía de Melilla es diversa, combinando influencias españolas, bereberes y mediterráneas. Platos como el cuscús y el pincho moruno, y dulces como los pestiños y alfajores, reflejan su rica mezcla cultural.

Un viaje a Zambia que nos ofrece naturaleza y vida silvestre

Redacción (Madrid)

Zambia, ubicada en el corazón del sur de África, es un país que ofrece una rica mezcla de maravillas naturales, vida silvestre espectacular y una cálida hospitalidad. A pesar de ser menos conocida que algunos de sus vecinos turísticos, Zambia es un destino que promete aventuras inolvidables y una conexión profunda con la naturaleza.

Las Cataratas Victoria

Uno de los mayores atractivos de Zambia es, sin duda, las impresionantes Cataratas Victoria. Conocidas localmente como Mosi-oa-Tunya, que significa «El humo que truena», estas cataratas son una de las Siete Maravillas Naturales del Mundo y una experiencia que deja sin aliento a quienes las visitan. Desde el Parque Nacional Mosi-oa-Tunya, los visitantes pueden disfrutar de vistas espectaculares de las cataratas desde diversos miradores. Para los aventureros, la zona ofrece actividades como puenting, rafting en el río Zambezi y vuelos en helicóptero sobre las cataratas.

Las Cataratas Victoria, belleza y paz, Lugares y Más

Safaris y vida silvestre

Zambia es conocida por sus safaris auténticos y menos concurridos, lo que permite a los visitantes disfrutar de una experiencia más íntima con la vida silvestre. El Parque Nacional de South Luangwa es famoso por su alta concentración de vida silvestre y la posibilidad de realizar safaris a pie. El Parque Nacional de Kafue, el más grande de Zambia, ofrece una biodiversidad increíble y safaris en bote por el río Kafue. Además, el Parque Nacional del Bajo Zambezi es ideal para safaris en canoa y pesca deportiva.

Cultura y tradiciones

Zambia es un país rico en cultura y tradiciones, con más de 70 grupos étnicos que contribuyen a su vibrante patrimonio. Entre los numerosos festivales culturales, el Kuomboka es uno de los más destacados, celebrado por el pueblo Lozi. Los mercados locales y las tiendas de artesanías ofrecen productos hechos a mano, como tallas de madera y cestas tejidas, que reflejan la rica cultura del país.

Hospitalidad y alojamiento

Zambia se enorgullece de su cálida hospitalidad y una variedad de opciones de alojamiento que van desde campamentos rústicos hasta lodges de lujo. Muchos parques nacionales y reservas privadas ofrecen lodges de safari de alta calidad, que combinan el confort moderno con una ubicación en plena naturaleza. En varias áreas, los alojamientos comunitarios permiten a los visitantes interactuar directamente con las comunidades locales y aprender sobre sus tradiciones y modos de vida.

Óscar Toribio gana con ‘El Cacharrico’ el Concurso de Cortometrajes del 36 Festival de Cine de l’Alfàs del Pi

Redacción (Madrid)

‘El Cacharrico’, corto escrito y dirigido por Óscar Toribio, ganó anoche el Faro de Plata y los 4.000 euros del primer premio del Concurso de Cortometrajes del 36 Festival de Cine de l’Alfàs del Pi. Un corto que aborda con valentía y sensibilidad el tema de la sexualidad en las mujeres de la tercera edad. 

Óscar Toribio recibió el Faro de Plata de manos del alcalde de l’Alfàs del Pi, Vicente Arques. El realizador destacó que ‘El Cacharrico’ es un canto a la vida, al sexo y a la amistad. Un relato conmovedor en clave de humor que nos acerca la vida de un grupo de mujeres que descubren el sexo como fuente de alegría y salud. Rosario Pardo da vida al personaje de Angustias, papel que le ha valido el Premio a la Mejor Actriz que concede el Festival de Cine de l’Alfàs. 

El segundo premio, dotado de 2.000 euros, recayó en ‘Rutina’, de Roberto López Carneiro, quien también ganó el Premio al Mejor Guión. 

‘Regreso al armario’, de Gerald B. Fillmore, se llevó el tercer premio, dotado de 1.000 euros. Un corto musical que trata en clave de humor la homosexualidad (y la heterosexualidad) desde el otro lado del espejo. 

El cortometraje ‘Cuarentena, de Celia de Molina, ha ganado el Premio al Mejor Corto con Perspectiva de Género dirigido por una mujer, que entrega el Festival de Cine de l’Alfàs del Pi en colaboración con las asociaciones CIMA (Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales) y Huellas de Mujer. Este premio lleva aparejada una dotación económica de 500 euros. 

El Festival de Cine de l’Alfàs entrega un Premio al Mejor Corto Valenciano, dotado con 500 euros, que ha recaído en ‘13’, de Màriam Zelaia. Rodado con cámara subjetiva, ‘13’ usa el frenético lenguaje de las redes sociales y los mensajes para sumergirse en el mundo de una niña obsesionada por el sexo en medio del mundo de arcoiris, unicornios y barbies que aún pueblan la infancia que empeña en negarse. 

El Premio al Mejor Actor ha recaído en Aníbal Brito por su trabajo en ‘Escribiendo’, de Pablo Olewski, que recibió emocionado y dedicó a su hermana recién fallecida. Borja Echeverría ha ganado el Premio de Mejor Director por ‘Heredarán la tierra’. Finalmente, el Premio a la Mejor Fotografía ha sido para Enrique Millán Fuentes por su trabajo en ‘Cuando las cigarras callen’, de Bea Hohenleiter. 

El alcalde de l’Alfàs, Vicente Arques, recordó durante la clausura que los tres homenajeados por el Festival de Cine este año – Vladimir Cruz, Malena Alterio y Luis Zahera- tenían en común una cosa: haber conocido el Festival de l’Alfàs hace años, cuando empezaban en el mundo del cine. Tanto Malena como Luis recibieron en el certamen alfasino su primer premio como intérpretes por sus trabajos en cortometrajes. Y en el caso del actor cubano Vladimir Cruz, su primer contacto con el cine español fue precisamente en este Festival, recién llegado a España.

Por ello el alcalde quiso lanzar un mensaje a los premiados de este año. “Dentro de unos años seréis mega estrellas. Lo que deseamos es que os acordéis de este pequeño munucipio que ama el cine, que os acogió… y que volváis para recoger el Faro de Plata”, manifestó Arques. 

Por segundo año, el Festival ha lanzado, en colaboración con la concejalía de Juventud, el concurso ‘Tu móvil de cine’, dotado con 250 euros, que ha ganado el corto ‘Despistes del siglo XXI’, de Albert Sirvent y Verónica Licerán. Una de las novedades de este año ha sido el concurso de fotografía ‘Un concurso de cine’, dotado de 100 euros por categoría. Alicia González Gallardo ganó en la categoría de 12 a 18 años y Marta Faraco Guerrero, en la de 19 a 35 años.

La actriz Coria Castillo presentó con maestría y mucho sentido del humor la ceremonia de clausura del 36 Festival de Cine de l’Alfàs del Pi, que contó con la asistencia de personalidades del mundo del cine y la televisión como la escritora, realizadora y guionista Ángeles González Sinde, la actriz Iria Parada o los autores de libro ‘¡Corten!’, Genís Benavent y Víctor Soriano, compotentes también del canal sobre cine ‘La Batcueva Show’. 

Durante el transcurso de la gala, Máximo Huerta fue nombrado embajador honorífico del Festival de Cine de l’Alfàs del Pi. El escritor y periodista recibió el premio de manos de la también escritora, además de directora y guionista de cine, Ángeles González Sinde. 

El jurado del Festival encargado de fallar los premios ha estado compuesto por César Bardés, crítico cinematográfico; Lina Samboni, productora y realizadora audiovisual y representante de CIMA; Nacho G. Velilla, director de cine y guionista; Jorge Asín, actor, y Coria Castillo, actriz y cómica. 

En cuanto al jurado encargado de fallar el Premio al Mejor Corto Valenciano, ha estado integrado por Juan Blanco, director; Eva Andújar, coordinadora de producción, y Laura Ponce, coordinadora de la ESCAC en Ciudad de la Luz. 

El Festival de Cine de l’Alfàs del Pi tiene como principal misión la promoción del cine realizado en España y, especialmente, de los cortometrajes españoles, y constituye uno de los certámenes nacionales que mayor cuantía destina a su sección competitiva. En esta 36 edición, la organización recibió un total de 1.154 cortos, de los que 27 fueron seleccionados para competir en la sección oficial.

De este modo se ha puesto el broche final a esta trigésimo sexta edición del Festival de Cine de l’Alfàs, en la que se ha rendido homenaje con la entrega del Faro de Plata a Malena Alterio, Luis Zahera y Vladimir Cruz.

Después de 36 ediciones, el Festival ha logrado reunir en el municipio a reconocidos intérpretes, directores, productores, técnicos y guionistas del panorama cinematográfico nacional, homenajeando con la entrega del Faro de Plata a cerca de 80 personalidades del mundo del cine.