Redacción (Madrid)



Redacción (Madrid)
Redacción (Madrid)
La turistificación, entendida como el proceso por el cual ciertas áreas o comunidades se transforman para acoger y atraer turismo, ha generado múltiples debates en las últimas décadas. Si bien es cierto que puede acarrear tensiones urbanas o culturales, sus ventajas económicas son innegables y, en muchos casos, fundamentales para el desarrollo de regiones con recursos limitados o infraestructuras en crecimiento. Desde la revitalización del comercio local hasta la creación de empleo y la atracción de inversión extranjera, la turistificación puede convertirse en una potente herramienta de dinamismo económico.
Una de las ventajas más directas es la generación de empleo. La expansión del turismo activa sectores diversos como la hostelería, el transporte, la restauración, la artesanía o los servicios culturales. En zonas rurales o en ciudades con poca industrialización, esta diversificación laboral representa una alternativa sólida frente a la emigración o el desempleo estacional.
Además, la turistificación suele implicar una mejora de infraestructuras: se construyen o rehabilitan carreteras, aeropuertos, alojamientos, espacios públicos y sistemas de transporte que benefician tanto al visitante como al residente. En este sentido, el turismo actúa como catalizador de inversión pública y privada.
Otro factor clave es el impulso al pequeño comercio y a los emprendedores locales. La llegada de turistas incrementa la demanda de productos típicos, gastronomía, experiencias culturales y visitas guiadas. Esto motiva el surgimiento de negocios familiares, cooperativas o propuestas creativas que refuerzan la identidad del lugar y, a su vez, generan ingresos sostenibles.
Por último, la turistificación bien gestionada puede tener un efecto de revalorización del patrimonio cultural y natural, al promover su conservación como atractivo económico. Monumentos, tradiciones o paisajes que antes eran ignorados pueden cobrar nueva vida, al ser redescubiertos por los propios habitantes gracias al interés de los visitantes.
En conclusión, la turistificación, si se articula con planificación y participación comunitaria, puede ser una vía eficaz para dinamizar la economía local, redistribuir oportunidades y conectar tradiciones con desarrollo. Convertir el patrimonio en motor económico no es solo rentable, sino una apuesta por el equilibrio entre cultura y progreso.
Por Miguel de la Hoz
Entrevista a Luis Larrodera. Director del festival de cine de L’Alfas del Pi.
¿Qué cree que hace único al Festival de Cine de l’Alfàs del Pi?
Creo que es la combinación perfecta que ofrece el lugar, la gente y el propio evento. Durante esos días, no solo se celebra el cine, también se celebra el mar, el sol, el verano y, en definitiva, se celebra Alfàs. El entorno y la atmósfera que se genera son muy especiales.
¿Cuál ha sido la evolución más notable del festival en los últimos años?
Ha habido muchas, pero destacaría que hoy en día somos un festival reconocido dentro del circuito nacional, especialmente en el mundo del cortometraje. Contamos con una de las dotaciones económicas más altas en premios y, desde hace dos años, el corto ganador entra directamente en la preselección de los Premios Goya. Esto nos sitúa en una posición privilegiada.
¿Qué impacto tiene el festival en el municipio y en la comarca?
Es enorme. De los doce festivales culturales que organizamos a lo largo del año, este es el que más proyección tiene fuera de nuestras fronteras. Es un gran escaparate para Alfàs del Pi y para la Costa Blanca. Nos ayuda a posicionarnos como destino turístico y cultural.
¿Cómo se eligen los homenajes de cada edición?
Buscamos reconocer trayectorias consolidadas en el cine español, pero también queremos que los homenajeados sean personas queridas por el público. Este año hemos homenajeado a Elena Irureta, a Julián López –que además es de la terreta–, y al programa _Cine de Barrio_, que ha sido parte de nuestras tardes de cine durante años. Todos ellos representan ese espíritu de amor por el cine que compartimos.
Además de las proyecciones, ¿qué otras actividades ofrece el festival?
Muchísimas. Tenemos conciertos gratuitos en el parque, talleres de interpretación, presentaciones de libros, actividades infantiles, charlas profesionales, exposiciones… Queremos que el festival sea una experiencia cultural completa para todos los públicos.
¿Qué papel juega el entorno en la programación del festival?
Es clave. El Faro de l’Albir, por ejemplo, se ha convertido en un símbolo del festival. Organizamos rutas guiadas hasta allí, y muchos de nuestros eventos buscan poner en valor el paisaje, la luz y la identidad mediterránea de nuestro municipio. Queremos que la gente disfrute del cine, pero también de todo lo que Alfàs tiene que ofrecer.
¿Cómo contribuye el festival al tejido económico y social de la localidad?
Desde la organización se trabaja para que el impacto del festival se quede en el municipio. Apostamos por alojamientos, restaurantes y servicios locales. Involucramos a empresas y asociaciones del pueblo, y eso crea comunidad y genera riqueza.
El festival también tiene un marcado carácter internacional. ¿Cómo se consigue atraer a un público tan diverso?
Proyectamos en versión original subtitulada, lo que nos permite conectar con residentes de otras nacionalidades. A veces sucede que proyectamos una película francesa o noruega y el público se emociona porque les recuerda a su tierra. Es muy bonito ver ese vínculo.
¿Se impulsa también el talento joven y local?
Sí, tenemos talleres de dirección, mesas redondas con profesionales del sector y un concurso de cortos grabados con móvil que deben desarrollarse en localizaciones reconocibles de Alfàs. Queremos animar a la gente a crear, y que Alfàs sea su plató de cine.
¿Qué novedades se han incorporado este año y qué podemos esperar en el futuro?
Este año hemos incorporado una nueva sección dedicada al cine de animación, que ha tenido muy buena acogida. Siempre estamos explorando nuevas ideas. Ya tenemos propuestas sobre la mesa para la próxima edición, así que seguro que habrá novedades.
Redacción (Madrid)
El 37 Festival de Cine de l’Alfàs del Pi comenzaba anoche oficialmente su andadura, con el homenaje y entrega de los Premios Faros de Plata a tres grandes del cine y la televisión: la actriz Elena Irureta, el actor Julián López, y el programa de TVE referente del cine popular español Cine de Barrio, en una gala inaugural divertida, emotiva, y mágica conducida magistralmente por Jandro, no en balde, ya que el valenciano internacional además de actor, director y guionista es humorista y mago.
Noche de estrellas en l’Alfàs, en una edición especial destacaba el director del certamen, Luís Larrodera, “porque tenemos un guardián que nos está cuidando, Pepe, de la familia Iborra, unos Premios Faros de Plata a tres imprescindibles, y un Festival que es una combinación maravillosa de sol, mar, arroz y cine”.
Un Festival referente cultural y turístico que celebra su trigésimo séptima edición, gracias al apoyo de la Generalitat Valenciana y la Diputación Provincial de Alicante, quería agradecer y reconocer Mayte García, alcaldesa en funciones, para celebrar con el auditorio que en el Paseo de la Fama de l‘Albir brillan tres nuevas estrellas. “No somos Hollywood pero si tenemos el mejor Paseo de las Estrellas del cine cerca del mar”
La primera galardonada de la noche, Elena Irureta, recibía muy emocionada el Faro de Plata de manos del actor Juanjo Artero. “Soy una mujer con mucha suerte. Me he encontrado con los mejores compañeros que me han ayudado siempre en el camino”, decía entre sollozos. Ambos han trabajado juntos a lo largo de diez años, en una serie emblemática como es El Comisario. “Elena es tan buena actriz como buena compañera, una mujer que siempre da confianza, y de la que he aprendido mucho”.
A continuación, la también veterana actriz Josele Román, quizás la última superviviente del cine del destape, estrella sin rival de los años 70, subía al escenario para entregar el segundo galardón de la noche al programa de TVE Cine de Barrio, convirtiéndose en la protagonista de la noche. al recibir un homenaje sorpresa del Festival de Cine de l’Alfàs por sus más de cien películas, veinte obras de teatro, y su dilatada trayectoria musical. “Predispuesta, talentosa, generosa y forma parte de la historia de nuestro cine”, Así describía Luis Larrodera a Josele Román “somos conscientes de que tu historia es parte de la nuestra también, porque tú has ayudado en esa España de la transición, a pasar del blanco y negro al color, a dibujar millones de risas”.
Cine de Barrio el programa de TVE, en su trigésimo aniversario, representado por la directora Machús Osinaga, la presentadora Inés Ballester, el realizador Gustavo Jiménez, y colaboradores Luz Sánchez Mellado y Benjamín Prado, recibía el segundo Faro de Plata de la noche. “El premio más emocionante” señalaba la también valenciana Inés Ballester, “porque es un premio compartido, somos un equipo, y Cine de Barrio es parte de nuestra vida. Cada sábado reunimos a un millón de personas que ven las películas en familia”.
Finalmente los cómicos y presentadores, además de compañeros y amigos del homenajeado, Iñaki Urrutia y Carlos Librado, entregaban el último galardón de la noche a un también muy emocionado Julián López, que rememoraba su infancia, a su familia, a su tía, que disfrutaban con “ese cine que nos ha hecho tan felices y da sentido a lo que hacemos”.
Hasta el 13 de julio y durante toda la semana se van a proyectar una treintena de películas, y a partir de mañana lunes, en la Casa de Cultura de l’Alfàs, por la tarde, cerca de medio centenar de cortometrajes, entre ellos los 27 que compiten en la única Sección Oficial a concurso.
El sábado 12 de julio, tendrá lugar la ceremonia de clausura, en la que se reconocerá con el premio Embajadora del Festival a la actriz, directora y activista cultural Sofía Squittieri, en una gala que presentará la actriz y guionista Marta González de Vega y en la que se entregarán los galardones y 9.500 euros en premios.
Desde su primera edición celebrada en julio de 1989, el Festival de Cine de l’Alfàs del Pi, ha logrado convertirse en una de las citas cinematográficas de referencia del panorama nacional, siendo ya uno de los festivales más veteranos del país y uno de los más prestigiosos dentro del mundo del cortometraje. Su Certamen Nacional de Cortometrajes, que cuenta asimismo con 37 ediciones, se encarga de preseleccionar los cortos que compiten en los Premios Goya en la Categoría de Mejor Cortometraje Nacional de Ficción, gracias a un acuerdo de colaboración con la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas.
Redacción (Madrid)
El domingo 6 de julio, a las 20:00 horas, el Cine Roma de l’Alfàs del Pi acogerá la proyección de la película Lo que queda de ti, dirigida por Gala Gracia. Esta sesión forma parte del ciclo Encuentros de Cine, una de las actividades más apreciadas del 37 Festival de Cine de l’Alfàs del Pi, en la que actrices, actores, directores y productores presentan sus obras y participan en coloquios con el público al finalizar las proyecciones.
Lo que queda de ti invita a reflexionar sobre las complejidades de las relaciones humanas a través de una narrativa íntima y emotiva, firmada por la joven directora Gala Gracia, que estará presente en la sesión para compartir impresiones y responder a las preguntas de los espectadores. Un coloquio que se encargará de moderar Gerardo Sánchez, director del programa de TVE Días de cine, uno de los críticos y divulgadores cinematográficos más reconocidos de España.
El ciclo Encuentros de Cine refuerza el carácter cercano y participativo del Festival, que se celebra hasta el 13 de julio, ofreciendo a los asistentes la oportunidad única de dialogar directamente con los creadores y profesionales del cine.
Redacción (Madrid)
Redacción (Madrid)
El Festival de Cine de l’Alfàs del Pi calienta motores, y adelanta la sección de Cine al Carrer una semana antes de la inauguración del certamen, con una cartelera apta para todos los públicos: los próximos martes, miércoles y jueves días 1, 2 y 3 de julio a las 22.00 horas en la plaza Escoles Velles de l’Alfàs. La entrada es libre.
Martes 1 de julio, 22:00 : “Wicked” , ambientada en la Tierra de Oz, mucho antes de la llegada de Dorothy Gale desde Kansas. Elphaba es una joven incomprendida por su inusual color verde que aún no ha descubierto su verdadero poder. Glinda es una popular joven marcada por sus privilegios y su ambición que aún no ha descubierto su verdadera pasión. Las dos se conocen como estudiantes de la Universidad Shiz, en la fantástica Tierra de Oz, y forjan una insólita pero profunda amistad. La trama abarca los acontecimientos del primer acto del musical de Broadway. Película ganadora de dos premios Oscar (mejor diseño de producción y mejor vestuario), dirigida por Jon M. Chu y protagonizada por Ariana Grande, Cynthia Erivo y Jonathan Balley. Una adaptación de ’Wicked: La historia jamás contada de las brujas de Oz‘, el popular musical de 2003.
Miércoles 2 de julio, 22:00h : “Robot Salvaje” el épico viaje de un robot -la unidad 7134 de Roz,’Roz’ para abreviar- que naufraga en una isla deshabitada y debe aprender a adaptarse al duro entorno, entablando gradualmente relaciones con los animales de la isla y convirtiéndose en madre adoptiva de un pequeño ganso huérfano. Los avances continuos son capaces de incorporar nuevas herramientas y posibilidades visuales que permiten una inmersión más profunda en las emociones, algo que ha evidenciado esta película
Jueves 3 de julio, 22:00h: “Buffalo Kids” Tom y Mary, dos hermanos huérfanos, desembarcan en Nueva York a finales del siglo XIX. Para reunirse con su tío, se aventuran como polizones en un tren por el Salvaje Oeste donde conocerán a Nick, un nuevo y extraordinario amigo que cambiará sus vidas para siempre. Juntos se embarcarán en un peligroso viaje, enfrentándose a malvados villanos y viviendo situaciones únicas. Creada por el gran equipo de Core Animation y dirigida por el aclamado director Pedro Solís, ganador de varios premios Goya, esta película no solo es un deleite visual y narrativo, sino que también tiene un significado muy especial detrás de la pantalla
Redacción
El Festival de Cine de l’Alfàs del Pi, en colaboración con la concejalía de Juventud, convoca la tercera edición del concurso ‘Tu Móvil de Cine’, una iniciativa que busca fomentar la creatividad, la innovación y el talento local uniendo el lenguaje audiovisual con las nuevas tecnologías.
Así lo han destacado esta mañana durante la presentación de las bases la concejala de Juventud de l’Alfàs, Carolina Solbes, el edil de Cultura, Manuel Casado, y el subdirector del 37 Festival de Cine de l’Alfàs, Víctor Lario.
La participación en el certamen es libre y gratuita, y está dirigida a todas aquellas personas que deseen contar una historia en formato corto utilizando su teléfono móvil o smartphone. El objetivo es poner en valor la mirada joven y actual sobre el entorno y la sociedad, haciendo del cine una herramienta accesible y expresiva.
Como requisito indispensable, los cortometrajes deberán incluir al menos una escena exterior grabada en un espacio reconocible de l’Alfàs del Pi, con el fin de reforzar el vínculo entre el certamen y el municipio. Cada participante podrá presentar tantas obras como desee, siempre que sean originales e inéditas.
Las obras deberán estar rodadas íntegramente con móvil en formato horizontal, y no podrán superar los 90 segundos de duración, incluyendo los títulos de crédito. Pueden grabarse en valenciano o castellano o, en su defecto, deberán aportar subtítulos en una de estas lenguas.
El plazo para presentar los trabajos finalizará el 2 de julio. Las inscripciones podrán realizarse en el Centro de Información Juvenil de l’Alfàs del Pi, enviando un WhatsApp al 610 205 329 o escribiendo al correo electrónico juventud@lalfas.com.
El cortometraje ganador será premiado con 300 euros y tendrá el honor de ser proyectado durante la gala de clausura del 37 Festival de Cine de l’Alfàs del Pi, uno de los eventos culturales de referencia en la provincia, que este año vuelve a apostar por dar visibilidad a las nuevas generaciones de cineastas.
Desde el Ayuntamiento de l’Alfàs del Pi se anima a toda la ciudadanía, especialmente a la juventud, a participar en este concurso que combina arte y tecnología, y que continúa consolidándose como un espacio de creación y experimentación dentro del marco del Festival.
Redacción (Madrid)
Cada noche, Museo Chicote, ubicado en el corazón de Madrid en Gran Vía 12, te invita a descubrir una experiencia gastronómica única con su exclusivo Menú Entrecot de París. Una propuesta pensada para los amantes de la buena mesa, que combina la tradición culinaria francesa con la esencia de un lugar histórico.
Este menú ha sido cuidadosamente diseñado para ofrecer una experiencia sofisticada y deliciosa desde el primer momento.
Para comenzar, disfrutarás de un entrante exquisito: una clásica ensalada César elaborada con frescos ingredientes, croûtons crujientes y un generoso toque de queso Parmesano Reggiano, que aporta profundidad y carácter al plato.
Como plato principal, el protagonista es un entrecot de primera calidad, fileteado y acompañado de la emblemática salsa París, una receta refinada que realza el sabor de la carne. Para completar la experiencia, se sirven patatas fritas a voluntad, elaboradas con un punto de cocción perfecto para lograr un equilibrio entre lo crujiente y lo tierno.
Este menú incluye, además, una bebida a elección, que puede ser una refrescante cerveza, una copa de vino cuidadosamente seleccionada para maridar con el entrecot o un refresco.
Para culminar la velada, podrás disfrutar de un cóctel de la carta de Museo Chicote, elaborado por expertos bartenders que han convertido este espacio en un referente de la coctelería en la capital.
Más que una cena, este menú representa una auténtica experiencia sensorial en un entorno cargado de historia y elegancia. Museo Chicote no solo es un icono de la noche madrileña, sino también un lugar donde el tiempo parece detenerse para ofrecerte una velada inolvidable.
Si buscas una noche especial, con un ambiente envolvente, buena música y un menú que rinde homenaje a la cocina parisina, este es el plan perfecto.
Madrid ofrece innumerables planes, pero solo hay uno que combina gastronomía, historia y exclusividad en un solo lugar: el plan Chicote.
La 45ª Feria Internacional de Turismo, organizada por IFEMA MADRID, ha concluido con resultados excepcionales en términos de participación y asistencia. Según un primer balance, FITUR ha superado sus previsiones al registrar cerca de 255.000 visitantes, destacando un notable crecimiento durante sus tres primeros días, en los que se reunieron 155.000 profesionales.
Estas cifras evidencian el buen momento que atraviesa el sector turístico global en 2024, un año marcado por la recuperación del turismo con 1.400 millones de llegadas internacionales, según la ONU Turismo. España y Madrid también han alcanzado cifras récord, con 94 y 16 millones de visitantes, respectivamente. A nivel global, los ingresos turísticos ascendieron a 1,9 billones de dólares, mientras que en España el gasto turístico alcanzó los 126.000 millones de euros, de los cuales 16.000 millones correspondieron a la Comunidad de Madrid. FITUR 2025 refuerza estas perspectivas, anticipando un crecimiento sostenido en viajeros e ingresos para 2025, impulsado por una fuerte demanda.
Con un total de nueve pabellones, FITUR 2025 reafirma su posición de liderazgo al congregar a más de 9.500 empresas en 884 stands y a 156 países, 101 de ellos con representación oficial. Además, esta alta participación generó un impacto económico en Madrid valorado en 445 millones de euros.
Bajo el lema “Orgullosos. Somos Turismo”, la feria hizo hincapié en la importancia de implementar criterios de sostenibilidad para lograr un desarrollo global equilibrado y viable a medio y largo plazo. Los especialistas del sector destacaron cómo las tecnologías emergentes, junto con la diversificación y desestacionalización de la oferta turística, están impulsando un modelo más inclusivo, competitivo y responsable. Modalidades como el turismo deportivo, cinematográfico y lingüístico se posicionan como piezas clave para alcanzar estos objetivos.
Avanzar hacia un modelo de turismo sostenible resulta fundamental para garantizar que el derecho a viajar siga siendo una experiencia accesible y enriquecedora para las generaciones futuras.
FITUR 2025, con Brasil como País Socio, fue inaugurado el 22 de enero por SS.MM. Los Reyes de España. Durante el evento, los principales actores del turismo mundial presentaron innovaciones, cerraron acuerdos de negocio significativos e intercambiaron experiencias y buenas prácticas, consolidando el desarrollo sostenible del sector.
IFEMA MADRID ya está preparando la próxima edición de FITUR, que se llevará a cabo del 21 al 25 de enero de 2026, con México como País Socio.