Si paseamos por la calle Marqués de Santa Ana, en Malasaña, nos encontraremos con «Rockade Dance» (Calle Marques de Santa Ana,11), un espacio que tiene una ambientación muy particular basada en los videojuegos, donde predominan las máquinas recreativas, además de la buena música que hace que todos los clientes no dejen de bailar.
Con sus luces de colores, elegantes alfombras y buena música, este local crea una perfecta armonía entre un espacio acogedor y lúdico a la vez. No olvidemos mencionar los deliciosos bocados mientras se pasa un buen rato con los amigos bailando. Para bailar y acabar la noche es la opción preferida por muchos de las celebrities de la noche madrileña.
Entrada a Rockade…ambiente y color, la fusi´on perfecta, Lugares y Más
Al entrar por su puerta y bajar por las escaleras, te encuentras una decoración colorida, y una barra, que es el espacio de bienvenida. Mesas altas y pequeñas sobre alfombras persas y velas, que completan una decoración sin duda diferente y divertida.
Tres espacios diferenciados y buena música crean la atmósfera perfecta para bailar. La zona de la barra para tomar un buen cockatil o cerveza y picar algo de su carta. La parte de las maquinas recreativas para pasar una buena tarde con familia y amigos junto a sus mesas altas. Y la joya de la corona, su zona de reservados donde probar sus copas y cocktails.
Buena música y recreativos en…Rockade, Lugares y Más
Los camareros ¡los más bailones del barrio!, y el Dj Nacho»el Majo de Malasaña» son el valor añadido del local junto con su buena cocina con guiños asiáticos de la mano de la chef Dana Butca, ¡¡no te pierdas las gozas de setas, puerros y trufa!!!, ó las gyozas de morcilla con romescu. Y después, una copa y un baile hasta el amanecer.
El Ancla del Lago (Paseo María Teresa,2 en la Casa de Campo de Madrid) se transforma durante todo el mes de Abril en una caseta para celebrar la Feria de Abril. Luis y Adelino, propietarios de El Ancla del Lago, quieren que la terraza se convierta en el hogar de todos aquellos que quieran celebrar la feria sevillana.
La feria de la Casa Campo: Madrid tiene un color especial La caseta de “El Ancla de Lago” va a ser el alma de la feria, allí todos van a poder comer platos made in feria, bailar y cantar al ritmo de la guitarra de Luis García. El restaurante de la Casa Campo han incorporado a su carta algunos de los platos de la feria como: un salmorejo ¡¡¡que quita el sentido!!
El Salmorejo que nos va a quitar el sentido, Lugares y Más
Además de una sepia espectacular que nos hará viajar a Sevilla, unos chopitos para chuparse los dedos, las famosas rabas de calamar potera, y unas gambas al ajillo especiales de la feria.
Rabas de Calamar potera con aire de feria, Lugares y Más
Sin olvidar los mandahuevos con gula y gambaspara que la tiesta gastronómica sea completa.
Desde su apertura, el Restaurante El Ancla del Lago ha tenido un gran recibimiento gracias al boca a boca, a su gran calidad-precio y a su estupenda oferta gastronómica, con las mejores vistas al lago y la sombra del Plátano Gordo (un plátano de sombra de más de 200 años de antigüedad y 20 metros de alto). “Estamos muy contentos de habernos instalado en la Casa Campo para ofrecer una buena cocina al mejor precio para los amantes de la casa de campo, el aire libre y la buena gastronomía”, comentan Luis García y Adelino Gil, socios del restaurante.
Las grandes historias se viven en Guanajuato, el bello y colorido estado situado en centro-occidente de México. Con el tibio sol a cuestas e increíbles escenarios naturales modelados por el viento a su favor, los guanajuatenses están listos para recibir al público europeo e internacional en seis grandes eventos que se realiza en distintas locaciones a lo largo del año.
La fiesta empieza al despuntar la primavera, con el Rally México 2023, que regresa del 16 al 19 de marzo a calles y carreteras de distintos municipios del estado (Guanajuato, Silao, León y Romita), incluyendo las calles y túneles de la ciudad de Guanajuato. Es la oportunidad perfecta para que los casi 600 mil espectadores que se esperan este año se carguen de emoción en la carrera, mientras se dejan sorprender por los hermosos parajes naturales de lugares como las Dunas o el paraje El Mosquito, cerca de la comunidad de Ibarrilla. Este año además, el estado se decanta por la sostenibilidad y la mitigación del impacto ecológico, con lo que pilotos como el gran campeón en territorio mexicano, el francés Sebastien Ogier, recorrerán los 316 kilómetros de la competencia en autos híbridos, intervenidos en sus motores para ofrecer mayor potencia, lo que asegura un espectáculo con una velocidad nunca antes vista. Este segmento del Rally en Guanajuato es parte integral de un circuito internacional organizado desde 1973 por el WRC World Rally Championship o Campeonato Mundial de Rally (WRC), que se lleva a cabo en más de 13 países.
Rally México, Lugares y Más
La siguiente cita es en verano, del 20 al 30 de julio, cuando la ciudad capital de Guanajuato y otras ciudades sede como León y San Miguel de Allende se asoman a lo mejor de la cinematografía mundial en el Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF por sus signas en inglés). Más de 100 mil cinéfilos de todas partes del mundo vivirán 10 días de la vanguardia del cine a través de conferencias, conciertos, galas con invitados internacionales, eventos gratuitos y, desde luego, la selección y exhibición de cerca de 340 películas.
El otoño es una gala continua con dos grandes eventos que harán brillar a las respectivas ciudades con luz propia: primero el Pueblo Mágico de Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional, se pinta de verde, blanco y rojo al grito de ¡Viva México! en una de las fiestas mexicanas más tradicionales y espectaculares del año: la Fiesta Nacional Mexicana, en conmemoración de aquél 15 de septiembre donde el Cura Hidalgo subió al campanario de la parroquia de Nuestra Señora de Dolores esa madrugada para convocar a los mexicanos a la lucha independiente. Hoy en día, esta Noche Mexicana que sabe a tequila y mariachi y es una gran oportunidad para sumergirse en la experiencia gastronómica del lugar, así como visitar pequeños pueblos aledaños como El Llanito, de cultura totalmente indígena otomí. Las festividades, iluminaciones urbanas decoraciones duran prácticamente todo el mes de Septiembre.
Desfile de Catrinas en Guanajuato, Lugares y Más
Pero las celebraciones no estarían completas sin esa fiesta mexicana tan única y particular que ocurre de facto entre el 31 de octubre y el 6 de noviembre: el Festival de Muertos en Guanajuato Capital, que pinta la ciudad de Guanajuato entera de color cempasúchil (nombre de las tradicionales flores amarillas y naranjas que se usan para abrir el camino de las almas) con una serie de eventos que nos llevan de la mano para conocer la ciudad: la mega ofrenda en las impresionantes escaleras de la Universidad de Guanajuato; las callejoneadas, donde se cuentan pícaras historias y leyendas como salidas del realismo mágico para diversión popular o bien, el evento del Tapete de la Muerte, con un desfile de “Catrinas”, donde la gente se disfraza de calavera vestidas de ropas lujosas y camina hacia el inframundo indígena, el Mictlán, entre incienso y flores.
Otra de las joyas culturales de Guanajuato es el afamado Festival Internacional Cervantino, que este año se celebrará del 11 al 29 de octubre, en su edición número 51 y para el que su ciudad capital (también llamada Guanajuato) espera la visita de unas 300 mil personas, contando también a los cientos de artistas internacionales invitados. Las hermosas calles adoquinadas de la capital se convierten en una verdadera verbena popular durante este festival con sus actividades al aire libre, sus bares, teatros y callejones repletos de fiesta y cultura.
Festival Internacional del globo, Lugares y Más
La última gran celebración que les proponemos es el Festival Internacional del Globo en la ciudad de León, uno de los tres festivales del globo más grandes del mundo, que este año se llevará a cabo del 17 al 20 de noviembre y que cierra la temporada de festivales con el inflado de 200 globos aerostáticos de figuras especiales y dirigibles que se elevan de forma simultánea para crear un espectáculo sin igual de colores en el cielo. Por la noche la fiesta sigue con los globos aparcados y la música en vivo, shows de danzas regionales y puestos de comida tradicional. Una gran experiencia es inscribirse como tripulante de uno de los globos, lo que permite al visitante convivir con pilotos de todas partes del mundo y ser parte activa de este magnífico festival internacional.
El Estado de Guanajuato ofrece algunas de la experiencias mas auténticas y más insólitas de México para el turismo internacional, con una oferta cultural, histórica, gastronómica y deportiva de los más altos vuelos. Un imprescindible en cualquier visita a México.
Puerto Rico es un destino turístico popular debido a su clima cálido, playas de ensueño, historia rica y cultura vibrante. También es conocido por su comida deliciosa, música en vivo y fiestas. Además, como un territorio estadounidense, no se requiere un pasaporte para viajar desde los Estados Unidos y el idioma oficial es el español y el inglés. Hay muchas actividades y atracciones para disfrutar, como senderismo, buceo y snorkel, paseos en bicicleta, visitas a reservas naturales y parques nacionales, y explorar la historia y la cultura de la isla.
¿Qué podemos hacer en Puerto Rico? Hay muchas cosas que hacer en Puerto Rico, dependiendo de tus intereses. Algunas sugerencias incluyen: Playas: Puerto Rico tiene algunas de las playas más hermosas del Caribe, como la playa de Flamenco en Culebra, la playa de Jobos en Isabela y la playa de Luquillo. Historia y cultura: Visita el Viejo San Juan, un barrio histórico con calles empedradas, edificios coloniales y fortificaciones españolas. También puedes visitar el Museo de Arte de Ponce o el Museo de Arte de Puerto Rico en San Juan.
El viejo San Juan, el casco histórico con sus edificios coloniales, Lugares y Más
Aventura y ecoturismo: Puerto Rico ofrece actividades al aire libre como senderismo, buceo, snorkeling, paseos en bicicleta, y parques nacionales como El Yunque y el Bosque Estatal de Guánica. Comida y bebida: Disfruta de la deliciosa comida criolla, el ron puertorriqueño y el café de la isla. Festival y eventos: Visita alguno de los muchos festivales y eventos que se realizan en la isla, como la celebración del Carnaval de Ponce, el Festival de la Cultura Taína y el Festival de la Música de San Juan. Shopping: Visita los centros comerciales y tiendas locales para comprar artesanías, ropa, joyas y otros recuerdos.
¿Cuándo visitar Puerto Rico? Puerto Rico es un destino turístico popular durante todo el año debido a su clima cálido y cómodo. Sin embargo, ciertos meses son más populares que otros.Verano (Junio a Agosto): Es la época más popular para viajar a Puerto Rico, ya que el clima es cálido y húmedo y es una época perfecta para disfrutar de las playas. Sin embargo, también es la época con más turistas y los precios suelen ser más altos.
Otoño (Septiembre a Noviembre): Es una excelente época para visitar la isla. El clima es cómodo y las playas siguen siendo populares, pero hay menos turistas y los precios son más bajos. Invierno (Diciembre a Febrero): Es una buena época para visitar la isla, el clima es cómodo y las playas siguen siendo populares. Sin embargo, es importante tener en cuenta que este es el periodo de temporada alta en el Caribe, por lo que los precios pueden ser más altos y las multitudes más grandes.
Primavera (Marzo a Mayo): Es una buena época para visitar la isla, el clima es cómodo y las playas siguen siendo populares, pero hay menos turistas y los precios son más bajos. En general, cualquier época del año es una buena oportunidad para visitar Puerto Rico, pero si deseas evitar multitudes y precios elevados, es mejor evitar los meses de verano.
Hoy en #LugaresyMás te proponemos las 10 ideas que no debes descartar a la hora de planificar un viaje en este 2023. Prepara tu escapada y no cierres tu mente a ninguna opción.
Haz un viaje por carretera: Haz las maletas y lánzate a la carretera. Puedes planificar tu ruta con antelación o ser espontáneo y ver adónde te lleva la carretera.
Hacer un crucero: Los cruceros ofrecen una gran variedad de destinos y actividades en un solo paquete. Puedes elegir un crucero que visite varios países o que sólo se centre en una región concreta.
Los cruceros siempre son una buena opción, Lugares y Más
Visite un parque temático o un complejo turístico: Los parques temáticos y los complejos turísticos ofrecen una experiencia vacacional divertida y envolvente, con multitud de actividades y opciones de entretenimiento.
Ir de acampada: Acampar es una forma estupenda de conectar con la naturaleza y disfrutar del aire libre. Puedes acampar en una tienda de campaña o una autocaravana, o alquilar una cabaña o una yurta.
Viaje en tren: Viajar en tren puede ser una forma relajante y pintoresca de explorar una nueva zona. Muchos trenes ofrecen servicios como vagones restaurante, miradores y camarotes.
Las opciones de un viaje en tren son impresionantes, Lugares y Más
Visite un parque nacional: Hay parques nacionales por todo el mundo, cada uno con su belleza y atractivos únicos. Puedes hacer senderismo, acampar o simplemente disfrutar del paisaje.
Ir de safari: Un safari es una forma estupenda de ver de cerca la vida salvaje en su hábitat natural. Puedes hacer un safari en África, Asia o Sudamérica.
África es el gran destino Safari del mundo, Lugares y Más
Hacer senderismo: Tanto si eres un excursionista experimentado como si buscas una nueva aventura, hay muchos senderos y rutas que explorar por todo el mundo.
Ir en bicicleta: Las excursiones en bicicleta son una forma estupenda de explorar una zona nueva a un ritmo tranquilo. Puedes unirte a una excursión guiada o planear tu propia ruta.
Visitar un país extranjero: Explorar una nueva cultura y forma de vida puede ser una experiencia realmente enriquecedora. Elige un país que te interese y empieza a planear tu viaje.
Conocer nuevos países es la esencia del viajero, Lugares y Más
Los viajes en tren pueden parecer antiguos, pero hay algo mágico en viajar en un tren de lujo que hace que uno quiera vivirlo una y otra vez. Desde contemplar los paisajes hasta disfrutar de la magnífica ciudad a través de enormes ventanales, sentado cómodamente en una cabina con aire acondicionado, es una experiencia que reproduce literalmente una escena de una película de Hollywood.
The Vietage presenta una de estas experiencias en Vietnam. The Vietage ofrece viajes de lujo en tren por la campiña vietnamita, conectando las ciudades de Da Nang y Quy Nhon. Con interiores modernos y elegantes, grandes ventanales y asientos amplios y cómodos, el opulento vagón, diseñado a medida, cuenta con 12 plazas reservadas.
Una experiencia de viaje de lujo vietnamita única, Lugares y Más
Mezcla perfecta de confort y lujo, The Vietage sumerge a sus huéspedes en la cultura, la naturaleza y la historia del país, anunciando una nueva era de glamurosos viajes en tren. Desarrollado por Anantara, The Vietage introduce viajes memorables entre Anantara Hoi An y Anantara Quy Nhon Villas, una experiencia de viaje de lujo vietnamita única para sus huéspedes.
The Vietage, que une la histórica ciudad de Da Nang con la pintoresca ciudad de Quy Nhon, ofrece a sus huéspedes la oportunidad de disfrutar de la belleza de la campiña vietnamita.
Experiencia gastronómica en el tren, Lugares y Más
Durante el viaje de seis horas, los huéspedes encuentran una amplia gama de opciones para saciar su paladar. Desde un bar con cervezas artesanales y vinos locales hasta un menú exclusivo que evoca la esencia de Vietnam con un toque francés, hay algo para todos los gustos a bordo.
La Guerra Civil española (1936-1939) dio paso a uno de los periodos más oscuros en la Historia de España. La sociedad y la población vivieron décadas bajo el yugo de la dictadura, y las artes quedaron maniatadas a las directrices del régimen de Franco. Paradójicamente, allí donde la luz creativa se mitigó, se produjo un impulso con la llegada de los exiliados a México. Más de 25,000 personas, entre ellos numerosos intelectuales, huyeron a un país que los recibió con las manos abiertas. La solidaridad del presidente Lázaro Cárdenas para con los españoles sigue siendo hoy ejemplo de humanidad.
El Museo Kaluz es una nueva luz en el universo museístico de Ciudad de México. Su inauguración en octubre de 2020 tras una remodelación del antiguo hotel situado en el paseo de la Alameda, ha servido para revitalizar las ansias por consumir cultura. Y la primera exposición temporal, aún abierta al público es un homenaje a la contribución de los exiliados españoles a México.
Con obras y trabajo de treinta artistas españoles, Lugares y Más
El nombre, “80 años. Artistas del exilio español en México”, resume el viaje físico y la naturalización de los españoles a su nueva patria. Los intelectuales españoles, melancólicos y nostálgicos con el devenir de su país, fueron permeables para absorber toda la riqueza humana que les aportó México.
Coincidiendo con la conmemoración nacional del 80 aniversario del arribo del buque Sinaia (13 de junio de 1939) con los primeros refugiados republicanos a México, el recorrido por las salas del Museo Kaluz hace hincapié en las obras y trabajo de treinta artistas entre los que destacan, Antonio Rodríguez Luna, Lucinda Urrusti, Remedios Varo, José Bardasano y Josep Renau.
Alimenta tu curiosidad con un viaje educativo e inspirador al Monumento Natural de Barro Colorado, centro de investigación científica administrado por el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI).
Lo que era la parte alta de una colina, quedó convertida en isla cuando, al final de los trabajos de construcción del Canal de Panamá (1904-1914), al ser inundada la zona para crear el Lago Gatún, como reserva de agua para el funcionamiento del Canal.
Desde ese primer momento la isla se convirtió en refugio de gran cantidad de animales y conservó una muestra de la flora propia del área. Científicos que llegaron a Panamá a raíz de la construcción del Canal vieron una oportunidad única de reservar la isla, de 15 kilómetros cuadrados, para la investigación científica. Desde entonces la declararon un laboratorio viviente, convirtiéndose en la selva tropical más investigada del mundo.
Con cientos de especies de aves, mariposas y árboles, Lugares y Más
Al llegar, un guía te contará todo sobre la historia de la isla y su riqueza natural, para luego realizar una caminata de aproximadamente dos horas a través del bosque tropical. ¡La experiencia es imperdible! Con cientos de especies de aves, mariposas y árboles, recorrer alguno de los senderos de la isla es, sin duda, una inmersión en la belleza natural. Con algo de suerte, podrás ver a los monos aulladores –o al menos escucharlos-; a los coloridos tucanes y a las inmensas colonias de hormigas.
Cómo llegar
La isla de Barro Colorado está ubicada a 30 minutos de navegación desde el puerto de Gamboa. Para llegar al puerto, toma la carretera Omar Torrijos hasta llegar al Lago Gatún, cruza el puente y busca el puerto. El trayecto es de 34 kilómetros desde el centro de la ciudad. La tarifa de visita incluye el transporte acuático. Los botes salen puntualmente a las 7:00 a.m. los martes, miércoles y viernes, y a las 8:00 los fines de semana. El regreso es a las 4 pm.
Chipilo de Francisco Javier Mina, conocido simplemente como Chipilo, es un pequeño pueblo ubicado a unos 12 kilómetros de la capital del estado. Su nombre completo honra al militar y guerrillero que tuvo su participación en la Independencia de México.
La mayor parte de los habitantes de Chipilo hablan chipileño, que es una variante lingüística del véneto, lengua romance que tiene sus raíces en el norte de Italia, pero, ¿por qué sucede este fenómeno tan único en tierras mexicanas? La historia del pueblo se remonta a 1882, cuando fue fundado de manera oficial por inmigrantes italianos después de que se firmara un contrato para traer colonos italianos a México. Los antecedentes revelan que después de una fuerte inundación provocada por el Río Pave en la región de Véneto, sus pobladores lo perdieron todo y decidieron cruzar el Océano Atlántico por una invitación del entonces presidente Porfirio Díaz para modernizar la forma de trabajar la agricultura y el campo.
Las familias procedentes de Italia empezaron a dedicarse principalmente a la agricultura y la ganadería, pero también se especializaron en la producción de lácteos y Chipilo comenzó a ganar fama por la calidad y sabor de sus quesos, en especial el tipo panela, y algunos de raíces italianas como el exquisito parmesano y provolone. Gracias a su cercanía con Cholula y el centro de Puebla, muchos viajeros dan la vuelta al pueblo únicamente para comprar dichos productos.
La población de Chipilo conserva las costumbres y tradiciones, Lugares y Más
En la actualidad, aún cuando las manchas urbanas empiezan a absorber los pequeños poblados aledaños, la población de Chipilo conserva las costumbres y tradiciones que trajeron sus antepasados desde Europa. La fusión entre Italia y México se nota desde el letrero que da la bienvenida, decorado con las banderas de los dos países. Aunque no tiene plaza ni quiosco, en la entidad está la Parroquia de la Inmaculada Concepción, una construcción emblema del poblado de estilo churrigueresco.
Con motivo del cuarto centenario de la Canonización de San Isidro Labrador, te proponemos una ruta temática por la región de Madrid que sigue la pista del santo patrón de la capital.
Se trata de una ruta de alrededor de 80 kilómetros y dos días de duración que arranca en el museo de los Orígenes, en la capital, y llega su fin frente a la ermita de Nuestra Señora de la Piedad, en el municipio de Torrelaguna. Se estima que San Isidro vivió entre los años 1082 y 1172, época en la que Madrid sólo albergaba una iglesia cristiana, la de San Andrés. La literatura, en este caso de la mano de Lope de Vega, nos permite conocer el nombre de los padres del santo, Pedro e Inés, así como el lugar donde se crio, el arrabal de San Andrés.
Según la tradición, en el museo de los Orígenes vivió y falleció el santo. Hoy en día su exposición permanente está dedicada a la arqueología madrileña y a la historia de la ciudad, desde la Prehistoria hasta el traslado de la Corte en 1561. Después, la ruta conduce hasta la Real Colegiata de San Isidro, en la calle Toledo de Madrid, en cuyo altar mayor se encuentra el sepulcro de San Isidro.
El Museo de San Isidro es parada obligatoria, Lugares y Más
Acto seguido, la ruta para frente a la Plaza Mayor de la capital, lugar donde se pronunció la beatificación del santo por parte de Paulo V el 15 de mayo del año 1620.
Los restos del Castillo de Malsobaco ocupan un tramo circular de esta ruta para desentrañar su historia. Emplazado en el actual Paracuellos de Jarama, se sabe que San Isidro visitó el lugar, además de la ermita de Nuestra Sra. de Belvis. El santo viajó a Torrelaguna para trabajar, donde conoció a su mujer, María Toribia, que pasaría a la historia como Santa María de la Cabeza.
También se visita Cobeña y su iglesia de San Cipriano. En Torrelaguna el santo contrajo matrimonio; una ruta por el casco antiguo presta atención a los lugares de interés, y otro recorrido alcanza la ermita de Nuestra Señora de la Piedad, donde el santo conoció a María. Lugares como el Palacio de Salinas, de origen renacentista; el Arco de San Bartolomé, el Palacio de Arteaga o la casa de los Vargas, la familia para la que se empleó San Isidro, son algunos de los lugares que se visitan.
Imprescindibles también son la iglesia de Santa María Magdalena, una joya del gótico en nuestra región, y los restos de la muralla de Torrelaguna, de la que se visitan la Puerta del Cristo de Burgos, el puente medieval. La ruta se completa con una visita a la alhóndiga, que alberga hoy un restaurante; al edificio del Ayuntamiento, a la Cruz de Cisneros, levantada sobre la casa natal del famoso cardenal, y a la Portada de Quirós, otro elemento gótico que resiste en pie en el municipio. La ermita de Nuestra Señora de la Piedad es el último punto de interés, lugar donde fue enterrada originalmente María Toribia.