Los mejores sitios para hacer snorkel en Cuba, el paraíso submarino del Caribe

Redacción (Madrid)


Cuba no solo es famosa por su música, su historia y sus playas de ensueño; también es uno de los destinos más fascinantes del Caribe para los amantes del snorkel. Sus aguas cristalinas, su rica biodiversidad marina y sus arrecifes de coral casi vírgenes convierten a la isla en un auténtico tesoro submarino. Desde cayos escondidos hasta bahías protegidas, cada rincón ofrece una experiencia única para quienes deseen sumergirse en un mundo de colores y vida marina.


Uno de los lugares más recomendados es Cayo Largo del Sur, situado en el archipiélago de Los Canarreos. Con su arena blanca y aguas turquesas, este cayo alberga extensas formaciones coralinas donde nadan peces loro, barracudas y tortugas marinas. La playa Sirena, en particular, es ideal para principiantes, gracias a su escasa profundidad y su excelente visibilidad. Los guías locales organizan excursiones que combinan la observación de corales con visitas a zonas donde los delfines suelen acercarse sin temor.


Otro destino imperdible es Bahía de Cochinos, célebre por su historia, pero también por su increíble vida submarina. En esta zona, los visitantes pueden practicar snorkel directamente desde la orilla, explorando paredes de coral que descienden abruptamente y albergan una asombrosa variedad de especies tropicales. El punto conocido como “El Tanque” destaca por sus aguas tranquilas y por ser hogar de peces multicolores, esponjas y corales cerebro.


Al norte, en la región de Jardines del Rey, Cayo Guillermo y Cayo Coco ofrecen una experiencia más sofisticada, con resorts que facilitan el acceso a zonas protegidas. El Parque Nacional El Bagá y la barrera coralina de Playa Pilar son lugares donde el mar revela su lado más exuberante: estrellas de mar, mantarrayas y hasta pequeños tiburones nodriza pueden avistarse en su hábitat natural. Es un entorno perfecto para quienes buscan combinar confort y aventura marina.


Finalmente, ningún recorrido estaría completo sin mencionar Jardines de la Reina, un área marina protegida considerada uno de los ecosistemas más intactos del Caribe. Accesible solo por embarcación y con cupos limitados, este santuario ofrece la posibilidad de nadar entre tiburones, meros gigantes y arrecifes que parecen sacados de un documental. Su conservación rigurosa garantiza una experiencia auténtica, donde el equilibrio entre el ser humano y la naturaleza todavía es posible.

El Malecón, la eterna conversación entre La Habana y el mar

Redacción (Madrid)

En la isla de Cuba, el más destacado de todos los paseos marítimos es el Malecón de La Habana, situado en la ciudad de La Habana, que recorre aproximadamente ocho kilómetros del litoral norte de la capital. Concebido a principios del siglo XX como muro de contención frente al mar, su construcción se inició en 1901 y se prolongó por varias décadas hasta completarse hacia 1958.

Este paseo marítimo no solo protege la ciudad de las embestidas del oleaje, sino que se ha convertido en un espacio vital de encuentro social: allí se reúne la población local para caminar, conversar, pescar al borde del mar, o simplemente contemplar el horizonte en las tardes. La vida urbana que se articula en torno al Malecón refleja el carácter de La Habana: mezcla de historia, resistencia frente a los elementos y cotidianidad compartida.


Arquitectónicamente, el Malecón bordea edificios de distintos estilos —neoclásico, art nouveau— y diferentes estados de conservación. Al mismo tiempo, su función ha variado: originalmente concebido como obra hidráulica-costera, hoy desempeña un papel urbano más amplio, como vía de tránsito, mirador al mar y espacio de ocio.


No obstante, este emblemático paseo también enfrenta desafíos: la constante exposición al clima marino erosiona muros y construcciones adyacentes, y las inversiones para su mantenimiento no siempre han sido suficientes. Sin embargo, sigue siendo un símbolo de la ciudad y uno de los lugares más visitados tanto por cubanos como por turistas.


En definitiva, el Malecón de La Habana representa mucho más que un simple paseo junto al mar: es un testimonio del devenir urbano de la capital cubana, de su relación con el mar y de su vida cotidiana. Recorrerlo es adentrarse en la historia viva de la ciudad.

Punta Cana: el espejismo del paraíso

Redacción (Madrid)

Punta Cana no huele a paraíso. Huele a sal, a ron barato y a ese dulzor aceitoso del bronceador que cubre cada centímetro de piel extranjera. Desde el avión ya se adivina la postal: un trazo de arena blanca, el mar recostado en su propio azul, las palmeras que parecen saludar a los dólares. Todo perfecto, todo ordenado. Demasiado, quizá.

Porque el paraíso, cuando se organiza, pierde su inocencia.

Bajo las sombrillas de paja, el turista europeo o norteamericano —rojizo, confiado, medio sonámbulo— se sirve otra piña colada sin pensar demasiado en lo que hay más allá del muro invisible del resort. Y no es que uno venga aquí a buscar la miseria —nadie paga un todo incluido para sufrir—, pero basta alejarse tres calles del edén para que el decorado se agriete. Allí, entre motoconchos y tiendas de lata, vive la otra mitad de Punta Cana: la que no sale en los folletos. Gente que trabaja doce horas para que el turista crea que el sol brilla sólo para él.

Los dominicanos tienen una manera de sonreír que desarma. Uno siente que se lo dan todo —la sonrisa, la música, el saludo— aunque en el fondo sepan que no les pertenece nada. “Aquí hay trabajo, pero no futuro”, me dice José, camarero del hotel, mientras limpia vasos con un trapo húmedo. Habla en voz baja, sin amargura, como quien ya ha hecho las paces con el destino.

En los pasillos climatizados del resort, los animadores gritan “¡Alegría, mi gente!”, y los turistas obedecen. Bailan bachata sin entender la letra, beben ron sin sospechar que, en la esquina de atrás, alguien cuenta las monedas del sueldo. El sistema funciona así: unos fingen vivir el sueño, otros sostienen el decorado. Todos sonríen.

Pero hay algo profundamente humano en Punta Cana, más allá del cinismo del turismo masivo. En la noche, cuando el viento deja de soplar y las olas apenas respiran, el mar parece perdonar. La música se apaga, los cuerpos se rinden, y el Caribe recupera por unas horas su dignidad de océano antiguo, indiferente a los hombres.

Punta Cana es un espejismo, sí. Un teatro de luz y sal donde cada cual representa su papel. El turista que se cree aventurero, el camarero que finge alegría, el empresario que se dice benefactor. Todos actores de una comedia tropical perfectamente ensayada.

Y sin embargo, qué difícil no dejarse engañar. Porque al amanecer, cuando el sol incendia el horizonte y el mar se tiñe de oro líquido, uno entiende por qué el ser humano inventó la idea del paraíso.

Los mejores planes familiares para disfrutar Cuba en grande

Redacción (Madrid)


Descubrir La Habana es, sin duda, una de las experiencias más completas para cualquier familia que visite Cuba. Sus calles coloniales, sus plazas llenas de historia y los clásicos coches americanos crean un escenario perfecto para paseos tranquilos, fotos inolvidables y conversaciones que despiertan la curiosidad de los más pequeños. Entre museos, malecón y música en vivo, los niños sienten que están dentro de una película, mientras los adultos disfrutan de la riqueza cultural sin prisas.


Por supuesto, ningún viaje familiar a Cuba estaría completo sin días de playa. Varadero, Cayo Santa María y Cayo Coco son destinos ideales para descansar y divertirse en aguas turquesas y poco profundas, perfectas para los niños. Hoteles con animación, deportes acuáticos sencillos como el kayak o el snorkel y la posibilidad de jugar en kilómetros de arena convierten estas playas en una elección segura para el ocio familiar.


La naturaleza cubana también ofrece aventuras memorables. El Valle de Viñales, con sus paisajes espectaculares y rutas accesibles, es un excelente plan para familias que buscan algo más que sol y playa. Paseos a caballo, visitas a cuevas y excursiones guiadas permiten a los niños aprender sobre fauna, agricultura y tradiciones rurales, acercándolos a una Cuba auténtica y diferente.


Para completar la experiencia, la gastronomía y la música son parte imprescindible. Probar platos típicos, descubrir heladerías locales o disfrutar de espectáculos familiares de música tradicional crea momentos entrañables que unen a todos en torno a la mesa y el ritmo. En Cuba, la cultura se vive en la calle, y compartirla en familia multiplica la magia.


Eso sí, un viaje familiar exitoso requiere preparación: llevar artículos básicos para los niños, planificar el transporte con antelación y mantener el itinerario flexible es clave para evitar contratiempos. Con buena organización, Cuba se convierte en un destino inolvidable donde historia, playa, aventura y sabor se combinan para ofrecer unas vacaciones familiares simplemente perfectas.

Tailandia: Entre la tradición milenaria y la modernidad emergente

Redacción (Madrid)

Tailandia, situada en el corazón del sudeste asiático, continúa consolidándose como uno de los destinos turísticos más atractivos del mundo, al tiempo que enfrenta los desafíos propios de una nación en desarrollo que equilibra su herencia cultural con las exigencias del siglo XXI.

Un país de contrastes

Desde los templos budistas dorados que salpican el paisaje hasta los rascacielos de Bangkok que iluminan el cielo nocturno, Tailandia es un país de contrastes marcados. La capital, con más de 10 millones de habitantes, es una metrópolis caótica y vibrante, donde lo antiguo y lo moderno coexisten a pocos metros de distancia.

En el norte, ciudades como Chiang Mai ofrecen una experiencia más tranquila, rodeada de montañas y con una fuerte conexión a las tradiciones del budismo theravāda. En el sur, las islas como Phuket y Koh Samui atraen a millones de visitantes anualmente, impulsando una industria turística que representa más del 12% del PIB nacional.

Economía en transformación

Después de décadas de crecimiento sostenido, Tailandia se enfrenta a la necesidad de diversificar su economía, fuertemente dependiente del turismo, la agricultura y la industria manufacturera. La pandemia de COVID-19 puso en evidencia la fragilidad de este modelo, provocando una contracción histórica en el PIB en 2020. Desde entonces, el gobierno ha impulsado un ambicioso plan de transformación digital y promoción de sectores como la biotecnología, las energías renovables y el comercio electrónico.

No obstante, persisten los desafíos estructurales: la desigualdad económica, la concentración de poder político y los problemas medioambientales siguen siendo temas candentes en la agenda nacional.

Una monarquía en evolución

Tailandia es una monarquía constitucional, aunque la figura del rey sigue siendo profundamente reverenciada. El actual monarca, Maha Vajiralongkorn (Rama X), ha estado en el centro de un creciente debate público sobre el papel de la monarquía en una sociedad moderna. En los últimos años, se han producido manifestaciones encabezadas por jóvenes que exigen reformas democráticas y mayor transparencia.

Estas protestas, aunque en su mayoría pacíficas, han sido objeto de fuertes represiones, lo que ha generado preocupación entre organizaciones de derechos humanos internacionales.

Cultura y espiritualidad

La cultura tailandesa es rica y diversa, con influencias del hinduismo, el budismo y la animista tradición local. El wai, el gesto de respeto que se realiza juntando las palmas, sigue siendo un pilar de las relaciones sociales. La comida tailandesa —famosa por su equilibrio entre dulce, picante, ácido y salado— ha conquistado paladares en todo el mundo.

Las festividades como el Songkran (Año Nuevo tailandés) y Loy Krathong (festival de las luces) no solo atraen turistas, sino que también reafirman una identidad cultural profunda y viva.

El futuro de Tailandia

Con una población joven, una ubicación geográfica estratégica y una fuerte identidad nacional, Tailandia tiene el potencial para jugar un papel más relevante en la economía regional del sudeste asiático. Sin embargo, para lograrlo, deberá resolver tensiones internas, modernizar su sistema político y proteger su entorno natural, cada vez más amenazado por el cambio climático y la expansión urbana.

Cinco destinos ocultos en el oeste de Europa que merecen ser descubiertos

Redacción (Madrid)

Cuando se piensa en Europa Occidental, vienen a la mente París, Londres, Lisboa o Roma. Sin embargo, más allá de las grandes capitales y de las rutas más transitadas, existen rincones discretos que resguardan la esencia de lo auténtico. Son pueblos, paisajes y regiones que escapan al turismo de masas, pero que ofrecen experiencias inolvidables.

1. Giethoorn, Países Bajos

Apodado la “Venecia del Norte”, este pequeño pueblo neerlandés es un entramado de canales, puentes de madera y casas con techos de paja. En Giethoorn, los autos no tienen cabida: se navega en pequeñas barcas o se recorre a pie entre jardines cuidados al detalle. Un lugar donde el silencio se mezcla con el murmullo del agua.

2. Conques, Francia

En la región de Occitania se levanta este pueblo medieval que parece congelado en el tiempo. Conques es famoso por su abadía románica y sus calles empedradas, pero también por ser una parada mística en el Camino de Santiago francés. La mezcla de espiritualidad, arte y arquitectura convierte a este rincón en un tesoro casi secreto.

3. Monsaraz, Portugal

En el corazón del Alentejo, Monsaraz es una villa amurallada encaramada sobre una colina que domina el embalse de Alqueva. Sus casas encaladas y su castillo ofrecen un viaje al pasado, mientras la calma de la región invita a desconectar. Pese a su belleza, Monsaraz sigue siendo un lugar poco frecuentado por el turismo internacional.

4. Gimmelwald, Suiza

Mientras Interlaken o Zermatt atraen multitudes, Gimmelwald —un diminuto pueblo alpino— conserva intacta la vida de montaña tradicional. Rodeado de cumbres nevadas y praderas floridas, este enclave sin tráfico rodado es perfecto para quienes buscan naturaleza en estado puro y hospitalidad local genuina.

5. Óbidos, Portugal

Aunque más conocido que otros en esta lista, Óbidos sigue siendo un tesoro oculto en comparación con Lisboa o Porto. Tras sus murallas medievales, el visitante encuentra calles estrechas, buganvillas trepando por las fachadas y una tradición literaria que ha convertido al pueblo en una “villa del libro”. Cada rincón respira historia y encanto.

El valor de lo discreto

Estos destinos no son los que llenan las postales ni las redes sociales, pero quizás por eso mismo tienen un atractivo especial. Lejos de las multitudes, ofrecen al viajero la posibilidad de descubrir un ritmo distinto, donde la historia, la cultura y la naturaleza se disfrutan sin prisas.

San José de las Matas, el corazón verde de la Sierra Dominicana

Reacción (Madrid)
Enclavado en las estribaciones de la Cordillera Central, San José de las Matas, conocido popularmente como Sajoma, se ha convertido en un ejemplo de equilibrio entre tradición, naturaleza y desarrollo. A unos 30 kilómetros de Santiago de los Caballeros, este municipio se distingue por su clima fresco, sus paisajes montañosos y su fuerte identidad cultural. Aunque su economía se ha sustentado históricamente en la agricultura y la ganadería, en los últimos años ha emergido como un destino turístico de creciente relevancia.


La historia de Sajoma está marcada por la resistencia y el trabajo comunitario. Fundado oficialmente en 1810, el pueblo ha sabido preservar costumbres como las festividades patronales en honor a San José, donde la música típica, las comidas criollas y las procesiones religiosas se entrelazan. Entre las casas de madera pintadas de colores vivos y los patios con cafetales, todavía se respira un ambiente rural, pero con la vitalidad de una comunidad que mira hacia el futuro.


Uno de los mayores atractivos del municipio son sus recursos naturales. Los visitantes encuentran en Sajoma un punto de partida hacia balnearios como La Ventana, Aguas Calientes y el popular salto de La Pelona, todos rodeados por la exuberancia de pinares y ríos cristalinos. El ecoturismo se ha convertido en una apuesta clave para el desarrollo local, con proyectos comunitarios que buscan combinar la generación de ingresos con la conservación ambiental.


El auge turístico también ha traído nuevos desafíos. El crecimiento de infraestructuras, la llegada de visitantes y el aumento de inversiones privadas han despertado debates sobre cómo mantener el equilibrio entre progreso y sostenibilidad. Líderes comunitarios y autoridades municipales insisten en la importancia de una planificación ordenada que garantice la preservación de los recursos que hacen de Sajoma un lugar único.


San José de las Matas, con su mezcla de paisaje serrano, cultura viva y espíritu hospitalario, se proyecta como un referente del turismo rural y ecológico en la República Dominicana. Entre el aroma del café recién tostado y el murmullo de los ríos, este pueblo demuestra que es posible crecer sin perder el alma, siempre que la comunidad siga siendo la guardiana de su propio destino.

Otukpo, el corazón palpitante de la cultura Idoma en Nigeria



En el corazón del estado de Benue, en el centro de Nigeria, se encuentra Otukpo, un pueblo que late con fuerza entre la tradición y la modernidad. Aunque no figura entre los grandes centros urbanos del país, su importancia cultural, histórica y social es incuestionable. Otukpo es considerado la cuna del pueblo Idoma, un grupo étnico orgulloso de sus raíces, su lengua y su legado. Con una población en crecimiento y una comunidad vibrante, el pueblo se ha convertido en un símbolo de resistencia cultural en medio de los retos contemporáneos.


La vida en Otukpo gira en torno a la comunidad, la agricultura y las celebraciones tradicionales. La tierra roja característica de la región sostiene cultivos de ñame, mandioca y maíz, cultivados por generaciones de familias campesinas. El mercado local, bullicioso y colorido, es el centro de intercambio económico y social. En él, comerciantes, agricultores y artesanos convergen no solo para vender, sino también para compartir historias, debatir política local y celebrar su identidad común.


La religión desempeña un papel central en la vida de los habitantes. Iglesias cristianas de distintas denominaciones salpican el paisaje, coexistiendo con creencias tradicionales y prácticas ancestrales. Una figura clave en la cohesión del pueblo es el Och’Idoma, líder tradicional del pueblo Idoma, cuya autoridad moral sigue siendo respetada por jóvenes y ancianos por igual. Las ceremonias, danzas y festivales, como el Aje Alekwu, mantienen vivas las conexiones espirituales con los antepasados y refuerzan los lazos comunitarios.


Otukpo no es solo un punto en el mapa nigeriano; es una narrativa viva de resistencia, cultura y esperanza. Mientras Nigeria continúa su compleja transición hacia una economía diversificada y moderna, pueblos como Otukpo ofrecen un recordatorio poderoso de la riqueza de sus raíces. La historia del pueblo Idoma, tallada en los caminos polvorientos y en las canciones de sus ancianos, merece un lugar destacado en el relato nacional. Y es desde allí, desde ese cruce entre pasado y porvenir, que Otukpo sigue inspirando.


Descubriendo Hollókő, el tesoro medieval de Hungría


Redacción (Madrid)
En el corazón de los montes Cserhát, a tan solo 100 kilómetros al noreste de Budapest, se encuentra Hollókő, un pintoresco pueblo húngaro que parece detenido en el tiempo. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1987, este enclave no es solo un museo al aire libre, sino una comunidad viva que conserva con orgullo sus raíces palóc, una subcultura étnica húngara con fuerte tradición rural. Con sus calles empedradas, casas de adobe encaladas y tejados de madera oscura, Hollókő ofrece una ventana al pasado, donde la vida rural del siglo XIX aún respira entre sus muros.


Lo que distingue a Hollókő de otros pueblos tradicionales es su compromiso con la autenticidad. Las cerca de cincuenta casas que conforman el casco histórico siguen habitadas y cuidadosamente mantenidas conforme a las técnicas tradicionales. En ellas, los visitantes pueden encontrar talleres de bordado, panaderías que utilizan hornos de leña y pequeñas exposiciones que relatan la historia del pueblo y su gente. Todo está impregnado de una voluntad férrea por preservar lo propio, no como escaparate turístico, sino como forma de vida.


En lo alto de una colina, las ruinas del castillo de Hollókő vigilan el valle desde hace siglos. Construido en el siglo XIII para proteger la región de las invasiones mongolas, el castillo ofrece hoy unas vistas espectaculares del paisaje circundante. Cada primavera, el lugar cobra vida durante el festival de Pascua, donde los lugareños, vestidos con trajes típicos, recrean costumbres ancestrales como el «rociado» —una tradición en la que los hombres echan agua perfumada a las mujeres como símbolo de fertilidad y buena fortuna.


Más allá de su valor histórico y cultural, Hollókő representa un ejemplo admirable de desarrollo sostenible. El pueblo ha sabido equilibrar el turismo con la preservación, evitando la sobreexplotación que ha arrasado con otros destinos patrimoniales. Gracias a proyectos comunitarios y ayudas del gobierno húngaro, se ha fomentado el turismo responsable, atrayendo a visitantes interesados en la autenticidad, la artesanía y la vida rural sin alterar la esencia del lugar.


Visitar Hollókő no es solo hacer turismo, es viajar en el tiempo. Es escuchar el crujido de la madera bajo los pies, el eco de antiguas canciones palóc entre los muros de piedra, y el aroma del pan recién horneado que sale de una cocina centenaria. En un mundo donde lo tradicional parece desvanecerse, este rincón de Hungría ofrece una lección de identidad, resistencia y belleza. Un verdadero tesoro que no solo merece ser visitado, sino también protegido.


El encanto oculto de Viscri, el corazón rural de Rumanía

Redacción (Madrid)

Ubicado en el corazón de Transilvania, Viscri es un pequeño pueblo rumano que parece haberse detenido en el tiempo. Con apenas unos cientos de habitantes, sus casas de colores pastel, calles empedradas y colinas verdes han cautivado tanto a locales como a visitantes. Este rincón apartado del mundo ha ganado notoriedad en los últimos años gracias a la atención del rey Carlos III del Reino Unido, quien adquirió y restauró una propiedad en el lugar, impulsando así el turismo sostenible y la conservación del patrimonio.


La joya del pueblo es, sin duda, su iglesia fortificada, una construcción sajona del siglo XII que forma parte del patrimonio mundial de la UNESCO. Esta estructura imponente, rodeada por gruesos muros defensivos, fue clave para proteger a los habitantes durante siglos de invasiones otomanas. Hoy, se mantiene impecable y funciona como un museo viviente, testimonio del legado sajón que aún persiste en la región.


Más allá de su arquitectura, Viscri es un ejemplo de cómo las comunidades rurales pueden preservar sus tradiciones sin renunciar al desarrollo. Los habitantes siguen dedicándose a la agricultura, la elaboración de productos artesanales y la ganadería, mientras cooperan con fundaciones que promueven el ecoturismo. Muchos visitantes optan por alojarse en casas tradicionales convertidas en pensiones, donde se sirven comidas caseras a base de ingredientes locales.


La vida en Viscri transcurre con una calma que contrasta con el ritmo acelerado de las ciudades. No hay grandes comercios, ni supermercados, ni tráfico; solo el sonido de las campanas de la iglesia, el paso de algún carro tirado por caballos y el saludo amable de sus vecinos. Esta autenticidad ha hecho del pueblo un refugio para viajeros que buscan experiencias genuinas, lejos de los circuitos turísticos convencionales.


A medida que más personas descubren este rincón encantador de Rumanía, surge también el desafío de mantener intacto su carácter. Las autoridades locales, en colaboración con organizaciones internacionales, trabajan para equilibrar el crecimiento turístico con la preservación cultural y ambiental. Viscri no es solo un destino, sino un modelo vivo de cómo la historia, la naturaleza y la comunidad pueden convivir en armonía.