Descubrimos los secretos que esconde la Cueva de los Tres Ojos en Santo Domingo

Redacción (Madrid)

SANTO DOMINGO, República Dominicana. — A escasos minutos del bullicioso centro de la capital dominicana, se encuentra un lugar donde la naturaleza, la historia y el misterio convergen en una danza hipnótica: la Cueva de los Tres Ojos. Este impresionante sistema de cavernas subterráneas no solo es un atractivo turístico de primer orden, sino también un enigma natural cargado de leyendas y secretos milenarios que hoy decidimos explorar a fondo.

Ubicada en el Parque Mirador del Este, en el municipio de Santo Domingo Este, la Cueva de los Tres Ojos es un conjunto de lagunas de agua dulce formadas dentro de una caverna de piedra caliza. Su nombre proviene de los tres estanques principales visibles desde la superficie —aunque existe un cuarto, oculto a simple vista, que guarda un aura casi mágica.

Un viaje al centro de la tierra caribeña

Al descender los escalones tallados en la roca, el cambio de ambiente es inmediato: el aire se torna fresco y húmedo, las paredes se estrechan y la penumbra envolvente invita a un silencio reverente. Cada laguna posee su propio nombre y características únicas: «El Lago Azufre», de apariencia lechosa y misteriosa; «La Nevera», cuyas aguas son tan frías como sugiere el nombre; y «Las Damas», más cálida y menos profunda, utilizada antiguamente como balneario natural.

El cuarto lago, conocido simplemente como «Los Zaramagullones», es accesible solo mediante una pequeña balsa guiada por cuerdas, lo que lo convierte en el rincón más intrigante del lugar. Rodeado por una vegetación densa y enmarcado por formaciones rocosas caprichosas, se dice que aquí los taínos realizaban rituales ancestrales, y que los primeros exploradores españoles creían haber hallado una entrada al inframundo.

Ciencia, historia y mito

Formada hace miles de años debido a movimientos tectónicos y erosión natural, la cueva ha sido objeto de estudios geológicos y arqueológicos que revelan fósiles marinos y restos de cerámica taína. Sin embargo, más allá de los hallazgos científicos, el lugar está cargado de leyendas transmitidas de generación en generación. Algunos lugareños aseguran haber visto luces misteriosas flotando sobre el agua, mientras que otros hablan de presencias invisibles que cuidan el lugar.

Un patrimonio que debemos preservar

Aunque el Ministerio de Medio Ambiente y otras entidades locales han hecho esfuerzos por preservar este tesoro natural, el aumento del turismo representa un desafío constante. Las autoridades han implementado normas para regular el acceso, limitar la contaminación y garantizar que las generaciones futuras también puedan asombrarse con esta joya subterránea.

Visitar la Cueva de los Tres Ojos no es solo una experiencia turística; es una oportunidad de reconectarse con el pasado, sumergirse en la belleza cruda de la naturaleza y abrir una ventana hacia los misterios aún no resueltos que esconde el subsuelo dominicano.

Madrid y sus nuevos turistas, o el arte de sobrevivirse a sí misma

David Agüera

Hubo un tiempo, no tan lejano, en que Madrid olía a café de bar antiguo, a librería de viejo, a paso lento por el Retiro, a esa chulería elegante que no necesitaba más cartel que una reja levantada en Lavapiés o un cigarro a medio fumar en la plaza de Santa Ana. Era una ciudad que se sabía imperfecta, con más alma que escaparate, más historia que hashtags. Pero como toda ciudad que no quiere morirse de aburrimiento, Madrid entendió —a regañadientes, pero entendió— que el mundo ya no venía en tren, sino en vuelos baratos y con selfie stick.

Y vaya si cambió.

Hoy los turistas la invaden como si fuera una fiesta a la que todos han sido invitados tarde, pero igual se plantan con cerveza en mano. Y Madrid, que tiene más vidas que un gato callejero, se dejó seducir. No como esas ciudades que se venden por cuatro fotos en Instagram y un rooftop con DJ, sino como una vieja cortesana que, aun sabiendo lo que pierde, entiende muy bien lo que gana.

Porque sí, ahora hay más guiris que gatos, y en Malasaña se escucha más inglés que madrileño castizo. Pero también hay vida. Hay economía. Hay bares que no cierran, gente que paga entradas para museos que antes solo visitaban escolares aburridos, barrios que antes eran sombra y ahora son color. Madrid ha aprendido a usar el turismo como escudo y como espada: se protege de la decadencia y ataca la irrelevancia con esa mezcla suya de descaro y resistencia.

A los nostálgicos que protestan —y razones no les faltan— les diría que miren bien. No todo lo nuevo es enemigo. Madrid no se ha rendido al turismo; lo ha domesticado a su manera. Le ha enseñado a tomarse el vermú, a entender a Sabina, a respetar el silencio de los soportales del Rastro un domingo por la tarde.
No es una rendición, sino una metamorfosis.
Madrid no es la misma, claro. Pero sigue siendo ella. Con otra ropa, con otro idioma en las esquinas, pero con el mismo corazón cabreado, orgulloso y vivo.

24 horas en Valencia: de la ciudad de las Artes y las Ciencias a la Albufera

Redacción (Madrid)

Valencia, la tercera ciudad más grande de España, es un lugar donde la tradición mediterránea convive con la vanguardia arquitectónica y el dinamismo urbano. Pasar 24 horas en esta ciudad es una invitación a sumergirse en una experiencia sensorial completa, donde la historia, el arte, la gastronomía y la naturaleza se encadenan con armonía. Este ensayo turístico traza un itinerario que comienza entre estructuras futuristas y termina navegando entre arrozales al atardecer, en un viaje que demuestra por qué Valencia no se recorre, sino que se vive.

La jornada comienza en la Ciudad de las Artes y las Ciencias, una de las obras arquitectónicas más audaces de Europa. Este conjunto, diseñado por Santiago Calatrava, no solo impresiona por su estética —líneas curvas, superficies blancas, reflejos infinitos en el agua— sino también por su contenido: el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe, el Oceanogràfic (el mayor acuario de Europa) y el Hemisfèric, donde la tecnología y el arte se dan la mano.

Pasear por este complejo temprano en la mañana permite apreciar su escala monumental con tranquilidad. La luz del sol sobre el blanco impoluto del conjunto crea una atmósfera casi extraterrestre, y ofrece uno de los paisajes urbanos más fotogénicos del país.

Desde ahí, el recorrido sigue por el Jardín del Turia, un antiguo cauce de río convertido en un pulmón verde de la ciudad. Es un lugar ideal para caminar, alquilar una bici o simplemente dejarse llevar entre naranjos, puentes históricos y zonas deportivas, rumbo al centro histórico.

Cerca del mediodía, es tiempo de adentrarse en el Casco Antiguo. Valencia es una ciudad milenaria, y eso se nota en rincones como el Mercado Central, joya modernista donde los colores y aromas revelan la riqueza de la huerta valenciana. Aquí es posible degustar productos locales o sentarse en alguna de las tapas modernas que reinterpretan la cocina tradicional.

A pocos pasos, la Lonja de la Seda, Patrimonio de la Humanidad, muestra el esplendor mercantil de la Valencia del siglo XV. Desde allí, se puede subir al Miguelete, la torre de la Catedral, y disfrutar de una panorámica inolvidable de tejados, cúpulas y el perfil del Mediterráneo a lo lejos.

El almuerzo, cómo no, pide una paella auténtica. Y aunque hay muchas versiones turísticas, lo ideal es esperar hasta la tarde para disfrutarla donde nació: en los arrozales de la Albufera.

Tras una breve escapada en coche o autobús (a solo 10 km del centro), se llega a uno de los entornos naturales más especiales del Levante: el Parque Natural de la Albufera. Esta laguna costera, rodeada de arrozales, es no solo el origen de la paella, sino también un remanso de calma donde el ritmo urbano se disuelve.

En alguna de las barracas tradicionales o restaurantes frente a la laguna, se puede disfrutar de una paella cocinada a fuego de leña, acompañada de allioli y vino blanco local. La comida aquí no es solo alimento: es un ritual pausado, una celebración de la tierra y la cultura valencianas.

Al caer la tarde, nada supera un paseo en barca por la Albufera. El cielo se tiñe de naranjas y malvas, las siluetas de las aves cruzan el horizonte, y el reflejo del sol sobre el agua ofrece una de las puestas de sol más memorables de España.

De regreso a Valencia, la noche invita a recorrer barrios como Ruzafa, epicentro de la vida nocturna, con su mezcla de bares alternativos, galerías de arte y terrazas. O quizás tomar algo en la Marina Real, junto al mar, donde la brisa nocturna y la visión de los veleros anclados cierran un día perfecto.

En solo 24 horas, Valencia logra algo difícil: hacer que el tiempo se estire y se llene de matices. Desde el futuro imaginado por Calatrava hasta la quietud eterna de la Albufera, la ciudad ofrece un viaje circular entre innovación y raíces. Es una ciudad que no obliga a elegir entre playa o cultura, entre historia o naturaleza. Todo está cerca, todo es accesible, todo respira vida mediterránea.

Valencia no se resume en una postal. Se camina, se saborea, se escucha y se siente. Y en tan solo un día, deja claro que es una de las capitales culturales y emocionales más completas de Europa.

Cuba al natural: Un paraíso para los amantes del ecoturismo

Redacción (Madrid)

Cuba, más allá de su rica historia y vibrante cultura, es un destino excepcional para los entusiastas del ecoturismo. La isla alberga una diversidad de ecosistemas que ofrecen experiencias únicas en contacto con la naturaleza.

Parque Nacional Alejandro de Humboldt: Biodiversidad en estado puro

Ubicado entre las provincias de Holguín y Guantánamo, este parque es reconocido por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. Su compleja geología y topografía han dado lugar a una gran variedad de ecosistemas únicos, convirtiéndolo en uno de los sitios con mayor diversidad biológica del hemisferio occidental.

Valle de Viñales: Paisajes de mogotes y tradición

En la provincia de Pinar del Río, el Valle de Viñales ofrece un paisaje caracterizado por formaciones montañosas únicas llamadas mogotes. Este valle es ideal para el senderismo, la espeleología y la observación de la vida rural cubana.

Ciénaga de Zapata: El humedal más grande del Caribe

Situada en la provincia de Matanzas, la Ciénaga de Zapata es el mayor humedal del Caribe insular. Este ecosistema alberga una rica biodiversidad, incluyendo especies endémicas de aves, reptiles y mamíferos.

Parque Nacional Desembarco del Granma: Terrazas marinas y cultura precolombina

Este parque, ubicado en la provincia de Granma, destaca por sus sistemas de terrazas marinas y su importancia histórica. Además de su valor natural, alberga sitios arqueológicos que reflejan la cultura precolombina de la región.

Parque Nacional Caguanes: Cuevas y avifauna

En la provincia de Sancti Spíritus, el Parque Nacional Caguanes es conocido por sus numerosas cuevas y su rica avifauna. Es un lugar ideal para la observación de aves y la exploración de formaciones geológicas únicas.

Consejos para el viajero ecológico

  • Temporada Ideal: De noviembre a abril, cuando el clima es más seco y agradable.
  • Equipamiento: Ropa ligera, calzado adecuado para caminatas, repelente de insectos y binoculares para la observación de aves.
  • Alojamiento: Optar por casas particulares o eco-lodges que promuevan prácticas sostenibles.
  • Guías Locales: Contratar guías locales certificados para enriquecer la experiencia y apoyar la economía local.

Santander: elegancia atlántica entre mar, historia y cultura

Redacción (Madrid)

Santander, capital de Cantabria, es una ciudad que conjuga con armonía la sofisticación urbana, el esplendor natural y la autenticidad norteña. Asomada al mar Cantábrico, esta ciudad costera ha sabido mantener un equilibrio entre su herencia aristocrática y su esencia marinera, ofreciendo al visitante una experiencia turística refinada, relajada y profundamente inspiradora.

Lo primero que seduce de Santander es su entorno natural. La ciudad está abrazada por una de las bahías más bellas del mundo, cuyas aguas tranquilas y reflejos plateados la convierten en un lugar perfecto para pasear y contemplar. Desde el Paseo de Pereda, bordeado por jardines y edificios históricos, hasta el Palacio de la Magdalena, que se alza como un vigía sobre la península homónima, el viajero descubre una ciudad hecha a medida del paseo lento y la mirada curiosa.

Las playas de Santander —como El Sardinero, Los Peligros o La Magdalena— ofrecen no solo belleza, sino también una atmósfera sosegada. Su arena fina, su oleaje moderado y su brisa atlántica invitan a la pausa y al disfrute de un lujo sencillo: el contacto directo con la naturaleza.

Santander fue durante décadas destino veraniego de la nobleza española. Esa huella aún se percibe en su arquitectura elegante, en sus cafeterías con sabor de antaño y en la educación serena de sus habitantes. Sin embargo, bajo esa superficie aristocrática, late un alma popular, forjada en la pesca, el comercio marítimo y la resistencia frente al clima y al tiempo.

El mercado de la Esperanza, los barrios como Puertochico o las tabernas tradicionales invitan a probar la vida local: anchoas, rabas, quesadas, mariscos frescos. Santander es una ciudad para degustar con calma, desde la cocina hasta sus paisajes.

En los últimos años, Santander ha apostado por posicionarse como referente cultural del norte de España. El símbolo más visible de esta transformación es el Centro Botín, un espacio de arte contemporáneo proyectado por el arquitecto Renzo Piano, que parece flotar sobre la bahía. Su programación combina exposiciones internacionales con actividades educativas, fusionando arte, paisaje y comunidad.

El Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria (MUPAC), los festivales de música, el teatro del CASYC o las bibliotecas públicas completan una oferta cultural que sorprende por su dinamismo y calidad. La ciudad ha entendido que el turismo no solo debe mirar hacia el pasado, sino también crear espacios para la creatividad y el futuro.

Santander no es un lugar de turismo masivo ni de postales estridentes. Es una ciudad que seduce desde la discreción, la luz limpia del norte y la sobria belleza de lo bien cuidado. Aquí el visitante no es tratado como un consumidor, sino como un invitado. Quien camina por sus paseos, se baña en sus playas o disfruta de una puesta de sol en el faro de Cabo Mayor, descubre que Santander no necesita gritar para dejar huella.

Santander es refugio y horizonte, pasado y presente, mar y montaña. Y por eso, quien la conoce no solo se lleva recuerdos, sino también el deseo de volver.

  • Visita el Palacio de la Magdalena y recorre su península, ideal para un día de naturaleza e historia.
  • Disfruta de una tarde en el Centro Botín y cruza el Jardín de Pereda hasta el puerto deportivo.
  • Degusta las rabas en alguna terraza frente al mar y prueba los dulces típicos en una pastelería local.
  • Sube al faro de Cabo Mayor para una de las mejores vistas panorámicas del Cantábrico.

La abrumadora naturaleza de Los Haitises: un suspiro suspendido en la República Dominicana

Redacción (Madrid)

En la costa nordeste de la República Dominicana, donde el mar acaricia la tierra con mística reverencia, se alza un santuario natural que parece tejido con hilos de asombro y eternidad: Los Haitises. Este Parque Nacional, cuyo nombre en lengua taína significa “tierra alta o montañosa”, es todo menos un paisaje ordinario. Es un territorio que se despliega ante el visitante como una sinfonía viva de roca, agua y selva que nos deja sin palabras —y, a veces, sin aliento.

Los Haitises no es simplemente un destino turístico; es una experiencia sensorial total. Al adentrarse en sus manglares —vastos, silenciosos, casi místicos— el aire se espesa con sal, humedad y una paz primitiva. La brisa marina se cuela entre los árboles como un susurro ancestral, cargado de historias que no necesitan traducción. El cielo, usualmente encapotado de nubes bajas, enmarca con dramatismo las decenas de mogotes que emergen del agua como si fueran los restos de una civilización olvidada por el tiempo.

Cada mogote —esas colinas de piedra caliza cubiertas de vegetación espesa— es un microcosmos de vida. Las aves endémicas, como el gavilán dominicano, revolotean con solemnidad, como si custodiaran un secreto sagrado. Y es que este parque no solo impresiona por su belleza visual: impone por su alma. Su atmósfera nos obliga a detenernos, a mirar con los ojos bien abiertos y el corazón expuesto.

Las cuevas que se esconden entre los mogotes, algunas accesibles en bote o a pie, conservan pictografías y petroglifos que datan de épocas taínas. Allí, el tiempo parece detenerse. El eco de nuestros pasos y respiraciones reverbera en las paredes húmedas como si nos recordaran que estamos caminando sobre la memoria viva del Caribe.

Lo abrumador de Los Haitises no reside únicamente en su geografía salvaje o su biodiversidad exuberante. Está en la manera en que nos confronta con lo esencial: el silencio, la inmensidad, la fragilidad de lo natural. Cada visitante que se interna en este edén regresa distinto. No por haber conquistado la naturaleza, sino porque esta lo ha desarmado, lo ha hecho pequeño, y en ese proceso, profundamente humano.

En una era dominada por la velocidad, el ruido y la distracción, Los Haitises nos invita —nos obliga, incluso— a respirar más lento, a mirar más hondo, a sentir más fuerte. Es un lugar donde el asombro se vuelve físico, casi un peso en el pecho, como si la belleza fuera tan inmensa que no cupiera del todo en nuestros cuerpos.

El Arte Rupestre que desafía el tiempo: Descubre el misterio de las cuevas de Altamira

Redacción (Madrid)

En el norte de España, entre las verdes colinas de Cantabria y el rumor constante del mar Cantábrico, se esconde una cápsula del tiempo que ha maravillado al mundo desde su descubrimiento: las Cuevas de Altamira. Este santuario de arte paleolítico, con más de 36.000 años de antigüedad, no es solo un tesoro arqueológico; es una puerta abierta al alma de nuestros ancestros, una galería de arte primitiva que desafía el paso del tiempo y nos conecta con lo más profundo de la humanidad.

Altamira no es una simple cueva. Es considerada por muchos expertos como la «Capilla Sixtina del arte rupestre». Al adentrarse en su interior —o en su fiel réplica, la Neocueva, abierta al público por razones de conservación— el visitante se enfrenta a una experiencia que no es meramente visual: es emocional, espiritual, casi mística.

Las pinturas de bisontes, ciervos, manos y signos abstractos se despliegan sobre las superficies rocosas con un uso sorprendente de la perspectiva, el color y el relieve natural. Los autores anónimos de estas obras no eran simples sobrevivientes; eran artistas, narradores, quizás incluso chamanes, que dejaron constancia de su visión del mundo usando tierra, óxidos, carbón y grasa animal. Altamira es arte antes del arte, lenguaje antes de la palabra escrita.

Visitar las Cuevas de Altamira supone mucho más que ver pinturas antiguas: es adentrarse en una forma de pensar y sentir perdida en el tiempo. La experiencia museística actual, centrada en el Museo de Altamira y la Neocueva, ofrece un recorrido inmersivo que combina rigurosidad científica, sensibilidad estética y pedagogía. El visitante puede descubrir no solo las imágenes originales, sino también los métodos utilizados, las hipótesis sobre sus significados y el entorno en que vivieron sus creadores.

Para quienes buscan un turismo cultural auténtico, Altamira se convierte en un destino único: historia, naturaleza, arte y misterio conviven en un mismo lugar. Y lo hace sin artificios, con la fuerza silenciosa de lo que permanece.

¿Por qué pintaron esos bisontes con tanto detalle? ¿Eran rituales, registros de caza, símbolos religiosos? Las teorías son muchas, pero todas coinciden en una cosa: el arte de Altamira no era decorativo, era significativo. En cada trazo hay intención, en cada figura hay algo de lo sagrado. Esa es quizá la mayor lección que ofrece al viajero moderno: recordarnos que el arte nace de la necesidad de expresar lo invisible.

En una época en la que todo es inmediato, digital y efímero, las Cuevas de Altamira nos invitan a detenernos, observar, y maravillarnos ante la eternidad de una pintura hecha con las manos hace decenas de milenios. Es un recordatorio de que el arte y la emoción humana nos han acompañado desde siempre, y que en lo más remoto también hay belleza.

Visitar Altamira no es solo una excursión arqueológica. Es una experiencia existencial. Es encontrarse con lo que fuimos, para entender mejor lo que somos. Por eso, si buscas un destino que no solo te deje fotos, sino huella en la memoria, Altamira debe estar en tu mapa.

  • Ubicación: Santillana del Mar, Cantabria.
  • Visita: La cueva original tiene acceso muy limitado, pero la Neocueva es una recreación exacta, científicamente validada.
  • Complementos: Recorre el casco histórico de Santillana, visita el zoo o la costa cercana para una experiencia completa entre cultura y naturaleza.

Santa Clara, descubrimos el destino donde se esconde la verdadera esencia cubana.

Redacción (Madrid)
En el corazón de Cuba, lejos del bullicio turístico de La Habana o los encantos coloniales de Trinidad, Santa Clara se revela como un destino donde late con fuerza la esencia auténtica del país. Capital de la provincia de Villa Clara, esta ciudad es mucho más que el lugar donde descansan los restos del Che Guevara: es un crisol de historia, juventud, arte y resistencia, donde la vida cotidiana ofrece una mirada sincera a la identidad cubana más profunda.

Santa Clara es conocida por su papel clave en la Revolución. Fue aquí donde, en diciembre de 1958, una ofensiva liderada por el Che selló el destino de la dictadura de Batista. Ese espíritu rebelde aún se percibe en sus calles y parques, donde conviven monumentos solemnes con murales contestatarios y un aire bohemio que se respira en cada esquina. La ciudad, sin renunciar a su historia, ha sabido transformarse en un espacio de creatividad y pensamiento libre.s

Lo que hace especial a Santa Clara no es solo su pasado, sino su vibrante presente. Es una ciudad universitaria, joven, con una intensa vida cultural. El Teatro La Caridad —una joya del siglo XIX— acoge desde espectáculos clásicos hasta propuestas experimentales, mientras que bares y cafés independientes se convierten en foros de música, poesía y debate. Aquí, las contradicciones del país se discuten sin miedo y se celebran las pequeñas libertades del día a día con intensidad.

Más allá de sus plazas y museos, Santa Clara se disfruta caminando despacio, observando cómo los vecinos conversan en los portales o cómo los niños juegan en la calle sin prisa. Es en los gestos cotidianos —el vendedor de maní, el bolero que suena en una radio vieja, el café colado en la casa de un desconocido— donde se esconde el verdadero encanto de la ciudad. No necesita grandes postales para emocionar; su autenticidad es su mayor riqueza.

Visitar Santa Clara es mirar a Cuba de frente, sin filtros turísticos. Es sentir la calidez de un pueblo que ha aprendido a resistir con dignidad, a reírse del infortunio y a encontrar belleza en lo sencillo. Es, en definitiva, un viaje al alma de una nación compleja y apasionante, donde lo esencial no se exhibe: se descubre.

Descubrimos los secretos de la conocida Ruta del Cares

Redacción (Madrid)
La Ruta del Cares, enclavada en el corazón de los Picos de Europa, es una de las sendas de montaña más impactantes de la geografía española. Este camino, que une los pueblos de Caín (León) y Poncebos (Asturias), serpentea a lo largo de un desfiladero escarpado que parece esculpido por la misma naturaleza con manos de titán. Sus 12 kilómetros de recorrido ofrecen al caminante un espectáculo de roca, agua y vértigo, donde cada paso es una invitación al asombro.

Lo que muchos no saben es que esta ruta nació con un propósito muy distinto al senderismo. A comienzos del siglo XX, se construyó un canal hidráulico para transportar agua hasta una central eléctrica, y la senda actual sigue ese trazado original, abierto a golpe de pico y dinamita en condiciones extremas. Hoy, esos túneles excavados en la roca, las estrechas pasarelas y los puentes de piedra forman parte de un paisaje que combina belleza natural y hazaña humana.

Durante el recorrido, el caminante se ve rodeado por paredes verticales que superan los mil metros de altura, mientras abajo, el río Cares fluye con fuerza entre piedras y remolinos. El silencio solo es interrumpido por el viento o el repiqueteo de alguna cabra montesa sobre las rocas. No hay tramos técnicos, pero sí pasajes estrechos y precipicios que exigen respeto y atención. En cualquier estación del año, la ruta ofrece una cara diferente, desde la exuberancia primaveral hasta la soledad invernal.

Recorrer la Ruta del Cares no es solo un ejercicio físico, es un encuentro con la grandeza de lo natural y la memoria del esfuerzo humano. En ella se funden historia, paisaje y emoción, y al final del camino, uno no vuelve igual: algo queda grabado, como si las paredes del desfiladero también marcaran, con su silenciosa firmeza, la memoria del viajero.

Guantánamo: Donde la naturaleza, la historia y la cultura se encuentran en el oriente cubano

Redacción (Madrid)

En el extremo oriental de Cuba, Guantánamo se presenta como un destino que fusiona paisajes exuberantes, una historia rica y una cultura vibrante. Lejos de las rutas turísticas convencionales, esta provincia ofrece una experiencia auténtica para quienes buscan conectar con la esencia más pura de la isla.

Naturaleza Desbordante

Guantánamo alberga algunos de los ecosistemas más diversos del Caribe. El Parque Nacional Alejandro de Humboldt, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es un santuario de biodiversidad con especies endémicas como la ranita Monte Iberia y el almiquí. La Reserva de la Biosfera Cuchillas del Toa, con sus bosques húmedos y cuevas kársticas, es hogar de más de 900 especies endémicas, incluyendo el majá de Santa María, una boa que puede alcanzar hasta seis metros de longitud.

El Yunque de Baracoa, una montaña de cima plana que se eleva a 560 metros sobre el nivel del mar, ofrece vistas panorámicas y es un símbolo natural de la región.

Un viaje por la historia

La historia de Guantánamo está marcada por eventos significativos. En 1511, Diego Velázquez fundó la Villa de Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa, la primera villa de Cuba. Durante la Guerra de Independencia, figuras como José Martí y Máximo Gómez desembarcaron por Playitas de Cajobabo en 1895, según tocororocubano.com.
La ciudad de Guantánamo, fundada en 1796 como Santa Catalina de Guantánamo, conserva edificaciones históricas como la Catedral de Santa Catalina de Ricci, cuya construcción comenzó en 1837 y fue bendecida en 1842.

Cultura y tradiciones vivas

Guantánamo es cuna del changüí, un género musical que fusiona ritmos africanos y españoles, y que es considerado precursor del son cubano. La Casa del Changüí en la ciudad promueve este legado musical. Además, la Tumba Francesa, una manifestación cultural de origen haitiano, ha sido declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Eventos como la Fiesta a la Guantanamera y los carnavales locales celebran la identidad y el folclore de la región, con danzas, música y gastronomía típica.

Sabores auténticos

La gastronomía guantanamera es un reflejo de su diversidad cultural. Platos como el bacán, un tamal de plátano verde y cerdo envuelto en hojas de plátano, y la caldosa, una sopa espesa de carnes y vegetales, son delicias locales. El enchilado de camarones y el casabe, un pan de yuca de origen taíno, también forman parte del menú tradicional.

Lugares imperdibles

Punta de Maisí: El punto más oriental de Cuba, conocido por sus formaciones rocosas y el Pozo Azul, una piscina natural de aguas cristalinas.

Loma del Chivo: Un barrio emblemático de Guantánamo, reconocido por su rica tradición musical y cultural.

Zoológico de Piedra: Único en su tipo, este zoológico presenta esculturas de animales talladas en piedra por el artista Ángel Íñigo Blanco.