
Redacción (Madrid)
Mientras el mundo avanza a velocidades vertiginosas, hay rincones en el Caribe donde el tiempo parece haberse detenido. Cuba, más allá de su música vibrante, su política compleja y su eterno Malecón, es también un museo vivo de la arquitectura y la cultura colonial española. Recorrer la llamada Ruta Cuba Colonial es sumergirse en siglos de historia, callejones adoquinados, fortalezas centenarias y plazas donde el pasado susurra en cada esquina.
Camagüey: el laberinto barroco
La travesía comienza en el corazón de la isla, en Camagüey, una ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Fundada en 1514 como Santa María del Puerto del Príncipe, se distingue por su insólita disposición urbana: un laberinto de calles enredadas, diseñado originalmente para confundir a los piratas. Caminar por sus plazas —como la del Carmen o la de San Juan de Dios— es entrar en una escenografía barroca, acompañada de iglesias coloniales, casas con techos de tejas rojas y tinajones gigantes que antaño servían para almacenar agua de lluvia.
Trinidad: la joya detenida en el siglo XIX
A pocas horas hacia el oeste se encuentra Trinidad, quizá el ejemplo más intacto del esplendor colonial cubano. Fundada en 1514 y también Patrimonio Mundial, la ciudad fue un próspero centro azucarero durante el siglo XIX. Su casco histórico está casi congelado en el tiempo: balcones de hierro forjado, calles de piedra, palacios de antiguos hacendados y el sonido lejano de un tres tocando un son cubano completan la postal. A pocos kilómetros, el Valle de los Ingenios conserva los restos de los antiguos ingenios azucareros que sostuvieron la economía esclavista de la época.
Cienfuegos: el esplendor neoclásico
Continuando la ruta hacia el mar Caribe, aparece Cienfuegos, la «Perla del Sur». Aunque fundada en el siglo XIX, su trazado urbano y su arquitectura neoclásica merecen su lugar en esta ruta. Fue edificada por colonos franceses, lo que le da un aire singular entre las ciudades cubanas. El Parque José Martí, el Teatro Tomás Terry y el majestuoso Palacio de Valle son hitos que muestran la riqueza cultural y arquitectónica que floreció en esta ciudad portuaria.
Sancti Spíritus: la olvidada que resiste
Menos conocida pero no menos encantadora es Sancti Spíritus, una de las primeras villas fundadas por los españoles. Su puente sobre el río Yayabo —el más antiguo de Cuba aún en uso—, su iglesia parroquial y sus casas coloniales ofrecen una parada serena y auténtica en la ruta.
La Habana: el broche dorado
Finalmente, la ruta colonial culmina en La Habana Vieja, donde los contrastes son más evidentes: la decadencia romántica de sus edificios se mezcla con los esfuerzos restauradores que la han devuelto al esplendor. Las plazas fundacionales —de Armas, de la Catedral, Vieja y de San Francisco— cuentan, sin palabras, la historia de una ciudad que fue uno de los puertos más estratégicos del Imperio español en América.