Londres en un click, fotografías que cuentan su historia

Redacción (Madrid)

Londres no se recorre, se captura. Es una ciudad que parece haber nacido para ser fotografiada: niebla en los muelles, reflejos en el Támesis, siluetas góticas al atardecer. Y aunque es imposible encerrar una ciudad tan viva en un puñado de imágenes, hay fotografías —algunas famosas, otras casi anónimas— que logran condensar su espíritu. Imágenes que, más que representar Londres, son Londres.

Es casi un rito turístico: pararse en Westminster Bridge con el Támesis a un lado y el Big Ben al otro. Aunque el nombre real es la Elizabeth Tower, nadie se molesta en corregirlo, porque lo importante es la silueta. Ese reloj —tal vez el más fotografiado del mundo— ha marcado millones de horas y clics de cámaras. Su imagen, con un cielo gris de fondo o bajo la luz dorada del atardecer, es la postal obligada. Y sí, aún impresiona. Siempre lo hace.

Pocas imágenes transmiten tanta atmósfera como una foto del Tower Bridge emergiendo entre la niebla. Es una escena casi teatral: dos torres neogóticas que parecen flotar sobre un río lento y callado. No es solo arquitectura, es símbolo. En blanco y negro o a color, esta fotografía remite al Londres de Sherlock Holmes, al misterio, al tiempo suspendido. Lo curioso es que, aunque uno lo haya visto mil veces, siempre parece nuevo.

La fotografía de los Beatles cruzando Abbey Road en fila india es posiblemente una de las imágenes más reproducidas de la historia. Lo que muchos no saben es que fue tomada en apenas 10 minutos por Iain Macmillan, y sin permisos especiales. Hoy, cientos de personas al día intentan recrearla, bloqueando el tráfico sin culpa. Es más que una portada de álbum: es un mito caminando entre pasos de cebra. Y sí, esa calle está en Londres.

A veces una ciudad se define por un color. En el caso de Londres, ese color es el rojo: el de los famosos autobuses de dos pisos y las cabinas telefónicas. Hay fotografías casi abstractas que capturan solo eso: un rojo brillante cruzando una calle mojada, un teléfono público en una esquina solitaria. Son símbolos, claro, pero también retazos de un Londres que se resiste a desaparecer del todo, aunque la tecnología avance y los buses eléctricos reemplacen a los clásicos.

Mientras muchos apuntan sus cámaras hacia monumentos, algunos de los paisajes más icónicos se capturan desde lejos. Subir a Primrose Hill al amanecer y ver cómo la ciudad despierta, con el Shard, el London Eye y la cúpula de San Pablo recortándose contra el cielo, es una experiencia silenciosa y poderosa. No hay masas, no hay ruido. Solo la ciudad, completa, vulnerable y hermosa.

Londres es una ciudad que cambia de cara con cada estación, con cada ángulo, con cada visitante. Las fotografías icónicas que circulan por el mundo son solo fragmentos de una identidad mucho más rica. A veces, la mejor imagen de Londres no es la que se toma, sino la que se recuerda: ese instante en que la lluvia cae justo cuando cruzas el puente, o cuando una banda toca jazz en el metro y la gente sonríe sin conocerse.

Porque Londres no se deja encerrar en una foto. Pero eso no impide que lo intentemos, una y otra vez.

5 pueblos escondidos en la naturaleza para desconectar y descansar en España

Redacción (Madrid)

En un mundo cada vez más acelerado, con notificaciones constantes y rutinas interminables, la necesidad de desconectar no es un lujo, sino una urgencia. España, con su geografía diversa y su riqueza rural, ofrece rincones donde el tiempo parece haberse detenido. Son lugares donde el silencio no incomoda, sino que cura; donde la naturaleza abraza y la conexión digital pierde su sentido. Aquí presentamos cinco pueblos rodeados de naturaleza que invitan a apagar el móvil y redescubrir la calma.


Valverde de los Arroyos, en Guadalajara, es uno de los tesoros de la arquitectura negra de Castilla-La Mancha. Enclavado en la Sierra de Ayllón y rodeado de hayedos, este pequeño pueblo de casas de pizarra es punto de partida para subir al Pico Ocejón o visitar la impresionante Chorrera de Despeñalagua, una cascada que se precipita desde más de 100 metros. Sin cobertura móvil en muchas zonas, es el sitio ideal para caminar, respirar y no pensar demasiado.


En Bubión, uno de los pueblos blancos de la Alpujarra granadina, el rumor del agua y las vistas a Sierra Nevada reemplazan al ruido urbano. A más de 1.200 metros de altitud, sus empinadas callejuelas y terrazas escalonadas parecen suspendidas en el tiempo. Aquí, la vida fluye al ritmo de las estaciones y las caminatas por antiguos senderos moriscos se convierten en una forma de meditación.


Ancares, en Lugo, no es un solo pueblo, sino una comarca de aldeas perdidas entre montañas que rozan Galicia, León y Asturias. Uno de sus núcleos más pintorescos es Piornedo, conocido por conservar las tradicionales pallozas, construcciones de origen celta con tejados de paja. Aislado por la orografía y el tiempo, este rincón gallego ofrece cielos estrellados, silencio profundo y naturaleza virgen.


En el corazón del Alto Aragón, Alquézar se asienta sobre un promontorio rocoso dominado por una colegiata medieval. Rodeado por el Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara, es un paraíso para los amantes del senderismo y el barranquismo. Pero más allá del deporte, Alquézar invita a pasear sin prisa por calles empedradas y dejarse hipnotizar por los atardeceres sobre el río Vero.


La Hiruela, en Madrid, es la gran sorpresa a solo 100 kilómetros de la capital. Situado en la Sierra del Rincón —reserva de la biosfera— este minúsculo pueblo de apenas 70 habitantes mantiene intacta su arquitectura tradicional y su conexión con el bosque. Sin comercios de grandes cadenas ni cobertura perfecta, La Hiruela demuestra que no hace falta ir muy lejos para desconectar, solo saber hacia dónde mirar.


Viajar con la imaginación, la literatura de viajes como origen del turismo moderno

Redacción (Madrid)

Antes de que existieran las aerolíneas de bajo costo, los blogs de mochileros y los influencers posando con cocos en playas tropicales, hubo algo mucho más poderoso: palabras. La literatura de viajes nació mucho antes que el turismo tal como lo conocemos. En realidad, podría decirse que fue el turismo original. Porque durante siglos, viajar fue privilegio de pocos… pero leer sobre viajes estuvo (casi) al alcance de muchos.

Los primeros relatos de viajes no se escribían para entretener, sino para informar, advertir o documentar lo desconocido. Desde los diarios de Marco Polo hasta las crónicas de Ibn Battuta o los viajes de Heródoto, los textos relataban mundos lejanos, costumbres exóticas y caminos que pocos podían recorrer.

Lo curioso es que, aunque esos libros no buscaban atraer turistas, terminaron sembrando una semilla: la del deseo. El deseo de ver, de comparar, de entender lo que hay más allá del horizonte.

En los siglos XVII y XVIII, con el auge del llamado Grand Tour, jóvenes aristócratas europeos recorrían el continente (especialmente Italia, Francia y Grecia) para completar su formación intelectual. Lo que comenzó como una moda elitista terminó generando una abundante literatura de viajes: diarios, cartas, libros de consejos. Estos textos no solo servían como guía, sino como espejo cultural. Se viajaba para cultivarse, pero también para contarlo.

Con la llegada del ferrocarril, el barco a vapor y más adelante el automóvil, viajar dejó de ser una odisea para convertirse en posibilidad. Y junto con eso, la literatura de viajes vivió una época dorada. Escritores como Stevenson, Twain o Darwin relataron sus aventuras por mares y selvas, y encendieron la imaginación de una clase media que empezaba a moverse.

Esos libros no solo mostraban destinos, sino que construían imágenes: África como lo salvaje, Asia como lo espiritual, América como lo prometedor. No siempre eran visiones justas, pero sí influyentes. Lo que se leía, se deseaba. Lo que se deseaba, eventualmente, se visitaba.

Hoy, cuando Google Earth puede llevarnos virtualmente a cualquier rincón del planeta, la literatura de viajes mantiene su encanto. No compite con los mapas ni con los rankings de TripAdvisor. Ofrece algo distinto: contexto, profundidad, emoción. Leer a Kapuściński o a Bruce Chatwin no es lo mismo que leer una guía turística. Es una forma de anticipar la experiencia desde dentro, de ver un país no solo por lo que tiene, sino por lo que significa.

Además, muchas veces, la literatura de viajes no se trata tanto del dónde como del cómo. Es un estilo de mirar. Hay autores que escriben sobre su ciudad natal como si fuera la luna, y viajeros que recorren medio planeta sin ver nada. El viaje, al fin y al cabo, empieza en la mirada, y pocas cosas entrenan mejor la mirada que un buen libro.

En un mundo saturado de fotos perfectas y rutas prediseñadas, la literatura de viajes sigue siendo una brújula alternativa. Nos recuerda que viajar no es solo consumir paisajes, sino conectar con lo distinto, hacerse preguntas, a veces incluso incomodarse.

Tal vez por eso, en el fondo, la relación entre literatura de viajes y turismo no es lineal, sino circular: leemos para viajar, viajamos para escribir, y volvemos a leer para entender lo que vivimos. Porque no hay destino más profundo que aquel que nos transforma.

Guizhou: el secreto mejor guardado de China

Redacción (Madrid)

Cuando se piensa en China, a la mayoría le vienen a la mente los rascacielos de Shanghái, la Gran Muralla, el ejército de terracota de Xi’an, o tal vez los templos milenarios de Pekín. Pocos, muy pocos, piensan en Guizhou. Y quizás por eso es tan fascinante.

Viajar a Guizhou es como dar un salto atrás en el tiempo, o más bien, a los lados. A los márgenes del mapa turístico clásico. Es una provincia montañosa, verde como un sueño húmedo de botánico, y salpicada de pueblos donde las tradiciones no se representan: se viven. No hay grandes luces de neón ni trenes de levitación magnética. Pero hay algo mejor: autenticidad.

La primera impresión de Guizhou es que flota entre las nubes. Literalmente. La neblina se enrosca en las montañas como si fuera parte del paisaje. Lo primero que uno aprende aquí es a desacelerar. No porque no haya cosas que ver (hay demasiadas), sino porque todo te pide calma. Desde los arrozales en terrazas de Congjiang hasta los ríos que serpentean entre las aldeas Miao, este no es un lugar para correr. Es para mirar. Escuchar. Oler.

Uno de los mayores tesoros de Guizhou son sus minorías étnicas, especialmente los Miao y los Dong. En aldeas como Zhaoxing o Xijiang, uno puede perderse (con suerte) entre casas de madera negra, callejones de piedra y rituales que no figuran en ninguna guía. Aquí, las mujeres siguen bordando trajes que tardan meses en completarse. Los hombres tocan flautas hechas a mano. Y si uno se queda el tiempo suficiente (o simplemente sonríe lo suficiente), puede ser invitado a una comida que comienza con un brindis de licor casero que quema pero enamora.

Nada está pensado para el turista. Y eso lo cambia todo.

Todo el mundo ha oído hablar de las Cataratas del Niágara o de Iguazú. Pero pocos conocen Huangguoshu, las cataratas más grandes de Asia. Están aquí, en Guizhou, rugiendo entre montañas como un secreto a voces. No tienen luces de colores ni espectáculos nocturnos. Solo agua cayendo con fuerza y belleza brutal. El sendero que rodea la cascada permite verla desde todos los ángulos, incluso por detrás, gracias a una cueva natural. Mojarse es parte del trato. Y vale cada gota.

Comer en Guizhou es un viaje en sí mismo. Si te gusta el picante, aquí te sentirás en casa (o sudando, pero feliz). Uno de los platos más populares es el suantangyu, pescado en caldo agrio, donde el sabor ácido se convierte en arte. Los ingredientes son locales, frescos y a menudo irreconocibles para los forasteros, pero todo se cocina con la sabiduría que solo da la paciencia. Además, aquí te sirven el arroz con una sonrisa tímida pero sincera. Eso no viene en el menú, pero se agradece más que el postre.

Guizhou no tiene el glamour de las ciudades famosas ni los clichés turísticos de otras provincias. A veces el autobús tarda, el traductor del teléfono se confunde, y el alojamiento no tiene más lujo que una manta caliente. Pero también tiene algo que no se compra ni se vende: la sensación de estar descubriendo algo antes que los demás.

Y eso, en este mundo cada vez más saturado de selfies y hashtags, vale oro.

Si buscas museos de cera, parques temáticos o cafés con gatos, este no es tu sitio. Pero si te interesa la belleza sin maquillaje, las culturas vivas, los paisajes que no caben en una postal y el tipo de viaje que te cambia más que la tarjeta SIM… entonces Guizhou te espera.

El arte cubano como crónica viva de la cotidianidad

Redacción (Madrid)

En las calles cálidas de La Habana, en los patios de Trinidad o en los talleres escondidos de Camagüey, el arte cubano se abre paso como una expresión auténtica de creatividad frente a lo cotidiano. Lejos de las galerías más famosas del mundo, la isla ha cultivado un estilo propio, colorido y lleno de simbolismos, en el que convergen raíces africanas, europeas, caribeñas y mestizas. En cada obra, ya sea una pintura, una escultura o una instalación, hay una historia que se cuenta desde el alma de quien la crea.

El arte visual en Cuba nunca ha sido solamente decorativo. Tiene un carácter profundamente narrativo y simbólico. Pintores como Manuel Mendive, Roberto Fabelo y Kcho han desarrollado un lenguaje visual que juega con elementos del folclore, la religión afrocubana y la vida diaria. Sus obras no pretenden impresionar con sofisticación técnica, sino conmover con un lenguaje cargado de metáforas, humor, ironía y misticismo. La figura humana, los animales, los objetos cotidianos y los paisajes urbanos son protagonistas recurrentes en sus piezas.

Uno de los aspectos más fascinantes del arte cubano contemporáneo es su capacidad de adaptación. Muchos artistas trabajan con materiales reciclados o improvisados, encontrando belleza en lo que otros descartan. Desde esculturas hechas con metal oxidado hasta collages elaborados con periódicos viejos, el arte se convierte en una forma de resistencia estética ante la escasez. Esta relación íntima con el entorno ha dotado al arte cubano de una identidad única, reconocible por su textura y carácter artesanal.

Las nuevas generaciones de artistas también han encontrado espacios alternativos para mostrar sus obras. Más allá de los museos y salones oficiales, los estudios privados, las casas-galerías y las ferias de arte emergente se han transformado en puntos de encuentro donde conviven estilos, técnicas y discursos diversos. Allí se mezclan el grabado tradicional, la fotografía digital, la instalación interactiva y el arte textil, creando un ecosistema artístico en constante movimiento, donde cada obra es una ventana al presente.

El arte cubano, en su conjunto, no busca explicaciones ni respuestas absolutas. Se despliega como una manera de mirar el mundo, de reinterpretar lo que se tiene a mano, de transformar lo simple en algo poderoso. Quienes lo crean no necesariamente quieren ser entendidos: quieren ser sentidos, vividos, tocados a través de su obra. Y es precisamente en esa sensibilidad donde reside su fuerza, en el equilibrio entre lo ancestral y lo cotidiano, entre la tradición y la invención constante.

Los Parques de animales más impresionantes de Europa


Redacción (Madrid)

Europa no solo destaca por sus ciudades históricas y paisajes encantadores, sino también por sus impresionantes parques naturales dedicados a la conservación de la fauna. Estos espacios ofrecen experiencias únicas para los amantes de los animales y la naturaleza, combinando educación, conservación y aventura al aire libre.

En el norte de España, el Parque Nacional de los Picos de Europa ofrece espectaculares paisajes montañosos y una fauna autóctona que incluye rebecos, buitres leonados, urogallos y osos cantábricos. Su red de senderos y miradores permite a los visitantes explorar la zona mientras aprenden sobre la vida silvestre que habita este ecosistema único.


Más al norte, en Escandinavia, se encuentra el Parque Nacional de Hardangervidda, en Noruega. Este es el hogar de una de las mayores poblaciones de renos salvajes de Europa. Además de estos majestuosos animales, se pueden avistar zorros árticos y diversas especies de aves. Sus amplias llanuras y paisajes invernales ofrecen una experiencia única para los amantes de la naturaleza.


Finalmente, el Parque Nacional Bayerischer Wald, en Alemania, es un referente en conservación. Cuenta con un centro de fauna que recrea hábitats naturales donde viven linces, lobos, osos y bisontes. Los visitantes pueden recorrer largos pasarelas elevadas y miradores sin alterar la vida de los animales, en una fusión perfecta entre turismo responsable y protección ambiental.

Tesoros dormidos: los paisajes olvidados de la arquitectura cubana

En muchos rincones de Cuba, escondidos entre la vegetación o junto a caminos poco transitados, descansan estructuras que alguna vez fueron sinónimo de modernidad, creatividad y futuro. Escuelas, teatros, centros culturales y viviendas colectivas que hoy, a pesar del paso del tiempo, aún revelan una arquitectura audaz, llena de carácter y belleza propia. Son edificios que hablan, aunque ya no los habite el bullicio original.

Formas que narran otra época

Estos espacios no solo destacan por su utilidad original, sino por las formas que los hacen únicos. Cúpulas irregulares, techos en espiral, corredores abiertos al viento. Muchos fueron construidos con materiales locales, aprovechando el entorno natural, con una visión que valoraba tanto la función como la estética. Caminar por ellos es como entrar en una galería al aire libre, donde cada rincón sugiere una historia diferente, contada en ladrillos y curvas.

Lugares vivos, incluso en ruinas

Aunque algunas de estas estructuras se encuentran en estado de deterioro, muchas han sido adoptadas espontáneamente por comunidades, artistas o vecinos que las usan como escenarios de actividades culturales o puntos de encuentro. Son espacios que, lejos de estar muertos, siguen latiendo de otra manera. Hay algo profundamente humano en cómo estas ruinas se resignifican: no son solo restos, son lugares de juego, creación y memoria compartida.

Patrimonio por redescubrir

Estas obras representan un capítulo importante en la historia de la arquitectura en la isla. Más allá de su origen o propósito inicial, tienen un valor artístico y patrimonial que merece atención. Algunos arquitectos jóvenes y colectivos culturales están comenzando a estudiarlas, documentarlas y compartir su riqueza. A través de fotos, maquetas digitales o recorridos guiados, están ayudando a redescubrir una parte del país que quedó fuera de los mapas tradicionales.

Un legado que inspira

La creatividad que dio forma a estos lugares aún puede inspirar nuevas ideas. Son ejemplos de cómo la arquitectura puede dialogar con el entorno, respetar los materiales y proponer formas que despierten emociones. Aunque muchos estén deteriorados, su diseño sigue teniendo una fuerza singular. Observarlos con nuevos ojos —sin nostalgia ni juicio— es una forma de reconocer el poder del arte de construir.

Las 5 atracciones turísticas Españolas que no te puedes perder

Redacción (Madrid)

España es uno de los destinos turísticos más populares del mundo, gracias a su rica historia, diversidad cultural, arquitectura impresionante y paisajes que van desde playas paradisíacas hasta majestuosas montañas. Entre sus muchas maravillas, hay algunas atracciones que destacan por su belleza, relevancia histórica y capacidad de dejar huella en los visitantes.

Uno de los lugares más emblemáticos del país es la Sagrada Familia, en Barcelona. Esta basílica, diseñada por el arquitecto Antoni Gaudí, es una obra maestra del modernismo catalán. Su construcción comenzó en 1882 y aún continúa, pero eso no impide que millones de turistas acudan cada año a maravillarse con sus torres altísimas, sus detalles simbólicos y sus formas únicas que parecen salidas de un sueño.

Otro destino imprescindible es la Alhambra de Granada, una fortaleza-palacio construida durante la época musulmana en la península ibérica. Este conjunto de palacios, jardines y fortalezas es famoso por su intrincada decoración islámica, sus patios con fuentes y sus vistas panorámicas de la ciudad. La Alhambra es también Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y un símbolo del esplendor andalusí.

En el centro del país, Madrid ofrece una rica experiencia cultural, destacando el Museo del Prado, uno de los más importantes del mundo. Allí se pueden admirar obras de grandes maestros como Velázquez, Goya y El Bosco. Además, el Parque del Retiro, la Puerta del Sol y el Palacio Real completan una visita llena de historia y vida urbana.

Finalmente, no se puede hablar de turismo en España sin mencionar sus costas. Las Islas Baleares y Canarias, junto con ciudades como Valencia y Málaga, ofrecen playas espectaculares, clima mediterráneo, gastronomía de primer nivel y una vibrante vida nocturna. España tiene algo para todos los gustos, y sus atracciones turísticas son una invitación constante a volver.

Chefchaouen: Una inmersión azul para el viajero silencioso

Redacción (Madrid)

No todos los viajes comienzan con un mapa. Algunos nacen del deseo de detenerse. De alejarse del ruido, no para escapar del mundo, sino para volver a escucharlo. Chefchaouen, en el norte de Marruecos, es uno de esos lugares hechos para la pausa.

No hay monumentos que marquen el itinerario. No hay colas. No hay ruido de tráfico. Lo que hay es luz azul, calles silenciosas y la sensación de haber llegado a un lugar que no quiere que lo explores, sino que lo sientas.

La ciudad que respira lento

Chefchaouen no exige. Se deja recorrer con la lentitud de quien no busca nada. La arquitectura, tradicional y sencilla, se viste de azul desde los adoquines hasta los tejados. Ese azul, que según distintas versiones ahuyenta a los insectos o simboliza el cielo, cubre la ciudad como un velo de calma.

Cada escalera, cada esquina, cada puerta tallada parece diseñada no para impresionar, sino para tranquilizar. La ciudad entera es como un acto de contemplación.

Donde el tiempo se vuelve blando

En la medina, el tiempo parece curvado. Las horas no se cuentan: se sienten. Se puede pasar una mañana entera en una misma calle, observando cómo cambia el azul bajo la luz. O en una terraza, tomando té de menta sin mirar el reloj.

El día se convierte en un juego de sombras y reflejos. El sonido de una fuente. El aroma del pan recién horneado. Las telas que bailan colgadas en las tiendas. Todo invita al recogimiento, al silencio interior.

Una ciudad para mirar hacia dentro

Chefchaouen ofrece algo que pocas ciudades pueden dar: espacio interior. No se trata solo de recorrer un sitio nuevo, sino de redescubrirse en otro ritmo. Caminar por estas calles es como practicar una forma urbana de meditación. Uno siente menos necesidad de fotografiar y más deseo de simplemente estar.

Por eso, más allá del color y la belleza, lo que hace única a esta ciudad es la atmósfera emocional que provoca. Chefchaouen no se recuerda solo como un sitio bonito. Se recuerda como una sensación.

Para llegar sin prisa y quedarse un poco más

No hace falta alejarse demasiado para vivir algo distinto. Desde Tánger, Fez o incluso Ceuta, Chefchaouen está a pocas horas por carretera. Pero su aislamiento natural, entre montañas y niebla, le da el aura de un refugio lejano.

Colmar: La pequeña ciudad de cuento que muchos pasan por alto

Redacción (Madrid)

En una época donde cada rincón del planeta parece ya fotografiado y compartido mil veces, todavía existen lugares que sorprenden por su belleza discreta. Colmar, en la región francesa de Alsacia, es uno de esos destinos: accesible, acogedor y sorprendentemente subestimado por el turismo masivo.

Ubicada a solo unas horas en tren desde París, Estrasburgo o Zúrich, Colmar es una ciudad pequeña que parece detenida en el tiempo. Fachadas de entramado de madera, canales con cisnes, flores en cada balcón y callejones adoquinados crean una atmósfera de cuento. Y sin embargo, no es un decorado: es una ciudad viva, habitada, tranquila, que se deja recorrer sin prisa.

Un descubrimiento que se saborea con los ojos y el paladar

Más allá de su belleza estética, Colmar ofrece una experiencia sensorial completa. La gastronomía local mezcla lo mejor de la tradición francesa y alemana: vinos blancos aromáticos, tartas saladas, quesos regionales y panaderías que huelen a mantequilla y azúcar.

A diferencia de otras ciudades turísticas, aquí no hay filas interminables ni itinerarios apretados. Uno puede pasar la tarde en una terraza frente al canal, perderse en una librería antigua o visitar una bodega sin necesidad de reserva.

Arte y color, sin multitudes

El Museo Unterlinden, uno de los secretos mejor guardados del arte europeo, alberga obras del Renacimiento en un antiguo convento dominico. También hay pequeñas galerías independientes, talleres de artesanos y espacios de diseño repartidos en antiguos edificios medievales que mantienen su estructura original.

Durante el año, Colmar celebra festivales discretos pero encantadores, como su mercado navideño, uno de los más bellos y menos abarrotados de Europa, o el Festival Internacional de Música Clásica.

Accesible, cercano, inolvidable

Colmar no requiere conexiones complicadas ni grandes presupuestos. Se puede llegar fácilmente en tren desde Basilea (Suiza), Estrasburgo o incluso París. Todo está a escala humana: las distancias se recorren a pie, la naturaleza está a pocos minutos, y el ritmo es lento, casi terapéutico.