Redacción (Madrid) La Ruta del Cares, enclavada en el corazón de los Picos de Europa, es una de las sendas de montaña más impactantes de la geografía española. Este camino, que une los pueblos de Caín (León) y Poncebos (Asturias), serpentea a lo largo de un desfiladero escarpado que parece esculpido por la misma naturaleza con manos de titán. Sus 12 kilómetros de recorrido ofrecen al caminante un espectáculo de roca, agua y vértigo, donde cada paso es una invitación al asombro.
Lo que muchos no saben es que esta ruta nació con un propósito muy distinto al senderismo. A comienzos del siglo XX, se construyó un canal hidráulico para transportar agua hasta una central eléctrica, y la senda actual sigue ese trazado original, abierto a golpe de pico y dinamita en condiciones extremas. Hoy, esos túneles excavados en la roca, las estrechas pasarelas y los puentes de piedra forman parte de un paisaje que combina belleza natural y hazaña humana.
Durante el recorrido, el caminante se ve rodeado por paredes verticales que superan los mil metros de altura, mientras abajo, el río Cares fluye con fuerza entre piedras y remolinos. El silencio solo es interrumpido por el viento o el repiqueteo de alguna cabra montesa sobre las rocas. No hay tramos técnicos, pero sí pasajes estrechos y precipicios que exigen respeto y atención. En cualquier estación del año, la ruta ofrece una cara diferente, desde la exuberancia primaveral hasta la soledad invernal.
Recorrer la Ruta del Cares no es solo un ejercicio físico, es un encuentro con la grandeza de lo natural y la memoria del esfuerzo humano. En ella se funden historia, paisaje y emoción, y al final del camino, uno no vuelve igual: algo queda grabado, como si las paredes del desfiladero también marcaran, con su silenciosa firmeza, la memoria del viajero.
En el extremo oriental de Cuba, Guantánamo se presenta como un destino que fusiona paisajes exuberantes, una historia rica y una cultura vibrante. Lejos de las rutas turísticas convencionales, esta provincia ofrece una experiencia auténtica para quienes buscan conectar con la esencia más pura de la isla.
Naturaleza Desbordante
Guantánamo alberga algunos de los ecosistemas más diversos del Caribe. El Parque Nacional Alejandro de Humboldt, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es un santuario de biodiversidad con especies endémicas como la ranita Monte Iberia y el almiquí. La Reserva de la Biosfera Cuchillas del Toa, con sus bosques húmedos y cuevas kársticas, es hogar de más de 900 especies endémicas, incluyendo el majá de Santa María, una boa que puede alcanzar hasta seis metros de longitud.
El Yunque de Baracoa, una montaña de cima plana que se eleva a 560 metros sobre el nivel del mar, ofrece vistas panorámicas y es un símbolo natural de la región.
Un viaje por la historia
La historia de Guantánamo está marcada por eventos significativos. En 1511, Diego Velázquez fundó la Villa de Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa, la primera villa de Cuba. Durante la Guerra de Independencia, figuras como José Martí y Máximo Gómez desembarcaron por Playitas de Cajobabo en 1895, según tocororocubano.com. La ciudad de Guantánamo, fundada en 1796 como Santa Catalina de Guantánamo, conserva edificaciones históricas como la Catedral de Santa Catalina de Ricci, cuya construcción comenzó en 1837 y fue bendecida en 1842.
Cultura y tradiciones vivas
Guantánamo es cuna del changüí, un género musical que fusiona ritmos africanos y españoles, y que es considerado precursor del son cubano. La Casa del Changüí en la ciudad promueve este legado musical. Además, la Tumba Francesa, una manifestación cultural de origen haitiano, ha sido declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Eventos como la Fiesta a la Guantanamera y los carnavales locales celebran la identidad y el folclore de la región, con danzas, música y gastronomía típica.
Sabores auténticos
La gastronomía guantanamera es un reflejo de su diversidad cultural. Platos como el bacán, un tamal de plátano verde y cerdo envuelto en hojas de plátano, y la caldosa, una sopa espesa de carnes y vegetales, son delicias locales. El enchilado de camarones y el casabe, un pan de yuca de origen taíno, también forman parte del menú tradicional.
Lugares imperdibles
Punta de Maisí: El punto más oriental de Cuba, conocido por sus formaciones rocosas y el Pozo Azul, una piscina natural de aguas cristalinas.
Loma del Chivo: Un barrio emblemático de Guantánamo, reconocido por su rica tradición musical y cultural.
Zoológico de Piedra: Único en su tipo, este zoológico presenta esculturas de animales talladas en piedra por el artista Ángel Íñigo Blanco.
Santiago de los Caballeros, segunda ciudad en importancia de la República Dominicana, no es solo un eje económico e industrial del país, sino también un núcleo vibrante de cultura, historia y vida cotidiana caribeña. Conocida como la “Ciudad Corazón” por su ubicación geográfica y su papel central en el alma dominicana, Santiago ofrece al viajero una experiencia tan diversa como auténtica. Este ensayo turístico recorre los 10 lugares que no puedes perderte si deseas conocer la esencia de esta ciudad acogedora, alegre y profundamente orgullosa de su identidad.
1. Monumento a los Héroes de la Restauración
Emblema indiscutible de Santiago, este monumento blanco se alza sobre una colina y ofrece una vista panorámica de toda la ciudad. Más allá de su valor estético, es un símbolo de la independencia dominicana. Pasear por sus jardines o escuchar música en sus escalinatas al atardecer es una experiencia inolvidable.
2. Centro León
Este moderno museo y centro cultural es uno de los más prestigiosos del Caribe. Reúne arte contemporáneo, exposiciones sobre identidad dominicana y un homenaje permanente al tabaco, emblema económico de la región. El Centro León demuestra que la cultura en Santiago no se conserva: se vive.
3. Calle del Sol
Corazón comercial y social de Santiago, esta calle peatonal invita al paseo relajado entre tiendas, cafeterías, casas históricas y pequeñas sorpresas urbanas. Ideal para empaparse del ritmo cotidiano de la ciudad y observar cómo pasado y presente conviven a cada paso.
4. Catedral Santiago Apóstol
Situada frente al parque Duarte, es una joya arquitectónica neogótica que ofrece paz en medio del bullicio urbano. Su interior sobrio y elegante invita a la contemplación y conecta con el carácter profundamente espiritual de la ciudad.
5. La 27 de Febrero y sus murales
Esta emblemática avenida no solo conecta barrios y zonas importantes, también es una galería urbana donde artistas locales han plasmado con orgullo su historia, su identidad y su creatividad en decenas de murales coloridos.
6. Jardín Botánico Prof. Eugenio de Jesús Marcano
Un oasis verde dentro de la ciudad, ideal para caminatas, yoga o fotografía. Este jardín es testimonio de la conciencia ecológica creciente en Santiago y un espacio perfecto para reconectar con la naturaleza tropical.
7. Museo del Tabaco
Santiago es la capital del tabaco premium en el mundo. Este pequeño pero interesante museo permite conocer la historia de esta industria y observar cómo se elaboran a mano algunos de los mejores cigarros del planeta.
8. Parque Duarte
Más que una plaza, es un punto de encuentro social y cultural. Rodeado de arquitectura histórica y vida urbana, es el lugar ideal para sentarse a observar la ciudad en movimiento y sentir el pulso humano de Santiago.
9. Mercado Modelo
Quien quiera conocer la auténtica vida local debe recorrer este mercado: frutas, productos típicos, medicina natural, recuerdos y todo lo que la idiosincrasia dominicana puede ofrecer en estado puro. Aquí la experiencia sensorial es completa.
10. Calle Benito Monción (Zona Colonial)
Aunque no tan amplia como la de Santo Domingo, esta zona histórica concentra casas antiguas, talleres de artistas y espacios culturales. Caminar por ella es como volver atrás en el tiempo y descubrir la elegancia y resistencia de la arquitectura colonial santiaguera.
Santiago de los Caballeros no necesita grandes campañas para enamorar. Su encanto está en la mezcla de tradición y modernidad, en el carácter de su gente, en su sentido de pertenencia. La ciudad late con fuerza desde el corazón del Cibao, y quien la recorre, aunque sea por unos días, siente que también forma parte de ese ritmo vital.
Para el turista que busca experiencias más allá del cliché caribeño, Santiago ofrece una mirada real y profunda a la identidad dominicana, combinando historia, arte, música, industria y belleza cotidiana.
Visita Santiago entre enero y marzo para vivir el carnaval, uno de los más coloridos del país, donde los Lechones y sus máscaras convierten las calles en un espectáculo cultural inigualable. Y no olvides probar un buen cigarro, un plato de la cocina cibaeña y una sonrisa santiaguera. Te los llevarás en el corazón.
Alemania, país de profunda tradición filosófica, musical y artística, es también uno de los destinos más ricos de Europa en cuanto a museos de arte. Más allá de los tópicos asociados a su historia política o tecnológica, el territorio alemán alberga un entramado de instituciones culturales que guardan el pulso estético de Occidente, desde la Antigüedad clásica hasta el arte contemporáneo más audaz. En este ensayo turístico, proponemos un recorrido por los museos de arte más importantes de Alemania, no solo como puntos de interés, sino como ventanas privilegiadas hacia el alma visual del país.
La Isla de los Museos (Museumsinsel), declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es uno de los conjuntos museísticos más importantes del mundo. En pleno corazón de Berlín, junto al río Spree, se encuentran cinco instituciones clave:
Museo de Pérgamo (Pergamonmuseum): Con su imponente Altar de Pérgamo y la Puerta de Ishtar de Babilonia, ofrece una experiencia que trasciende lo artístico y se adentra en lo arqueológico y monumental.
Alte Nationalgalerie: Su colección de pintura del siglo XIX, con obras de Caspar David Friedrich y Adolph Menzel, conecta con el alma romántica de Alemania.
Neues Museum: Reabierto tras una ambiciosa restauración, alberga joyas egipcias como el busto de Nefertiti.
Además, Berlín acoge otros templos del arte moderno como la Berlinische Galerie y la Hamburger Bahnhof, especializada en arte contemporáneo y vanguardia del siglo XX, con obras de Beuys, Warhol o Cy Twombly.
Múnich no es solo la capital de la cerveza, sino también un centro de referencia artística con su Kunstareal, un distrito cultural que condensa tres instituciones clave:
Alte Pinakothek: Reúne una de las colecciones más importantes de pintura europea del siglo XIV al XVIII, con obras de Rubens, Dürer, Rembrandt y Rafael.
Neue Pinakothek: Especializada en arte del siglo XIX, con una impresionante colección impresionista y postimpresionista.
Pinakothek der Moderne: Es uno de los mayores museos de arte moderno de Europa, integrando diseño, arquitectura, gráficos y pintura en un espacio abierto y contemporáneo.
Este trío convierte a Múnich en un destino imprescindible para los amantes del arte, complementado por instituciones como el Lenbachhaus, hogar del expresionismo alemán del grupo Der Blaue Reiter.
La capital sajona, Dresde, es otra joya artística cuya historia de destrucción y renacimiento añade una capa emocional a su visita. El Museo de Arte de Dresde (Gemäldegalerie Alte Meister), ubicado en el Zwinger, alberga obras maestras como la “Madonna Sixtina” de Rafael y piezas de Vermeer, Rembrandt y Velázquez. Su reconstrucción tras la Segunda Guerra Mundial es un símbolo del esfuerzo alemán por recuperar su identidad cultural.
Dresde también es sede del Albertinum, centrado en arte moderno y contemporáneo, con obras de Friedrich, Rodin y artistas alemanes del siglo XX, en un espacio donde lo clásico y lo contemporáneo se miran cara a cara.
En Colonia, el Museum Ludwig destaca por su impresionante colección de arte moderno y pop art, incluyendo una de las mayores colecciones de Picasso fuera de España.
En Hamburgo, la Kunsthalle es una de las más completas del país, con un arco que va desde los primitivos flamencos hasta el expresionismo alemán.
Frankfurt alberga el Städel Museum, con una magnífica colección de arte europeo desde la Edad Media hasta el presente, que hace de esta ciudad financiera un inesperado núcleo de sensibilidad estética.
Viajar por Alemania a través de sus museos es recorrer un país que ha sabido conservar, reconstruir y reimaginar su relación con el arte. Desde la solemnidad de los altares clásicos de Berlín hasta la audacia contemporánea de Colonia, los museos alemanes no solo conservan obras: proponen experiencias estéticas que dialogan con la historia, la política y la filosofía.
Para el viajero sensible, este recorrido es más que una ruta cultural. Es una exploración de las múltiples formas en que Alemania ha aportado, sufrido y resurgido a través del arte. Así, el país se ofrece como un museo en sí mismo: una galería viva donde pasado y presente conviven para provocar emoción, pensamiento y admiración.
Más allá de las grandes instituciones, no dejes de visitar los museos más pequeños y alternativos. En ciudades como Leipzig, Karlsruhe o Kassel, la escena artística crece con propuestas independientes, festivales como Documenta, y espacios que ofrecen otra mirada sobre lo que puede ser el arte alemán en el siglo XXI.
Toledo, conocida como la “ciudad de las tres culturas”, no solo encarna un crisol de civilizaciones, sino que se erige como la capital espiritual de España, un lugar donde el alma del país parece haber encontrado refugio en sus piedras milenarias, su luz dorada y sus silencios históricos. Este ensayo propone una mirada turística desde esa dimensión simbólica y trascendental que ofrece Toledo al visitante.
La espiritualidad de Toledo no se entiende sin su historia. Capital visigoda desde el siglo VI, fue sede del poder eclesiástico y cuna del cristianismo hispánico. Con la llegada de los musulmanes y más tarde de los judíos, se desarrolló un modelo de convivencia cultural y religiosa único en Europa, dejando un legado palpable en cada rincón de la ciudad. Iglesias, sinagogas y mezquitas comparten espacio en la ciudad amurallada, recordándonos que la espiritualidad puede ser también diálogo.
El viajero que recorre sus calles empedradas y laberínticas no solo pisa historia, sino que siente la resonancia de una ciudad que ha sido centro de reflexión teológica, mística y humanista. Toledo guarda en sus muros la memoria de grandes figuras como San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús o el Greco, cuya obra pictórica captura la elevación espiritual que la ciudad inspira.
El emblema espiritual de Toledo es sin duda su Catedral Primada, uno de los templos más importantes del cristianismo español. Su arquitectura gótica, su retablo mayor y la luz filtrada por sus vitrales invitan al recogimiento. Pero la experiencia espiritual va más allá de lo religioso. Un paseo al atardecer por el Mirador del Valle, con el casco antiguo recortado contra el cielo y el Tajo a sus pies, ofrece una visión casi mística del lugar.
Otros espacios como la Sinagoga del Tránsito, con su belleza serena y sus inscripciones hebreas, o la Mezquita del Cristo de la Luz, testimonio vivo del pasado islámico, expanden la noción de espiritualidad más allá de la doctrina, hacia el respeto y la contemplación intercultural.
Toledo no es una ciudad ruidosa. Su aire quieto, sus calles en sombra, su disposición en colina rodeada de agua, configuran un ambiente propicio para la introspección. Aquí, cada rincón parece invitar a detenerse y mirar hacia adentro. No es casualidad que tantos viajeros, artistas y escritores hayan encontrado aquí inspiración y consuelo.
Es también una ciudad de rituales y celebraciones profundamente enraizadas: la Semana Santa, con sus procesiones nocturnas, o el Corpus Christi, con sus altares y calles decoradas, nos muestran cómo la devoción y la tradición aún estructuran la vida toledana.
Visitar Toledo es más que un viaje turístico: es una peregrinación del espíritu. No hace falta ser creyente para sentir que la ciudad tiene una carga simbólica especial, un poder silencioso que invita a pensar, a recordar, a sentir. Sus piedras hablan, sus templos respiran y su historia murmura.
Toledo no solo representa el alma espiritual de España por su pasado religioso, sino por su capacidad para reunir en armonía las diferencias, para inspirar reflexión y ofrecer belleza serena. Por todo ello, sigue siendo un destino esencial no solo para conocer España, sino para entenderse a uno mismo.
Recomendación final al viajero:
No corras en Toledo. Camina despacio, detente. Escucha. Mira cómo la luz cae sobre los tejados al anochecer. Respira el aire antiguo. Deja que Toledo te hable. Y si lo hace, sabrás que has llegado, por un instante, a una de las capitales invisibles del espíritu.
En un país famoso por sus playas de postal, donde Varadero, Cayo Coco o Playa Ancón acaparan los titulares, existen rincones aún vírgenes que escapan del turismo masivo. Entre ellos, Cala Bonita, en el extremo occidental de Cuba, es una joya escondida donde la naturaleza se expresa en estado puro.
Ubicada dentro de la Reserva de la Biosfera de Guanahacabibes, en la provincia de Pinar del Río, Cala Bonita no aparece en mapas comerciales ni en circuitos habituales. Acceder a ella implica aventurarse por senderos naturales, cruzar manglares y dejarse guiar por pescadores o guías locales. Pero el esfuerzo se ve recompensado: lo que espera al final del camino es un pequeño tramo de costa con arena dorada, agua cristalina y un silencio solo roto por el vaivén del mar.
Lo que hace especial a Cala Bonita no es solo su belleza —que la tiene en abundancia— sino su sensación de aislamiento y autenticidad. No hay hoteles, ni bares, ni alquileres de sombrillas. Solo el visitante y el paisaje: arrecifes poco explorados, formaciones de coral, y la posibilidad de avistar aves migratorias o tortugas marinas si se tiene la suerte de coincidir con sus rutas.
Además de su atractivo visual, esta cala forma parte de un ecosistema altamente protegido. La península de Guanahacabibes es una de las áreas mejor conservadas de Cuba, con una biodiversidad que asombra incluso a los más expertos: iguanas, manatíes, mariposas endémicas y hasta los restos de antiguos asentamientos indígenas en cuevas cercanas.
Para los turistas que buscan más que una simple playa, Cala Bonita ofrece una experiencia de conexión con la tierra. Puede ser un lugar para practicar snorkel entre peces multicolores, para leer bajo una palma inclinada o simplemente para mirar el horizonte sin interrupciones. Aquí, la idea de desconectar adquiere su significado más pleno.
En un mundo cada vez más globalizado, encontrar sitios donde el tiempo parece detenerse es un lujo. Cala Bonita es uno de esos raros parajes donde Cuba se revela tal como fue: salvaje, cálida y profundamente humana. No es un destino para quienes buscan comodidad, sino para quienes buscan verdad.
Cómo llegar: Desde Sandino o María la Gorda, se puede acceder a pie o en transporte local con guía. Requiere permisos si se accede por zonas protegidas.
Qué llevar: Agua potable, protección solar, comida ligera, calzado para caminar por roca y respeto por el entorno natural.
Mejor época: Entre noviembre y abril, cuando las lluvias son escasas y el calor no es extremo.
Importante: No dejar basura. No extraer flora ni fauna. No acampar fuera de zonas permitidas.
En las calles empedradas y plazas soleadas de Cuba, los mercados de artesanía emergen como vibrantes escaparates de la creatividad local. Estos espacios no solo ofrecen objetos únicos hechos a mano, sino que también narran historias de tradición, identidad y resiliencia.
Almacenes San José: el corazón artesanal de La Habana
Ubicado en la Avenida del Puerto, en el casco histórico de La Habana, los Almacenes San José se han convertido en el epicentro de la artesanía cubana. Este antiguo almacén portuario, restaurado y adaptado, alberga decenas de puestos donde artesanos exponen sus creaciones: desde tallas en madera de caoba y cedro hasta coloridas pinturas que capturan la esencia de la vida isleña.
Los visitantes pueden encontrar una amplia gama de productos, incluyendo cerámicas, textiles bordados, instrumentos musicales tradicionales como el tres y las maracas, y joyería hecha a mano. La atmósfera es animada, con música en vivo y la posibilidad de interactuar directamente con los creadores, quienes comparten con orgullo las historias detrás de sus obras.
Calle Obispo y Callejón de Hamel: arte en cada esquina
La Calle Obispo, una de las arterias más transitadas de La Habana Vieja, está flanqueada por tiendas y puestos donde se ofrecen artesanías locales. Aquí, los visitantes pueden adquirir desde sombreros de guano hasta lienzos pintados que reflejan la vida cotidiana cubana.
Por otro lado, el Callejón de Hamel, en el barrio de Cayo Hueso, es un espacio cultural al aire libre donde el arte afrocubano cobra vida. Murales vibrantes, esculturas recicladas y performances en vivo hacen de este lugar una galería urbana única, donde la artesanía y la expresión artística se entrelazan.
Más allá de La Habana: artesanía en todo el país
Fuera de la capital, ciudades como Trinidad y Santiago de Cuba también albergan mercados de artesanía que reflejan las tradiciones regionales. En Trinidad, por ejemplo, es común encontrar encajes hechos a mano y cerámicas decorativas, mientras que en Santiago, la influencia caribeña se manifiesta en coloridos textiles y máscaras festivas.
La artesanía como reflejo de la identidad cubana
La artesanía en Cuba no es solo una actividad económica; es una manifestación de la identidad nacional. Cada pieza, ya sea una talla en madera o una pintura, encapsula elementos de la historia, la cultura y las vivencias del pueblo cubano. Además, estos mercados ofrecen a los visitantes la oportunidad de llevarse a casa un pedazo auténtico de la isla, más allá de los souvenirs convencionales.
Cuba no solo se reconoce por su música vibrante, su café intenso y sus paisajes caribeños. En la mesa de los cubanos, entre conversaciones familiares y sobremesas largas, hay un rincón reservado para el dulce. Los postres tradicionales de la isla son reflejo de su historia, de su mestizaje cultural y de la inventiva del cubano, que ha sabido transformar ingredientes humildes en verdaderas joyas de sabor.
Entre cazuelas, caña y coco
Uno de los pilares de la repostería cubana es el uso de ingredientes autóctonos y asequibles: yuca, boniato, coco, guayaba, calabaza y, por supuesto, azúcar. La caña ha sido protagonista desde tiempos coloniales y aún reina en las cocinas rurales y urbanas.
El dulce de coco rallado, cocido lentamente en almíbar, es un clásico que se sirve frío y puede llevar canela, clavo o incluso leche condensada para una textura más cremosa. En zonas del oriente cubano, se prepara con trozos de guayaba, creando un contraste entre acidez y dulzura que encanta.
Dulce de coco rallado, un postre típico de Cuba, Lugares y Más
Flan, el rey indiscutible
Si hay un postre que une a generaciones, ese es el flan cubano. A diferencia de versiones más ligeras, el flan criollo se prepara con leche condensada, leche evaporada y huevos, lo que da como resultado una textura densa y aterciopelada. El caramelo oscuro que lo cubre es casi una declaración de intenciones: aquí no se escatima en sabor.
Variantes modernas incluyen flan de calabaza, de café o incluso de coco, pero el tradicional siempre tiene un lugar de honor en las celebraciones.
Cascos de guayaba y queso: la pareja perfecta
Pocas combinaciones han conquistado tanto el paladar cubano como los cascos de guayaba con queso crema. Los cascos, cocidos en almíbar, se sirven fríos y se acompañan con un trozo de queso, en una mezcla que armoniza lo dulce y lo salado con total naturalidad.
Este postre, sencillo y elegante, aparece tanto en casas humildes como en restaurantes de alta cocina que buscan rescatar sabores patrimoniales.
Buñuelos y torrejas: del pasado colonial al presente festivo
Los buñuelos cubanos, elaborados con masa de yuca o boniato, toman forma de ochos antes de ser fritos y bañados en almíbar especiado. Su presencia es típica en épocas navideñas, cuando las abuelas lideran la cocina y los aromas inundan los barrios.
Otro postre de inspiración española son las torrejas, rebanadas de pan del día anterior empapadas en leche, huevo y fritas, que luego se sumergen en almíbar. Una delicia que aprovecha todo y no desperdicia nada, fiel al espíritu cubano.
El dulce como identidad
Más que simples recetas, los postres tradicionales cubanos son un vehículo de memoria. Cada cucharada lleva el sabor de la abuela, el eco de la infancia, el ingenio frente a la escasez y el orgullo por lo propio. En un país donde compartir es ley no escrita, el dulce no solo endulza, también une.
Redacción (Madrid) España es un país que sabe disfrutar de las pausas, y pocas son tan dulces como la merienda. Aunque no tiene la fama internacional del desayuno o la cena, la merienda en España es casi un ritual, un momento de encuentro entre amigos, un respiro a media tarde o un pequeño lujo cotidiano. Y hay lugares que elevan esa costumbre a una experiencia memorable, con propuestas que combinan tradición, creatividad y buen gusto.
En Madrid, La Duquesita, pastelería centenaria recuperada por Oriol Balaguer, ofrece una merienda digna de reyes. Sus croissants de mantequilla y sus pastelitos de chocolate o frutas son una obra de arte, acompañados por cafés cuidados y una atmósfera que huele a historia y elegancia. No muy lejos, en el barrio de Malasaña, HanSo Café reinterpreta la merienda en clave moderna, con bollería artesanal y bebidas de especialidad que atraen a quienes buscan una experiencia más contemporánea.
En Barcelona, la tradición catalana encuentra su mejor versión en Escribà, la histórica pastelería del Paral·lel que lleva más de un siglo endulzando la ciudad. Aquí, una merienda puede incluir desde un xuixo de crema hasta un trozo de tarta Sacher, todo presentado con un toque artístico. Para quienes prefieren lo saludable sin renunciar al sabor, Brunch & Cake ofrece opciones con frutas, granolas caseras y panes integrales, en un entorno fresco y desenfadado.
Más al norte, en San Sebastián, merendar también es un placer elevado. En Pastelería Otaegui, con vistas al casco antiguo, los bizcochos esponjosos y las trufas de chocolate se acompañan con un café servido con calma, como todo lo que ocurre en esta ciudad que venera la gastronomía. En Oviedo, Camilo de Blas mantiene viva la tradición con su mítica moscovita, una delicia de almendra y chocolate que se ha vuelto símbolo de la merienda asturiana.
Andalucía también tiene lo suyo. En Sevilla, La Campana es sinónimo de historia y dulzura. Desde 1885, sus vitrinas repletas de dulces árabes, hojaldres y merengues invitan a detenerse y saborear con pausa. En Granada, una merienda en el Mirador de Morayma ofrece no solo postres caseros, sino también una vista privilegiada de la Alhambra, convirtiendo el momento en un recuerdo imborrable.
La merienda en España es más que un tentempié: es una expresión cultural, una excusa para conversar, un puente entre el día y la noche. Desde los salones clásicos hasta los cafés de autor, el país ofrece infinitas formas de disfrutarla. Y en cada ciudad, en cada esquina, siempre habrá un lugar donde el tiempo parece detenerse frente a una taza caliente y un bocado dulce.
En una isla conocida por su exuberancia y su calor caribeño, aún existen lugares donde el turismo masivo no ha dejado su huella. Uno de esos paraísos olvidados es Playa El Valle, una cala remota abrazada por montañas verdes y un océano inquieto, ubicada a unos 10 kilómetros al norte de Santa Bárbara de Samaná, en la República Dominicana.
El viaje a El Valle no es solo geográfico, es también emocional. Para llegar hasta ella, hay que dejar atrás los grandes resorts, los caminos asfaltados y la idea del Caribe domesticado. El trayecto atraviesa bosques tropicales, curvas cerradas y aldeas de ritmo lento. Cada kilómetro se convierte en una renuncia al ruido y una apertura al asombro.
Lo primero que impacta al llegar es su soledad majestuosa. Flanqueada por altas colinas cubiertas de palmeras, la cala se extiende como un abrazo abierto al Atlántico. Su arena oscura —más volcánica que blanca— le otorga un carácter crudo y original, ajeno a los clichés turísticos. Las olas, a menudo fuertes, hablan con voz propia, y los únicos testigos son pescadores locales, gallinas errantes y uno que otro viajero curioso.
Playa El Valle no se ofrece: se revela. No hay bares ruidosos ni tumbonas alineadas, pero sí cabañas sencillas, eco-albergues y proyectos comunitarios que apuestan por el turismo sostenible. Aquí se duerme con el murmullo del mar, se come pescado fresco a la brasa y se camina descalzo entre cocoteros y raíces.
Uno de los mayores tesoros de esta cala es su autenticidad intacta. La gente del lugar recibe con una mezcla de curiosidad y calidez: no como clientes, sino como visitas. Es común que los niños jueguen en la orilla, que los perros acompañen sin pedir nada y que un pescador cuente historias mientras repara su red al sol.
A pocos minutos a pie se encuentran otros rincones secretos, como el río El Valle, cuyas aguas dulces desembocan justo en la playa, creando un contraste vibrante entre lo salado y lo fresco. También está el Salto El Limón a unas pocas horas, accesible desde excursiones a caballo, y la Playa Ermitaño, aún más remota, accesible solo por mar o caminatas intrépidas.
Visitar El Valle no es solo una decisión turística, sino una elección ética. Es apostar por un modelo de viaje que respeta los ritmos locales, que escucha la naturaleza en vez de sobreponerle ruido, y que entiende el lujo como espacio, silencio y verdad.
Playa El Valle no está en los folletos: está en la memoria de quienes se atreven a llegar. Es una cala para perderse y reencontrarse. Para quienes creen que el Caribe, más allá del sol y la postal, aún guarda secretos. Y este, sin duda, es uno de los más bellos.